Renta variable
Jornada de subidas en Europa que impulsa al IBEX cerca de los 8.200
Las principales bolsas de Europa han experimentado movimientos al alza tras varios días moviéndose en un rango lateral debido alactual contexto de incertidumbre y escasa visibilidad. Los resultados empresariales, aunque muestran deterioro de márgenes en la gran mayoría de los casos, están resultando ser menos malos de lo esperado, lo que ha limitado hasta cierto punto las caídas en los activos de riesgo.
En efecto los datos macroeconómicos publicados hasta el momento siguen reflejando una coyuntura de desaceleración económica como consecuencia de la guerra en Ucrania, la crisis energética, las elevadas tensiones inflacionistas y el deterioro del sentimiento económico del sector privado. Así hoy se han publicado los pedidos de fábrica de Alemania en junio, según Destatis, donde las nuevas órdenes de pedido disminuyeron ligeramente un 0,4% respecto al mes anterior (vs. -0,2% en mayo). Por otro lado las peticiones de prestaciones de desempleo en EEUU han aumentado tras la caída del mes anterior.
No obstante, los resultados empresariales consiguen sostener las bolsas en este escenario adverso. La mayoría de las compañías que han publicado resultados han visto como sus márgenes se deterioraban considerablemente, a pesar de mejorar en volumen y precio sus ventas.
Adicionalmente, la falta de visibilidad y predictibilidad del entorno macroeconómico presiona a la baja las expectativas de resultados positivos para el próximo trimestre.
En los mercados de renta variable, la sesión ha terminado con un tono alcista en Asia-Pacífico. Ha destacado la subida del Shanghai Composite chino de un 0,80%, con algo menos de volatilidad tras la conclusión del polémico viaje a Taiwán de la presidenta de la Cámara de Representantes de EEUU, Nancy Pelosi. No obstante, la incertidumbre continuará hasta el domingo, cuando terminan los ejercicios y maniobras militares.
Las ganancias han sido generalizadas en Europa, con un repunte del Eurostoxx 50 de un 0,59%. Los principales índices de Alemania, Francia e Italia han subido en torno a un 0,5%, frente al movimiento al alza más moderado de la bolsa española.
En concreto, el IBEX 35 ha cerrado un 0,23% por encima de su nivel de ayer, acercándose a los 8.200 puntos. Entre sus componentes, las mayores revalorizaciones se han registrado en Solaria (+6,37%), Grifols (+5,27%) y Fluidra (+2,69%). En contraste, han destacado las caídas de Indra (-3,57%), Acciona Energía (-3,48%) y Amadeus (-1,83%).
Por su parte, en EEUU se observan movimientos moderados. El S&P 500 desciende un 0,32% y el Nasdaq Composite (+0,08%).

Renta fija
Jornada de caídas en las rentabilidades de los tramos largos de la deuda soberana core y de los países del sur de Europa. A medida que la inflación se ha perpetuado en unos niveles muy elevados, el riesgo de recesión ha ido incrementándose paulatinamente. Todo ello ha condicionado el comportamiento de los inversores, que han visto en los plazos largos de la deuda soberana un refugio ante este potencial escenario.
Ante un escenario de mayor deterioro de las expectativas de crecimiento y sentimiento económico, cabría esperar un mayor repunte de las primas de riesgo de los países del sur de Europa. En efecto, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, considera que España, Italia, Grecia y -en menor medida- Portugal corren serios riesgos de sufrir nuevas turbulencias en los mercados a partir del 3T de este año. De ahí que haya intensificado las compras de bonos de estos países entre junio y julio.
Según los registros oficiales, el BCE atesoró deuda española por valor de 5.914 millones de euros en los seis primeros meses del año. Para llevar a cabo esta operación, el organismo reinvirtió fondos del Programa de Compras de Emergencia frente a la Pandemia. El BCE dio de baja este programa el pasado mes de marzo, pero se reservó la posibilidad de seguir reinvirtiendo el dinero hasta 2024.
La actuación del BCE es un movimiento que anticipa una maniobra de protección de los países más vulnerables y cómo la retirada de estímulos, con la que se busca frenar la inflación, pueda afectar a las economías del sur de Europa. En esta misma línea, la relajación que han experimentado las rentabilidades de la deuda en el mercado secundario se ha dejado sentir también en el primario. El Tesoro de España ha adjudicado 5.149 millones en obligaciones a cuatro, siete, diez años y en deuda a 15 años ligadas a la inflación.
De esta forma, la TIR del Treasury a 10 años cae hasta un 2,69% (-1 pb a cierre de la sesión europea). Los inversores otorgan mayor probabilidad a que la próxima subida de tipos de la Fed sea nuevamente de 75 pb, frente a las previsiones más recientes de una subida de 50 pb. El Gilt británico cotiza en 1,88% tras la subida de 50 pb por el Banco de Inglaterra, la mayor en 27 años.
En Europa se han observado movimientos algo más significativos en la yield de duraciones largas de la curva, de 7 pb en el caso del Bund alemán a 10 años.

Materias primas y divisas (a cierre de sesión europea)
Jornada de variaciones significativas en los precios del petróleo, que continúan afectados por los datos de demanda, que se ve compensado por el leve incremento de oferta de la OPEP.
En concreto, la Agencia de Energía de la Administración de EEUU mostró ayer unos datos de demanda que continúan con su tendencia a la baja que comenzó a mitad del pasado mes de febrero. En efecto, la demanda por entonces superó los 22 millones de barriles al día. No obstante, la invasión de Ucrania por parte de Rusia ha tensionado aún más los precios y deteriorado el crecimiento económico global, lo que ha tenido un impacto en también en el consumo de petróleo.

En el actual contexto la OPEP+ ha decidido moderar significativamente el aumento de su oferta en septiembre respecto a los meses anteriores. En concreto, ha acordado incrementar su producción únicamente en 100.000 barriles diarios. Una decisión que se aleja de las expectativas del mercado y parece insuficiente para reducir los elevados precios.
Ante esta coyuntura, el precio del Brent cae un 3,3% a cierre de la sesión europea hasta 94 dólares por barril, y el del WTI (de referencia en EEUU) un 3,06% a 88 dólares por barril.
Por su parte, los principales metales preciosos cotizan con tono alcista. El precio del oro se estabiliza en 1.790 dólares por onza y el del platino aumenta un 2,99% hasta 929 dólares por onza. Por su parte, la plata ganaun 0,94% y se sitúa en 20,08 dólares por onza. En el mercado de divisas, el dólar se deprecia ligeramente frente al euro, subiendo la cotización a 1,02 dólares por euro (+0,47%). Por su parte, el Dollar Index cae un 0,44% hasta 105,91 puntos.
Macro
Pedidos de fábrica en Alemania
En junio, según Destatis, en Alemania las nuevas órdenes de pedido disminuyeron ligeramente un 0,4% respecto al mes anterior (vs. -0,2% en mayo). Una evolución explicada por la caía de la demanda externa de un 1,4%, contrayéndose los pedidos procedentes del resto del mundo en un 4,3% mensual. En contraste, la demanda de la Eurozona aumentó un 3,4% y la nacional un 1,1%.
En términos interanuales, lo nuevos pedidos de fábrica disminuyeron un 9,0% respecto a junio de 2021 (vs. -3,2% interanual en mayo).
Peticiones de prestaciones de desempleo en EEUU
Las solicitudes semanales de prestaciones de desempleo en EEUU han aumentado tras la caída del mes anterior.
En concreto, entre el 23 y 30 de julio se contabilizaron 260.000 nuevas solicitudes de prestaciones de desempleo, 6.000 más que la semana anterior y ligeramente por encima de lo estimado por el consenso de mercado de 259.000.

Empresarial
Alibaba (Hoy: +1,22%; YTD: -18,44%, a cierre de sesión europea)
La compañía china Alibaba ha anunciado que su facturación en el 2T de 2022 (su 1T 2023) fue de 30.689 millones de $, en línea con lo generado en el mismo periodo del año anterior y por encima de las expectativas de mercado ante la situación en abril y mayo de confinamientos en las ciudades de China por los rebrotes de covid-19.
Por segmentos, el de commerce (que representa alrededor del 76% del total de ingresos) ha registrado unas ventas de aproximadamente 23.497 millones de $. En su división de commerce local (China), que representa el 90% total de estas ventas, ha sufrido una caída interanual de un 1% (ante una caída del 10% en los ingresos de marketing que vende a Taobao y Tmall por unos presupuestos más ajustados), con unos márgenes ebita de un 31%, lo que implica una reducción de 400 pb en términos interanuales. Por su parte, la división de internacional ha mostrado un crecimiento interanual de un 2%, si bien han también han empeorado los márgenes, que continúan en territorio negativo (-10% vs. -7% del 2T 2021).
Adicionalmente, los ingresos en el negocio de la nube de Alibaba han ascendido a 2.640 millones de $, lo que supone un crecimiento interanual de la facturación de un 10% frente al 2T de 2021, ralentizando de esta manera sus ritmos de crecimiento anteriores (12% 1T 2022 y 29% 2T 2021). Adicionalmente, a pesar de haber reducido ligeramente sus márgenes operativos (-100 pb), continúa manteniéndolos en positivo en un 1% (vs. 2% en el 2T 2021), tendencia que empezó en principios de 2021. Además, posee una cuota de mercado de aproximadamente un 40% en China, aunque muy por debajo de sus competidores a nivel global como Amazon o Microsoft. No obstante, si continúa con su ritmo de crecimiento en la potencia asiática, adquiriría una cuota de mercado global mayor. De esta manera, la totalidad del resultado operativo proviene de su división de commerce en China, siendo su única fuente de generación de caja. Por su parte, el segmento de la nube donde se espera que se convierta en una fuente futura de ingresos y de flujos de caja, evoluciona muy favorablemente, a pesar de haberse visto perjudicado por el endurecimiento regulatorio en el sector tecnológico del país.
El presente documento, propiedad de SINGULAR BANK, S.A.U. (“Singular Bank”), contiene información obtenida de fuentes consideradas como fiables. Singular Bank no garantiza la exactitud de la misma ni se responsabiliza de errores u omisiones que pudiera haber, siendo su finalidad meramente informativa. Las opiniones y estimaciones aquí realizadas son meramente indicativas, y están sujetas a variaciones por circunstancias del mercado, modificaciones legislativas, o de cualquier otro motivo que puedan producirse, y pueden ser modificadas sin previo aviso y, por tanto, Singular Bank no queda vinculada por éstas. Estos datos solo tienen una finalidad informativa y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta. El inversor debe ser consciente de que los productos a los que este documento se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o patrimonial o su perfil de riesgo. Singular Bank no asume responsabilidad alguna por cualquier coste o pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.
Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.
Prohibida su reproducción total o parcial o su distribución sin el consentimiento previo por escrito de Singular Bank.