Renta Variable
Se impone la cautela a la espera de la reuniones de los bancos centrales
Los mercados de renta variable a nivel global han cotizado hoy nuevamente con cautela, fluctuando las bolsas europeas entre pérdidas y ganancias, frente a las subidas predominantes en los índices bursátiles de Wall Street.
A falta de menos de una semana para las últimas reuniones del año de la Reserva Federal en EEUU y del BCE en la Eurozona, los inversores se mantienen pendientes de cualquier señal que pueda aportar mayor visibilidad a las futuras decisiones de los bancos centrales. En una jornada en la que apenas se han publicado referencias macroeconómicas relevantes, el punto de mira se ha centrado en los datos de solicitudes de prestaciones de desempleo en la economía estadounidense. En este sentido, si bien el dato semanal ha mostrado un ligero aumento hasta 230.000 peticiones (+4.000 respecto a la semana anterior), la referencia más significativa ha sido la tendencia al alza de las solicitudes continuas, que incluyen a personas que ya han recibido beneficios de desempleo durante una semana o más. El incremento de 62.000 solicitudes continuas en la última semana hasta su mayor nivel desde febrero de este año podría reflejar las dificultades actuales para ajustar el mercado laboral, en un contexto en el que la tasa de paro se mantiene próxima a mínimos pre-pandemia (3,7% de la población activa en noviembre). Todo ello en un entorno marcado por la solidez de la creación de empleo en la economía estadounidense y las elevadas tensiones salariales.
De esta forma, la Fed continuará evaluando la situación del mercado laboral como uno de los principales factores para determinar la senda futura del endurecimiento monetario, junto con la evolución de la actividad socioeconómica y de las tensiones inflacionistas y salariales. Otro de los datos clave será la inflación del mes de noviembre que se conocerá el próximo martes 13, día en el que comenzará la reunión de los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto que concluirá el miércoles. Antes de ello, mañana se publicará el índice de precios del productor en EEUU, que podría seguir mostrando una relajación de las tensiones de precios al igual que el pasado mes de octubre.
Por otro lado, las noticias conocidas ayer sobre a la relajación de las medidas de restricción de la movilidad, controles y confinamientos en China han contribuido a estabilizar los mercados bursátiles de la región Asia-Pacífico. En China, el Shanghai Composite ha cerrado hoy prácticamente sin cambios, mientras que el Hang Seng hongkonés ha repuntado más de un 3%, revirtiendo su significativa caída de ayer.
En la Eurozona,el Eurostoxx 50 se ha mantenido plano apoyado principalmente en la resiliencia del DAX alemán, que ha contrastado con las caídas registradas en Italia, Francia y especialmente España.El IBEX 35 ha sumado su quinta sesión consecutiva a la baja con una caída de un 0,79%. Únicamente 9 de sus componentes han cerrado en positivo, destacando ArcelorMittal (+2,22%), frente a los elevados descensos de Acciona (-3,50%) y Grifols (-3,03%).
A cierre de las bolsas europeas, en EEUU el S&P 500 sube un 0,71% y el Nasdaq Composite un 1,16%.

Renta fija
Los mercados de deuda soberana siguen mostrando una elevada volatilidad. Frente a las caídas de TIRes generalizadas de la jornada de ayer, hoy los inversores vuelven a reducir su exposición a la renta fija de gobierno ante la incertidumbre sobre los próximos movimientos de los principales bancos centrales. Así, las ventas en el mercado de bonos presionan a la baja los precios y, con ello, aumentan los rendimientos.
Si bien se espera que la Reserva Federal modere la cuantía de las subidas de tipos de interés en su reunión de la próxima semana, se mantiene la preocupación sobre la magnitud y la duración del actual proceso de endurecimiento monetario. Esta semana se han producido movimientos en otros bancos centrales como los de Australia, India y Canadá. Ayer la autoridad monetaria canadiense realizó un nuevo aumento de los tipos de interés oficiales de 50 pb, situando la tasa de referencia en un 4,25%, y señaló que seguirá evaluando el impacto de su política de ajuste cuantitativo para determinar si se requieren subidas adicionales para que la inflación vuelva a su nivel objetivo. Previamente, el Banco de la Reserva de Australia limitó su subida de tipos a 25 pb, mientras que el banco central de India decidió reducir el incremento del coste del dinero a 35 pb (vs. 50 pb anterior).
La decisión de la Fed no será la única relevante de la próxima semana, sino que también se reunirá el BCE en una coyuntura en la que preocupa especialmente la evolución de los precios energéticos durante el invierno y los posibles efectos de segunda ronda que se puedan producir en la Eurozona.
En este escenario de incertidumbre, hoy se han registrado aumentos de TIRes en los tramos largos de las curvas de deuda soberana tanto de Europa como de EEUU. Entre las principales referencias a 10 años han destacado las subidas más acusadas de las rentabilidades de los bonos de Grecia e Italia, mientras que el rendimiento del Treasury estadounidense repunta 5 pb y el del Bund alemán 3 pb.

Materias primas y divisas (a cierre de sesión europea)
Tras las caídas registradas en la última semana, el mercado de petróleo busca hoy cerrar en positivo, si bien las subidas han sido moderadas a lo largo de toda la jornada, de en torno a un 0,5% en el caso del Brent y algo más elevadas en el WTI. De continuar con esta tendencia al alza hasta el final de la sesión, la cotización del crudo rompería la recha de cuatro jornadas consecutivas de caídas.
En la jornada de hoy ha destacado la noticia de la interrupción que se ha producido en un importante oleoducto estadounidense (Keystone), que puede transportar más de 600.000 barriles diarios de crudo desde Canadá a EEUU. Este hecho se ha unido a las mejores perspectivas de demanda de combustible ante la progresiva reapertura de China, lo que presiona al alza los precios de las materias primas y, en particular, del petróleo.
Por su parte, las sanciones sobre el crudo ruso han tenido hasta el momento un impacto limitado en el mercado, en un entorno en el que el Ministerio de Energía de Rusia ha descartado que el tope del precio del petróleo impuesto por las naciones del G7 vaya a generar mayor volatilidad en la producción del país. En este sentido, el asesor principal de seguridad energética del Departamento de Estado de EEUU, Amos Hochstein, ha señalado que la Administración Biden está evaluando el impacto de la reapertura de China y del límite de precio de los suministros rusos antes de comenzar a reponer la Reserva Estratégica de petróleo.
Por otro lado, en el mercado de metales preciosos también se han registrado variaciones moderadas al alza, con un repunte de la cotización del oro hasta alcanzar 1.790 $ por onza.
En divisas, el cruce euro/dólar se consolida en el nivel de 1,05 dólares por euro, en torno al que ha fluctuado desde que ha comenzado este mes de diciembre.

Macro
Peticiones de prestaciones de desempleo en EEUU
Las solicitudes semanales de prestaciones de desempleo en EEUU han aumentado ligeramente en la última semana, si bien no han revertido la caída anterior.
En concreto, entre el 26 de noviembre y el 3 de diciembre se contabilizaron 230.000 nuevas solicitudes de prestaciones de desempleo, 4.000 más que la semana anterior y en línea con lo estimado por el consenso de mercado.

Empresarial
ExxonMobil (Hoy: +1,38%; YTD: +65,42%)
La compañía petrolera estadounidense ExxonMobil ha anunciado una ampliación de su programa de recompra de acciones a 50.000 millones de $ en los próximos 3 años, al mismo tiempo que aumentará el gasto de capital. De esta forma, aumentará su programa actual de 30.000 millones de $ que inicialmente iba a finalizar en 2023, continuando con el enfoque de canalizar las ganancias derivadas los elevados precios de la energía hacia los accionistas.
A su vez, Exxon invertirá entre 23.000 y 25.000 millones de $ en proyectos de energía el próximo año, (vs. 22.000 millones en 2022), y aumentará su gasto planificado en proyectos de bajas emisiones de carbono, centrados en la captura y el almacenamiento de carbono, biocombustibles e hidrógeno, a 17.000 millones de $ hasta 2027, frente a su previsión anterior de 15.000 millones de $. La mayor parte del gasto de la compañía se destinará a proyectos de petróleo y gas en la cuenca de esquisto de Permian en EEUU, proyectos de aguas profundas en Guyana y Brasil y nuevas empresas de gas natural licuado. Así, Exxon planea incrementar su producción total en un 14% hasta 2027, alcanzando en esa fecha 4,2 millones de barriles de petróleo equivalente por día frente a 3,7 millones este año.
El presente documento, propiedad de SINGULAR BANK, S.A.U. (“Singular Bank”), contiene información obtenida de fuentes consideradas como fiables. Singular Bank no garantiza la exactitud de la misma ni se responsabiliza de errores u omisiones que pudiera haber, siendo su finalidad meramente informativa. Las opiniones y estimaciones aquí realizadas son meramente indicativas, y están sujetas a variaciones por circunstancias del mercado, modificaciones legislativas, o de cualquier otro motivo que puedan producirse, y pueden ser modificadas sin previo aviso y, por tanto, Singular Bank no queda vinculada por éstas. Estos datos solo tienen una finalidad informativa y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta. El inversor debe ser consciente de que los productos a los que este documento se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o patrimonial o su perfil de riesgo. Singular Bank no asume responsabilidad alguna por cualquier coste o pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.
Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.
Prohibida su reproducción total o parcial o su distribución sin el consentimiento previo por escrito de Singular Bank.