914 890 888

El blog de SelfBank by Singular Bank

Informe Cierre de Mercados 4 de enero de 2023

Informe Cierre de Mercados 4 de enero de 2023

Renta variable

Los datos de inflación impulsan a las bolsas

Repunte de los índices europeos tras los últimos datos que reflejan una estabilización de los precios en el mes de diciembre. Tras confirmarse ayer la moderación de las subidas de los precios en Alemania hasta el 9,6% interanual (vs. 11,3% en noviembre), hoy ha sido el turno de Francia, donde la tasa de inflación se ha situado en el 5,9% interanual (vs. 6,2% en noviembre), por debajo de las expectativas.

A su vez, el apetito por el riesgo de los inversores se ha visto impulsado por la publicación de los PMI compuestos y servicios en la Eurozona. En concreto, el PMI compuesto de la Eurozona ha repuntado en diciembre 1,5 puntos hasta 49,3 puntos, en gran medida determinado por la positiva evolución del indicador de servicios. En el caso de España, continúa en terreno de expansión y en el de Italia, Francia o Alemania, si bien se mantiene por debajo de 50 puntos, ha mostrado señales positivas.  

En cambio, las bolsas de EEUU (a cierre de sesión europea) mantienen una evolución mucho más moderada, lastrada por la cotización de las tecnológicas y la publicación del indicador PMI manufacturero ISM, que retrocedió ligeramente en diciembre. No obstante, las menores solicitudes de hipotecas según la MBA podrían anticipar una ralentización de la economía, y potencialmente, un menor endurecimiento de la política monetaria de la Fed, lo que terminando impulsando a Wall Street.

En Asia-Pacífico, la coyuntura continúa supeditada a la evolución de la pandemia en China. Ante la falta de datos fiables, se estiman que más de 250 millones personas se han contagiado de covid en los últimos 20 días en la potencia asiática, mientras que los fallecimientos podrían superar los 5.000 diarios. Ante este repunte, los países europeos y EEUU han instaurado medidas de control a los viajeros provenientes de China, a lo que las autoridades chinas han amenazado con tomar represalias. Si bien no han entrado en detalles, se podrían aplicar medidas que dificulten la recuperación del turismo o la normalización de la cadena de valor, lastrando las expectativas de crecimiento de la economía China. No obstante, bolsas muestran un comportamiento al alza, a excepción del Nikkei 225, que ha estado cerrado desde el pasado día 30 de diciembre y ha caído un 1,45%. En contraposición, el Shanghái Composite (+0,22%), el Kospi 50 (+2,56%) o el Hang Seng (+3,22%) han cerrado la sesión con avances.

En Europa, el Eurostoxx 50 ha ganado un 2,36%, y mantiene su tendencia alcista de las últimas semanas. Por su parte, en España el IBEX 35 ha avanzado un 1,93% hasta superar la barrera de 8.500 puntos. Entre sus componentes, las mayores revalorizaciones se han situado en Fluidra (+4,74%), IAG (+3,96%) y BBVA (+3,94%). En contraste, las mayores caídas se han registrado en Repsol (-2,66%), Acciona (-1,40%) y Logista (-0,50%).

Finalmente, en EEUU, al cierre de la sesión europea, el S&P 500 registra un ascenso de 1,06% y el índice tecnológico Nasdaq Composite de un 1,15%.

Renta fija

Continúan las caídas de las TIRes de los bonos soberanos a la espera de las primeras reuniones de los bancos centrales en 2023, que, en el caso de la Fed, el BCE o el BoE tendrán lugar en la primera de semana de febrero. En este sentido, esta tarde se publican las actas de la reunión de diciembre del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), donde los inversores esperan que se esclarezca la senda de subidas de tipos de la Fed. Asimismo, el viernes se publica el informe semanal de empleo sobre la evolución del mercado laboral de EEUU, que, en caso de mostrar un enfriamiento de la contratación, los mercados podrían anticipar una moderación del endurecimiento de la política monetaria de la Fed.

En este contexto, los inversores continúan aumentando sus posiciones en renta fija, cayendo por tercer día consecutivo las rentabilidades de manera acusada. Tras la última reunión de la Fed, los miembros de la autoridad monetaria estadounidense señalaron que la tasa terminal sería superior y se mantendría alta el tiempo que fuese necesaria hasta controlar las altas tasas de inflación. No obstante, los últimos datos que muestran una estabilización de los precios a medida que la crisis energética remite ha impulsado el apetito de los inversores.

Las caídas de las rentabilidades, a diferencia de los últimos días, ha sido homogénea a lo largo de la curva de rentabilidades, o en el caso del bono italiano. En concreto, la caída de las TIRes en bono italiano a 10 años ha sido de 22 pb, mientras que la referencia española ha retrocedido 14 pb, en línea con el Bund alemán de igual duración (-12 pb). Así, la prima de riesgo italiana y la española se mantienen estables ligeramente por encima de 200 y 100 puntos, respectivamente.

Materias primas y divisas (a cierre de sesión europea)

Intensa caída de los precios del petróleo ante las menores perspectivas de demanda global y la incertidumbre asociada a la oferta. En este sentido, los mercados esperan que la reapertura de la economía china impulse la importación de petróleo y sus derivados, si bien los riesgos de una recesión mundial y el endurecimiento de la política monetaria para frenar las tensiones inflacionistas podrían limitar el incremento del precio del crudo.

No obstante, las autoridades chinas anunciaron ayer el incremento de las cuotas de exportación de productos derivados del petróleo. Una decisión que, si bien impulsa la producción doméstica de estos productos, evidencia la ralentización del consumo interno. En concreto, se han liberado un 46% más de exportaciones de gasolina, gasóleo y combustible para aviones que hace un año.

Por otro lado, el ministro alemán de transporte ha anunciado que un comité de expertos estudiará la posibilidad de extender la vida útil de las centrales nucleares después de abril de 2023, cuando deberían cerrar. El país germano, que hasta el comienzo de la guerra en Ucrania tenía una gran dependencia de Rusia, continúa reforzando su seguridad energética tras inaugurar en las últimas semanas varias plantas regasificadoras flotantes. Por su parte, el gobierno francés ha sostenido que el suministro de energía está asegurado tras un mes de diciembre con diversas disrupciones y altos precios. El aumento de la producción nuclear y el menor consumo eléctrico ante las tibias temperaturas han permitido estabilizar el mercado eléctrico.  

Por su parte, el oro continúa la senda alcista desde su mínimo de 2022 en octubre, cuando se situó en por debajo de 1.650 $ por onza. En una coyuntura marcada por las incertidumbres asociadas a la senda de normalización de la política monetaria de la Fed y los riesgos geopolíticos, los inversores continúan mostrándose cautelosos, invirtiendo en oro. Así, el oro ha superado 1.850 $ por onza, su mayor nivel en seis meses.

Macro

Indicadores adelantados: PMIs servicios y compuesto en la Eurozona

En diciembre, el indicador final de servicios de IHS Markit de la Eurozona aumentó 1,3 puntos frente al mes anterior hasta 49,8 puntos (vs. 48,5 puntos en noviembre), registrando su máximo en cinco meses. Todo ello en un entorno de caída de los nuevos pedidos principalmente ante la disminución de las exportaciones. En este sentido, las compañías redujeron sus pedidos en cartera. A su vez, la confianza empresarial aumentó hasta su nivel más alto en cuatro meses, aunque se mantiene en niveles históricamente reducidos.

Ante esta evolución al alza del sector servicios, junto a la subida del PMI manufacturero, el indicador compuesto aumentó en 1,5 puntos a 49,3 puntos (vs. 47,8 puntos el mes anterior).

La tendencia del PMI de servicios en las principales economías de la Eurozona fue similar, situándose en el terreno cercano al umbral de la contracción/expansión en Alemania, Francia e Italia y continuando en terreno de expansión en España.

  • En Alemania, el índice de servicios aumentó en 3,1 puntos a 49,2 puntos (vs. 46,1 puntos en noviembre), en un entorno de mejora de las expectativas, no obstante, se mantienen en niveles históricamente bajos, ante la moderación de la demanda y la incertidumbre económica.Por su parte, el PMI compuesto repuntó hasta 49,0 puntos, frente a 46,3 puntos el mes anterior.
  • En Francia, el PMI de servicios se mantuvo prácticamente estable en 49,5 puntos (+0,2 puntos), ante una caída de la producción por segundo mes consecutivo ante la moderación de la demanda a medida que pierden poder adquisitivo. El PMI compuesto se situó en 49,1 puntos, 0,4 puntos por encima de su registro de noviembre.
  • En Italia, el índice del sector servicios registró una ligera subida de 0,4 puntos respecto al mes previo hasta 49,9 puntos, ante un crecimiento de la demanda. A su vez, las compañías señalaron un aumento del trabajo a medida que las expectativas se mantienen en terreno positivo. Paralelamente, el PMI compuesto alcanzó 49,6 puntos frente a 48,9 puntos en noviembre. 
  • En España, el PMI de servicios repuntó en 0,4 puntos hasta 51,6 puntos en diciembre, en un entorno de aumento en los nuevos pedidos y en la producción, a la vez que se modera la presión de los costes pese a mantenerse en niveles elevados. Por su parte, el PMI compuesto aumentó en 0,3 puntos a 49,6 puntos.

Inflación en Francia

En diciembre, según el dato preliminar de Insee, la tasa anual de inflación en Francia se situó en un 5,9% anual (vs. 6,2% anual en el mes anterior). En términos mensuales, el IPC registró una caída de un 0,1%, frente al aumento de un 0,3% en noviembe.

Esta tendencia estuvo principalmente explicada por el encarecimiento de la energía, si bien se moderó frente al mes anterior hasta un 15,1% interanual (vs. 18,4% en noviembre) y de los alimentos que mantienen su tasa del mes anterior de un 12,1%. Por su parte, se aceleró el repunte de los precios de los productos manufacturado en un 4,6% (vs. 4,4% en noviembre), mientras que los servicios moderaron su crecimiento en 0,1 pp hasta un 2,9%.

Índice de precios de importación y exportación en Alemania

En noviembre, el Índice de Precios de Importaciones en Alemania (IPIA) se incrementó un 14,5% respecto al mismo periodo de 2021 (vs. +23,5% en octubre). En términos mensuales, el Índice cayó un 4,5%.

Por segmentos, las importaciones de energía se encarecieron un 37,9% en comparación con noviembre de 2021, impulsadas por el aumento de los precios de gas natural y del crudo (+42,7% y +28,8% interanual, respectivamente). Excluyendo el petróleo y sus derivados, los precios de las importaciones se incrementaron un 13,1% interanual.

Por otro lado, el Índice de Precios de Exportaciones aumentó un 11,6% interanual. De esta forma, retrocedió ligeramente el crecimiento observado el mes anterior (+13,1%).

Indicador manufacturero del Institute for Supply Management (ISM) en EEUU

En diciembre, el indicador adelantado ISM del sector manufacturero en EEUU registró una caída de 0,6 pp hasta situarse en un 48,4%, su nivel más bajo desde mayo de 2020.

Entre sus componentes, el índice de nuevos pedidos cayó hasta un 45,2% (-2,0 pp) y de el de producción que se redujo en 3,0 pp hasta un 48,5%. Por su parte, el indicador de precios se redujo hasta a un 39,4% (-3,6 pp).

Solicitudes de hipotecas en EEUU

Según muestran los últimos datos de la Asociación Bancaria de Hipotecas de EEUU (MBA), las solicitudes de hipotecas han caído significativamente tras dos semanas consecutivas de ascensos.

En concreto, entre el 23 y el 30 de diciembre se contrajeron un 13,2% respecto a hace dos semanas apoyadas por la caída del índice de refinanciación de un 16,3% y del índice de compras de un 12,2%. De esta manera, se sitúan en el nivel más bajo desde 1996. Todo ello en un entorno en el que los créditos hipotecarios aumentaron su tasa fija de 30 años. En concreto, se situó en un 6,58% frente a un 6,34% la semana anterior.

Empresarial

Ryanair (Hoy: +5,68%; YTD: +2,93%)

La aerolínea irlandesa Ryanair ha registrado en 2022 su récord de viajeros transportados en un año. En concreto, ha superado en un 5% las cifras prepandemia (2019) con un total de 160 millones de pasajeros.

De esta manera, se muestra como la aerolínea de bajo coste está más cerca de recuperar el número de vuelos de 2019, encontrándose un 15% por debajo, en contraposición con el 25% de otras aerolíneas.

En este sentido, la firma irlandesa registró un nivel de ocupación de un 92% (11 pp por encima que en el año anterior). Todo ello en un entorno que se ha visto perjudicada por distintas huelgas de su personal de vuelo en distintos países. Por su parte, en el caso de España se ha prolongado el paro desde verano aunque ha supuesto una incidencia mínima

El presente documento, propiedad de SINGULAR BANK, S.A.U. (“Singular Bank”), contiene información obtenida de fuentes consideradas como fiables. Singular Bank no garantiza la exactitud de la misma ni se responsabiliza de errores u omisiones que pudiera haber, siendo su finalidad meramente informativa. Las opiniones y estimaciones aquí realizadas son meramente indicativas, y están sujetas a variaciones por circunstancias del mercado, modificaciones legislativas, o de cualquier otro motivo que puedan producirse, y pueden ser modificadas sin previo aviso y, por tanto, Singular Bank no queda vinculada por éstas. Estos datos solo tienen una finalidad informativa y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta. El inversor debe ser consciente de que los productos a los que este documento se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o patrimonial o su perfil de riesgo. Singular Bank no asume responsabilidad alguna por cualquier coste o pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.

Prohibida su reproducción total o parcial o su distribución sin el consentimiento previo por escrito de Singular Bank.