Renta variable
El IBEX 35 cierra en positivo a pesar de las pérdidas de los principales índices de la Eurozona
Jornada de caídas en los principales índices europeos y de EEUU. Los índices europeos se ven lastrados en gran medida por el deterioro de la coyuntura económica en Alemania que ha arrastrado al resto de bolsas de la Eurozona tras los datos de producción industrial, que, aunque ajustada estacionalmente avanza respecto al mes de mayo, empeoran respecto al mismo periodo del año anterior.
En efecto, y aunque las cifras mejoran respecto al mes anterior, en términos interanuales, la producción industrial de Alemania disminuyó un 0,5% respecto a junio de 2021. En Italia, la tendencia es aún más desfavorable, con una producción industrial ajustada estacionalmente que disminuyó un 2,1% respecto al mes anterior (vs. -1,1% en mayo) y frente a junio de 2021 se contrajo un 1,2%.
Todo ello, agudiza los riesgos que penalizan la senda de crecimiento a la baja, el fuerte deterioro de la confianza del sector privado y la aceleración de las subidas de tipos por parte de los bancos centrales, destacando las declaraciones de ayer del Banco de Inglaterra sobre las negativas perspectivas de inflación y de crecimiento a partir del 4T.
En los mercados de renta variable, la sesión ha terminado con un tono alcista en Asia-Pacífico. No obstante, la tensión en Taiwán con los ejercicios y maniobras militares con fuego real de China van a continuar al menos hasta el domingo, día en el que deberían concluir y que también determinará la evolución de la situación en la zona. Es decir, si la segunda potencia mundial continuará con el bloqueo de facto del Estrecho de Taiwán y manteniendo el despliegue militar, o por el contrario optará por la vía diplomática tras convocar a los representantes diplomáticos de Japón y la UE.
En este contexto, las pérdidas han sido generalizadas en Europa, con un descenso del Eurostoxx 50 de un 0,78%. Los principales índices de Alemania y Francia han caído en torno a un 0,6%, frente al movimiento al alza muy moderado de la bolsa española.
En concreto, el IBEX 35 ha cerrado un 0,08% por encima de su nivel de ayer, acercándose a los 8.200 puntos. Entre sus componentes, las mayores revalorizaciones se han registrado en Sabadell (+4,33%), Caixabank (+3,01%) y Acciona (+2,10%). En contraste, han destacado las caídas de Cellnex (-3,23%), Naturgy (-2,65%) y Colonial (-1,61%).
Por su parte, en EEUU se observan movimientos también a la baja a pesar del buen dato de empleo. El S&P 500 retrocede un 0,89% y el Nasdaq Composite un 1,12%. En efecto, durante el mes de julio la economía estadounidense creó 528.000 empleos, el doble de lo que esperaba el mercado y por encima de los 398.000 del mes pasado. La tasa de paro cae al 3,5%, niveles previos inicio de la pandemia.

Renta fija
Jornada de significativos aumentos en las rentabilidades de la deuda soberana tras la publicación del dato de empleo de EEUU mejor de lo esperado y que atenúa al menos en parte los temores de una recesión más profunda.
En efecto, en julio, la economía de EEUU creó 528.000 nuevos puestos de trabajo, cifra superior a la del mes anterior (398.000), y por encima a las estimaciones del consenso del mercado (en torno a 250.000). Por su parte, la tasa de desempleo disminuyó hasta un 3,5% de la población activa (vs. 3,6% en el mes previo), situándose en niveles pre-pandemia.
La publicación del informe se considera fundamental para la toma de decisión de la Reserva Federal antes de su reunión de septiembre. Las referencias sobre la evolución de la economía y el impacto que sobre la actividad están tenido las subidas de tipos que están aplicando los bancos centrales para intentar atenuar la inflación siguen marcando el ritmo de actuación de estos.
A medida que la inflación se ha perpetuado en unos niveles muy elevados, el riesgo de recesión ha ido incrementándose paulatinamente. No obstante, este dato, podría facilitar el camino a la Fed a la hora de continuar con sus políticas hawkish. En este sentido la probabilidad de una subida de 75 pb para la próxima reunión de septiembre es del 66%. Todo ello ha condicionado hoy el comportamiento de la deuda soberana con duraciones largas, que ha mostrado subidas de rentabilidad muy significativas.
De esta forma, la TIR del Treasury a 10 años subehasta un 2,85% (+17 pb a cierre de la sesión europea). Los inversores otorgan mayor probabilidad a que la próxima subida de tipos de la Fed sea nuevamente de 75 pb, frente a las previsiones más recientes de una subida de 50 pb.
En Europa se han observado movimientos también importantes en los tramos largos de la curva, de 15 pb en el caso del Bund alemán a 10 años.

Materias primas y divisas (a cierre de sesión europea)
Jornada de rebotes en los precios del petróleo tras varios días de caídas muy pronunciadas que han lastrado la evolución del Brent con pérdidas acumuladas de alrededor del 14% desde comienzos del mes de agosto. Los datos de demanda continúan viéndose arrastrados ante el incremento de los temores de recesión que comienzan a erosionar el consumo.
Las publicaciones semanales de la Agencia de Energía de la Administración de EEUU siguen mostrando cifras de demanda a la baja desde su máximo en febrero de 2022. En efecto, el consumo medio de 4 semanas de petróleo se encuentra actualmente en 19,9 millones de barriles al día, es decir, 2,2 millones de barriles menos respecto a su máximo de este año y 721.000 barriles al día respecto a las mismas fechas del año anterior. No obstante, el déficit es aún muy pronunciado en los inventarios de crudo, si se toman en consideración las reservas estratégicas.
En la actual coyuntura de debilitamiento de la demanda, la OPEP+ ha decidido moderar significativamente el aumento de su oferta en septiembre respecto a los meses anteriores. En este sentido, ha acordado incrementar su producción únicamente en 100.000 barriles diarios.
Ante esta coyuntura, el precio del Brent sube un 1,70% a cierre de la sesión europea hasta 96 dólares por barril, y el del WTI (de referencia en EEUU) un 1,62% a 90 dólares por barril.
Por su parte, los principales metales preciosos cotizan con tono bajista. El precio del oro se estabiliza en 1.780 dólares por onza y el del platino aumenta un 0,71% hasta 938 dólares por onza. Por su parte, la plata pierdeun 1,20% y se sitúa en 19,88 dólares por onza. En el mercado de divisas, el dólar se aprecia ligeramente frente al euro, descendiendo la cotización a 1,02 dólares por euro (-0,80%). Por su parte, el Dollar Index subeun 1,03% hasta 106,65 puntos.
Macro
Producción industrial en España
En junio, el Índice de Producción Industrial (IPI) en España en términos desestacionalizados repuntó un 1,12% mensual, tras aumentar ligeramente un 0,1% el mes anterior.
Entre sus componentes, destacó el repunte mensual de la producción de energía (+4,5%) y de bienes de equipo (+2,2%). A su vez, mostraron un avance más moderado los bienes de consumo no duradero (+1,2%), mientras que disminuyó la fabricación de bienes de consumo duradero (-1,0%) e intermedios (-0,5%).
En términos interanuales, el IPI corregido de efectos estacionales y de calendario avanzó un 7,0% respecto a junio de 2021, situándose 0,6 pp por encima de su tasa del mes anterior.
Producción industrial en Alemania
En junio, según Destatis, la producción industrial de Alemania ajustada estacionalmente aumentó un 0,4% respecto al mes anterior (vs. -0,1% mensual en mayo). Excluyendo la energía y la construcción su crecimiento se aceleró a un 0,7% mensual.
Por sectores, destacó la expansión de la fabricación bienes de consumo de un 1,1% mensual y de bienes de equipo de un 1,0% mensual. A su vez, lo hicieron de manera más moderada los bienes intermedios (+0,3%).
En el caso de la energía se mantuvo constante, contrastando con la contracción de la construcción de un 0,8% mensual.
En términos interanuales, la producción industrial disminuyó un 0,5% frente a junio de 2021.
Producción industrial en Francia
La producción industrial de Francia repuntó un 1,4% en junio, tras registrar un ligero aumento en el mes anterior (+0,2% en mayo).
Esta ralentización se explicó por el aumento en el sector de maquinaria y bienes de equipo de un 3,5% (vs. +0,2% el mes anterior), de equipos de transporte de un 2,8% (vs. +2,2%) y de un 2,4% en la industria minera y de canteras, energía y suministro de agua (vs. -4,1%). En contraste, disminuyó la fabricación de coque y productos refinados de petróleo un 3,1% (vs. +5,6% en mayo).
Producción industrial de Italia
En junio, en Italia la producción industrial ajustada estacionalmente disminuyó un 2,1% respecto al mes anterior (vs. -1,1% en mayo) y frente a junio de 2021 se contrajo un 1,2%.
Una evolución a la baja en términos interanuales provocada por la significativa caída de la fabricación de equipos de transporte (-9,8%) y de metales básicos y productos metálicos sin maquinaria (-6,9%). En contraste, repuntó un 9,3% tanto en coque y productos refinados de petróleo como en ordenadores y productos electrónicos.
Mercado laboral en EEUU
En julio, la economía de EEUU creó 528.000 nuevos puestos de trabajo, cifra superior a la del mes anterior (398.000), y por encima a las estimaciones del consenso del mercado (en torno a 250.000).
Por su parte, la tasa de desempleo disminuyó hasta un 3,5% de la población activa (vs. 3,6% en el mes previo), situándose en niveles pre-pandemia.

Empresarial
Deutsche Post (Hoy: +4,38%; YTD: -25,64%)
La compañía de servicios postales y logística alemana Deutsche Post ha anunciado que su facturación en el 2T de 2022 fue de 24.029 millones de €, un 23,4% superior a la registrada en el mismo periodo del año anterior. De esta manera, se ha visto beneficiada de las disrupciones en la cadena de valor y de transporte, lo que ha provocado un crecimiento de un 55,8% en su división de fletes y transporte. En contraste, el servicio postal se ha visto perjudicado, descendiendo un 4,8% hasta 3.963 millones de €, lo que representa la segunda caída consecutiva.
Por su parte, ha registrado un Ebit de 2.337 millones de € (+12,2% interanual), lo que supone una pérdida de márgenes de 100 pb hasta un 9,7%, manteniéndose en buenos niveles a pesar de la incertidumbre económica, en un entorno de traspaso del mayor coste de los inputs. A pesar de ello, se ha visto apoyado en la parte de DHL express que posee márgenes del 16% ante una buena estructura de costes, si bien también ha reducido sus márgenes por el actual entorno de confinamientos en China, que ha impedido un mejor desarrollo.
El beneficio neto de la compañía ha ascendido a 1.461 millones de € (vs. 1.292 millones de € 2T 2021). Su evolución se ha visto lastrada por el working capital ante un aumento de las cuentas por cobrar, que ha reducido el flujo de caja operativo hasta 1.984 millones de € (vs. 2.238 millones de € anterior), y el flujo de caja en 254 millones de € hasta 665 millones de €.
Tras estos buenos resultados, Deutsche Post planea seguir creciendo con futuras inversiones. Por último, la compañía ha mantenido el guidance con un crecimiento esperado del ebit de en torno a un 8%, un flujo de caja libre de 3.600 millones de € antes de fusiones y desinversiones y un capex de en torno a 4.200 millones de €.
El presente documento, propiedad de SINGULAR BANK, S.A.U. (“Singular Bank”), contiene información obtenida de fuentes consideradas como fiables. Singular Bank no garantiza la exactitud de la misma ni se responsabiliza de errores u omisiones que pudiera haber, siendo su finalidad meramente informativa. Las opiniones y estimaciones aquí realizadas son meramente indicativas, y están sujetas a variaciones por circunstancias del mercado, modificaciones legislativas, o de cualquier otro motivo que puedan producirse, y pueden ser modificadas sin previo aviso y, por tanto, Singular Bank no queda vinculada por éstas. Estos datos solo tienen una finalidad informativa y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta. El inversor debe ser consciente de que los productos a los que este documento se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o patrimonial o su perfil de riesgo. Singular Bank no asume responsabilidad alguna por cualquier coste o pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.
Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.
Prohibida su reproducción total o parcial o su distribución sin el consentimiento previo por escrito de Singular Bank.