población española

La población española en 4 gráficos

Son frecuentes en los medios noticias sobre los cambios acontecidos en la población. Quizá no seamos del todo conscientes, pero la demografía está presente en la realidad de cada día: que España envejece, la media de hijos por mujer, el interior del país se vacía, el progresivo aumento de la longevidad, esperanza de vida… La ciencia social que estudia la población humana tiene mucho que decir, siempre de la mano de la estadística.

La demografía aporta conocimiento muy valioso sobre la evolución de la población, sobre aspectos como natalidad, mortalidad, sexo, edad, educación, etc. Podrían ser más, pero estos cuatro gráficos permiten comprender de un vistazo las principales características demográficas de España.

 1. Pirámide de población de España

Empezamos fuerte, porque las pirámides poblacionales ofrecen información condensada como pocos otros gráficos. A la izquierda el número de hombres censados, a la derecha el de mujeres y del centro hacia los lados el porcentaje que representa cada franja de edad respecto a la población total.

La página de pirámides poblacionales elaborada por el INE permite ver la evolución año a año. Aquí comparamos 2010 con 2020 y vemos fácilmente que en una década las bandas de mayor porcentaje de edad, los baby boomers —nacidos entre 1957 y 1977— van escalando posiciones en la pirámide, es decir, van cumpliendo años y ya miran de cerca la jubilación.

2. Población de España

población española
Evolución de la población de España desde 1971. Fuente: INE

Seguimos recurriendo a las series históricas del INE. En este caso a la población censada cada semestre desde 1971. Es interesante apreciar el crecimiento moderado hasta el cambio de siglo donde el número de habitantes creció unos seis millones en treinta años. Sin embargo, casi el mismo crecimiento se replicó desde 2002 en solo 10 años. Los cuatro años que España perdió población, de 2012 a 2016, empezaron a compensarse a partir de ese año hasta los últimos registros.

3. Esperanza de vida al nacimiento en España

población española
Evolución de la esperanza de vida al nacimiento desde 1975. Fuente: INE

La esperanza de vida al nacer es el número de años que una persona viviría considerando la tasa de mortalidad existente el año de su nacimiento. En esta serie es habitual distinguir entre sexos.

Así se observa una tendencia de crecimiento paralela, donde las mujeres tienen una esperanza de vida siempre superior a la de los hombres. En 1996 esta brecha era superior a siete años, aunque se ha venido reduciendo hasta acercarse a cinco años. La serie se rompe en 2020 al aumentar la mortalidad como consecuencia de la pandemia de coronavirus.

 4. Nacimientos y defunciones en España

población española
Evolución de los nacimientos y defunciones desde 1975. Fuente: INE

Esta última gráfica resulta especialmente interesante para los demógrafos. En 1977 se percibe el final del baby boom. Desde ese año hasta 1996 España envejece de forma acelerada pues el número de nacimientos anuales se reduce a la mitad en veinte años, mientras que las defunciones crecen moderadamente. Aunque hasta 2008 la cifra de nacimientos repuntó, la Gran Recesión marcó el punto de inflexión y caída a mínimos hasta nuestros días.

En cuanto a la cifra de fallecimientos, la pandemia de COVID-19 se deja ver con tremenda claridad en los datos de 2020: el coronavirus provocó un aumento del 17,7% de la mortalidad.