3 empresas industriales para invertir en descarbonización

Exposición de la industria a la Descarbonización

La Industria 4.0, que incluye la automatización industrial y la digitalización, se espera que alcance los 300.000 millones USD en 2026. La inversión en energías limpias se ha acelerado desde 2020, y el gasto en energías renovables, redes y almacenamiento es ahora superior al gasto total en petróleo, gas y carbón.


La Unión Europea (UE) prevé que la penetración de la electricidad en la demanda de energía aumente del 23% en 2024 al 31% en 2030, y al 60% en 2050. Las diferentes industrias, como las dedicadas a transformación de metales, minerales, química, de papel etc., están adoptando la electrificación de sus procesos industriales para reducir emisiones. La Agencia Internacional de la Energía (AIE y en inglés IEA), estima que en 2050 la electrificación suponga el 60% de las reducciones totales necesarias para alcanzar las emisiones netas cero.


En las fábricas, el actual uso de carbón o fuel es ya mínimo, y el objetivo ahora es la sustitución del gas por electricidad proveniente de fuentes renovables. A cierre de 2024, la demanda eléctrica no ha alcanzado lo que se esperaba, incluso en Europa la demanda sigue por detrás de hace 5 años. En este contexto, los fabricantes de equipos eléctricos van a estar entre los grandes beneficiarios de la transición energética, con la inversión en la generación de energías renovables y en las infraestructuras asociadas. Estas compañías suministran equipos y componentes que aumentan la eficiencia energética de las operaciones manufactureras.


Lo que más están impulsando los gobiernos europeos es la inversión de las redes de transporte y distribución de electricidad, a base de aumentar los retornos que pagan a estos operadores. Las redes eléctricas desempeñan un papel fundamental para facilitar la transición al apoyar la electrificación de la demanda de energía y la integración de las fuentes renovables en el sistema eléctrico.


Las empresas fabricantes de equipos eléctricos pertenecen al subsector de bienes de equipo. Su carácter cíclico se ve matizado por su perfil de crecimiento ligado a diferentes temáticas de descarbonización y digitalización. Sus elevadas valoraciones actuales se justificarían por las expectativas de una aceleración cíclica de sus beneficios, así como por su crecimiento estructural ligado a megatendencias. En particular, consideramos que suponen una vía de obtener exposición a la megatendencia de Descarbonización. A continuación, comentamos algunas de las compañías industriales más expuestas a esta temática.

General Electric Vernova

(NYSE; GEV; US36828A1016) Es la spin off de General Electric que fabrica equipos de conversión de combustibles líquidos y gaseosos en energía y ofrece soluciones digitales para aprovechar los datos. Sus sistemas de energía de gas incluyen turbinas de gas y vapor, generadores, generadores de vapor de recuperación de calor, condensadores y otros equipos de balance de planta líderes del sector.

Se está beneficiando del crecimiento de la demanda en EE.UU., que requiere aumentos en la potencia del gas, las elevadas rentabilidades en sus proyectos eólicos de turbinas y la limitada exposición a las actividades en alta mar tras la victoria de Donald Trump. El segmento de electrificación proporciona exposición a mercados finales de alto crecimiento y escalabilidad futura.

Schneider Electric

(Euronext París; SU; FR0000121972) La compañía francesa orienta a las empresas en la adopción de medidas concretas para abordar la reducción de emisiones en la cadena de suministro. Aporta los recursos para que el cliente cree sus propias iniciativas de reducción de carbono. Por ejemplo, ofrece a sus clientes una API para que visualice el consumo de energía y el monitoreo de costes, estudios para lograr eficiencias, automatización, centraliza los establecimientos con digitalización etc.


La CE calcula que los edificios representan el 40% de la energía consumida en la UE y el 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la energía, por lo que Schneider ha lanzado una Calculadora de Descarbonización de Edificios. Así, puede recomendar a una oficina grande sistemas modernos de gestión, programas informáticos de control de la energía, mejoras de los LED, corrección del factor de potencia e integración de sistemas fotovoltaicos con almacenamiento de energía en baterías y tecnología de microrredes.

Según el informe de Energy Efficiency 2024 de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), las inversiones para mejorar la eficiencia de los edificios, el transporte y la industria se podrían triplicar de 2024 a 2030, pasando de 660.000 millones USD a 1,9 billones. Los edificios representan el 30% del consumo mundial de energía final y el 26% de las emisiones relacionadas con la energía. La electrificación de la industria estadounidense crecerá del 30% actual al 45% en 2030 según Schneider Electric.

Siemens AG

(XETRA; SIE; DE0007236101) Es un proveedor de soluciones (mayoritariamente software) de eficiencia, generación y trasmisión de energía. También ofrece soluciones de infraestructura. Ofrece exposición a las Industrias digitales e Infraestructura inteligente, mientras se centra en los negocios del futuro de mayores márgenes.


Tiene productos de energía de media tensión como interruptores o de baja tensión como componentes de automatización energética, productos de medición como las Smart grids. En automatización vende controladores, software, seguridad etc. Antes se centraba en hardware en la fábrica del cliente y ahora es software a distancia, desde la nube. En redes, no construye la red, sino vende maquinaria como sensores, centros de control etc.


Según la (AIE), el monitoreo del consumo energético de las líneas de producción es uno de los pasos más importantes para lograr la eficiencia energética. El control del consumo eléctrico consiste en identificar la cantidad de energía eléctrica recibida y compararla con la cantidad de energía eléctrica suministrada, con el fin de identificar dónde están las mermas del consumo energético.

Singular Bank no está recomendando la compra de estos valores en concreto. Este comentario tiene fines exclusivamente informativos, no pudiendo ser considerado en ningún caso como un elemento contractual, una recomendación, un asesoramiento personalizado o una oferta de inversión. El presente informe, propiedad de SINGULAR BANK S.A.U (Singular Bank), contiene información obtenida de fuentes consideradas como fiables. Las opiniones y estimaciones aquí realizadas pueden ser modificadas sin previo aviso. Rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de rentabilidades futuras. Esta información tampoco puede considerarse como sustitutiva de los Folletos del Emisor o de cualquier otra información legal preceptiva, por lo que te recomendamos que consultes dicha información antes de llevar a cabo cualquier decisión de inversión. Dicha información legal está a tu disposición en www.cnmv.es.