Renta variable
El IBEX 35 cierra por encima de 7.500 en un entorno de alta incertidumbre
Jornada de nuevas correcciones en los principales índices de Europa y EEUU, donde los activos de riesgo vuelven a caer al disminuir la confianza en un posible escenario de relajación en el grado de intensidad de las futuras subidas de tipos de la Fed. Todo ello en un contexto en el que la semana comenzó con dos eventos que sirvieron de catalizador para las bolsas, como fue el giro parcial del Gobierno británico sobre su plan fiscal (retirando la medida de rebaja impositiva sobre los contribuyentes con mayores niveles de rentas) y la subida de tipos del banco central de Australia inferior a lo proyectado por el consenso del mercado (+25 pb vs +50 pb esperado).
El anuncio del ejecutivo británico contribuyó a la relajación de la TIR británica impulsó al resto de deuda soberana, lo que a su vez animó a los activos de riesgo, y en especial a aquellos de mayor duración. Este evento vino adicionalmente acompañado de la contracción del PMI manufacturero en la Eurozona y del ISM de EEUU, lastrado por la caída de nuevos pedidos. Estos datos evidenciaban el creciente riesgo de recesión, lo que llevó a los inversores a confiar en una cierta ralentización en el proceso de endurecimiento de la política monetaria de los bancos centrales.
No obstante, el indicador adelantado PMI del sector no manufacturero en EEUU se situó ayer en 56,7%, continuando en terreno de expansión por vigesimoctavo mes consecutivo. Este dato enfrió los ánimos de los inversores al reflejar cierta resiliencia en una parte de la economía estadounidense, lo que pondría en duda que la Fed pueda empezar a suavizar la senda de subidas de tipos. En este sentido, su estrategia seguirá marcada por la evolución del mercado laboral y de las tensiones salariales.
A su vez, las expectativas de una ralentización de los precios han perdido fuerza con el anuncio de un mayor recorte de producción de crudo por parte de la OPEP. En este contexto, las autoridades monetarias, ante la magnitud y persistencia de los factores inflacionistas y los elevados niveles de incertidumbre, especialmente en la Eurozona, continúan evaluando hasta que nivel tendrán que subir los tipos de interés oficiales para lograr anclar las expectativas de inflación y evitar efecto de segunda ronda que podría producir daños a futuro en el crecimiento potencial, lo que continúa manteniendo unas valoraciones deprimidas en los activos de riesgo.
En la región Asia-Pacífico, los índices han tenido un comportamiento positivo en general a pesar de los descensos en Europa y EEUU.
En Europa, el Eurostoxx 50 ha perdido un 0,41%, y continúa corrigiendo las ganancias con las que comenzó la semana. En España, el IBEX 35 ha cerrado ligeramente por encima de 7.500 puntos tras retroceder un 0,91%. Entre sus componentes, los que más se han revalorizado han sido Colonial (+1,85%) y Grifols (+1,68%). En contraste, las mayores caídas se han registrado en Arcelor (-4,16%), Acerinox (-3,33%). Finalmente, en EEUU, al cierre de la sesión europea, el S&P 500 registra un retroceso de 0,29% y el índice tecnológico Nasdaq de un 0,46%.

Nota: *niveles a cierre de sesión europea
Renta fija
El mercado se encuentra en un escenario de incertidumbre ante la falta de visibilidad sobre la evolución de la inflación. Este ritmo de aceleración en el crecimiento de los precios es el que en gran medida viene marcando las actuaciones en política monetaria de los bancos centrales. En este sentido, los desfavorables datos macro que se publicaron a comienzos de la semana avivaron los temores de recesión, lo que presionó a la baja las rentabilidades de la deuda soberana y animó a las bolsas con el aumento de probabilidades de una relajación en el endurecimiento de la política monetaria.
No obstante, el tensionamiento en el mercado de empleo, especialmente en EEUU no ha mostrado aún signos de ralentización significativos, a pesar de un dato de peticiones de desempleo algo más altas de lo esperadas, que en parte se han producido por los efectos adversos del Huracán Ian. Sin embargo, no será hasta mañana cuando se conozcan más detalles sobre la evolución en septiembre de mercado laboral estadounidense con la publicación del informe del empleo mensual.
Por otro lado, en España, el Tesoro Público ha colocado este jueves 5.408 millones de euros en una nueva subasta de obligaciones del Estado. Los inversores han mantenido el apetito por los títulos de deuda españoles, ya que la demanda ha superado 9.613 millones de euros, casi el doble de lo finalmente adjudicado en los mercados.
En este contexto, las TIRes de los principales bonos de la Eurozona han cerrado hoy con ligeras subidas. El bono de referencia en Europa, el bund (bono a 10 años de Alemania) ha experimentado un ascenso de 5 pb hasta un 2,08%. Fuera de la Eurozona, a cierre de la sesión europea, la yield del bono a 10 años de EEUU sube en torno a 5 pb hasta un 3,81%.

Materias primas y divisas (a cierre de sesión europea)
Jornada de variaciones al alza en los precios del petróleo, con los inversores a la espera de conocer mañana el informe de empleo en EEUU y sus implicaciones en el proceso de subida de tipos de la Fed.
Ayer, la UE anunció su plan para prohibir todas las importaciones marítimas de crudo procedentes de Rusia a principios de diciembre, y la OPEP+ acordó rebajar en 2 millones de barriles diarios su producción a partir de noviembre. Hoy, Arabia Saudí ha anunciado que mantendrá los precios del petróleo para su principal mercado, Asia, y que reducirá los de Europa. Todo ello en un contexto en el que, en EEUU, el principal asesor de energía de Biden, Amos Hochstein, ha señalado que desconoce si la Casa Blanca va a respaldar la legislación para que EEUU demande OPEP+ por manipular los mercados o si tomarán otras medidas en respuesta al recorte de ayer.
Respecto al gas, la investigación del servicio de seguridad sueco sobre los daños en los gasoductos Nord Stream 1 y 2 que causaron grandes daños en la zona económica sueca, ha concluido reforzando la sospecha de un grave sabotaje. A cierre de sesión europea, el índice de referencia en Europa, el Dutch TTF a 1 mes, registra una subida de 69% desde el 6 de octubre de 2021.
Por otro lado, el oro continúa mostrando una tendencia de consolidación de niveles en el entorno de 1.700 dólares la onza. Por su parte, el platino ha registrado una subida de un 0,5% hasta 924 dólares.
En el mercado de divisas, la cotización del dólar continúa su escalada y hoy, el euro vuelve a cerrar por debajo de la paridad.

Macro
Pedidos de fábrica en Alemania
En agosto, según Destatis, en Alemania las nuevas órdenes de pedido disminuyeron un 2,4% respecto al mes anterior (vs. +1,9% en julio). Una evolución explicada por caída de la demanda externa de un 1,7%.
En términos interanuales, lo nuevos pedidos de fábrica se contrajeron un 4,1% respecto a agosto de 2021 (vs. -11,0% interanual en julio).
Producción industrial en España
En agosto, el Índice de Producción Industrial (IPI) en España en términos desestacionalizados aumentó un 0,4% mensual, tras la caída de un 1,0% el mes anterior.
Entre sus componentes, destacó el repunte mensual de la producción de bienes de equipo (+5,3%) y de forma más moderada de los bienes de consumo no duradero (+0,2%). En contraste, se redujeron los bienes de consumo duradero (-4,1%), energía (-2,5%) y bienes intermedios (-1,5%).
En términos interanuales, el IPI corregido de efectos estacionales y de calendario avanzó un 5,5% respecto a agosto de 2021, situándose 0,1 pp por encima de su tasa del mes anterior.
Ventas minoristas en la UE y la Eurozona
En agosto, las ventas minoristas se contrajeron un 0,3% mensual en la Eurozona y un 0,2% en la UE (vs. -0,4% y -0,2% mensual en julio, respectivamente).
Por tipología de bienes, en la zona monetaria europea el volumen de ventas de alimentos, bebidas y tabaco se redujeron en un 0,8%. En contraste, repuntaron en los combustibles para automóviles en un 3,2% y en un 0,2% en los productos no alimenticios.
Entre los países miembros de la UE, destacó la caída de del comercio minorista en Países Bajos (-2,2%), Alemania (-1,3%) y Malta (-1,1%), mientras que aumentaron en Eslovenia (+7,0%), Luxemburgo (+3,8%) e Irlanda (+3,5%).
En términos interanuales, el comercio minorista disminuyó un 2,0% en la Eurozona y un 1,3% en la UE frente a agosto de 2021.
Peticiones de prestaciones de desempleo en EEUU
Las solicitudes semanales de prestaciones de desempleo en EEUU han aumentado significativamente tras la ligera caída del mes anterior.
En concreto, entre el 23 de septiembre y el 1 de octubre se contabilizaron 219.000 nuevas solicitudes de prestaciones de desempleo, 29.000 más que la semana anterior y por encima de lo estimado por el consenso de mercado de 203.000. Una evolución explicada en parte por el impacto del huracán Ian.

Empresarial
Sacyr (Hoy: +0,27%; YTD: -0,09%)
La constructora española Sacyr ha comunicado que explora la venta del 49% de la división de servicios y dar entrada a un socio en su división de agua, con una operación que podría captar hasta 600 millones de €. De esta manera, la compañía planea adelantar su plan de reducción de deuda neta con recurso de tres años a uno.
Esto conllevaría la venta de ambas filiales durante el próximo ejercicio. Todo ello en un entorno en que a cierre del 1S 2022 poseía una deuda neta con recurso de 767 millones de €, que posteriormente ha cerrado con la refinanciación de 355 millones de €.
Por su parte, busca crecer en su negocio de concesiones que actualmente supone el 85% de su ebitda, porcentaje que se había marcado para alcanzar en 2025.
IAG (Hoy: 0,0%, YTD: -37,03%)
La compañía española perteneciente al holding aéreo anglo-español Iberia se encuentra actualmente analizando la opción de realizar un ERE a 1.500 trabajadores de más de 60 años, lo que supone un 10% de la plantilla total, buscando adaptar su plantilla a las necesidades de la aerolínea. Todo ello se encuentra aún en fase inicial con los sindicatos a los que se les ha comunicado que buscará que las bajas sean voluntarias. Todo ello en un entorno en el que se ha llegado a un acuerdo para el nuevo convenio de pilotos con una subida salarial de un 12% en cuatro años, si bien, podría alcanzar un 15% dependiendo de la activación de una cláusula de protección frente al IPC.
El presente documento, propiedad de SINGULAR BANK, S.A.U. (“Singular Bank”), contiene información obtenida de fuentes consideradas como fiables. Singular Bank no garantiza la exactitud de la misma ni se responsabiliza de errores u omisiones que pudiera haber, siendo su finalidad meramente informativa. Las opiniones y estimaciones aquí realizadas son meramente indicativas, y están sujetas a variaciones por circunstancias del mercado, modificaciones legislativas, o de cualquier otro motivo que puedan producirse, y pueden ser modificadas sin previo aviso y, por tanto, Singular Bank no queda vinculada por éstas. Estos datos solo tienen una finalidad informativa y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta. El inversor debe ser consciente de que los productos a los que este documento se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o patrimonial o su perfil de riesgo. Singular Bank no asume responsabilidad alguna por cualquier coste o pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.
Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.
Prohibida su reproducción total o parcial o su distribución sin el consentimiento previo por escrito de Singular Bank.