Renta variable
El IBEX 35 salva los 7.300 puntos en una jornada de nuevas caídas
Jornada de descensos significativos en los principales índices de renta variable en EEUU y Europa presionados por los elevados niveles de rentabilidad de los bonos, el riesgo creciente de recesión y una abundante publicación de datos macro que siguen mostrando un deterioro en la situación económica global.
En efecto, el foco de atención se ha centrado hoy en los datos de inflación de algunos países miembros de la UE y el crecimiento de EEUU. La crisis energética está erosionando gravemente la economía alemana con una inflación en septiembre que ha acelerado su senda de crecimiento, alcanzando un 10% anual (vs. 7,9% en agosto), 0,6 pp por encima de lo previsto por el consenso de mercado. Adicionalmente, en agosto, los precios de producción industrial (IPP) en Italia se incrementaron un 2,8% respecto al mes anterior y un 40,1% en términos interanuales.
En EEUU el crecimiento económico continúa lastrado ante el escenario global y de esta manera se ha confirmado que en el 2T el PIB se contrajo un 0,6% anualizado, tras registrar un retroceso de un 1,6% anualizado en el 1T. De esta forma, se confirma el escenario de recesión técnica al contraerse el PIB en dos trimestres consecutivos. Por otra parte, las peticiones semanales de desempleo en EEUU cayeron la semana pasada a su mínimo de cinco meses, lo que confirma que el mercado laboral sigue tensionado dando un argumento clave a la Fed para mantener el endurecimiento de la política monetaria.
Con estos datos macro queda poco margen para una próxima suavización de la senda de endurecimiento monetario. En este sentido los bancos centrales están transmitiendo de forma implícita la idea de que es preferible una caída temporal del PIB a un escenario de inflación descontrolada. En este contexto, el mercado espera con preocupación mañana las cifras de IPC de la Eurozona y el deflactor del consumo privado subyacente, una medida común en la Fed para el estudio de inflación.
En la región Asia-Pacífico, todos los índices han tenido un comportamiento mixto. El Hang Seng hongkonés ha caído un 0,49%, el índice Shanghai Composite cae un 0,13% mientras que el Kospi surcoreano o el Nikkei japonés suben ligeramente.
En Europa, el Eurostoxx 50 ha retrocedido significativamente un 1,69%. En España, el IBEX 35 ha cerrado ligeramente por encima de 7.300 puntos tras caer un 1,91%. La nueva oleada de ventas provoca la octava caída consecutiva del Ibex. Entre sus componentes, las mayores revalorizaciones se han situado en Sacyr (+1,39%), ACS (+0,13%) y Siemens Gamesa (+0,03%). En contraste, las mayores caídas se han registrado en Meliá (-5,45%), Naturgy (-4,38%) e IAG (-4,34%).
Finalmente, en EEUU, al cierre de la sesión europea, el S&P 500 registra un retroceso de 2,01% y el índice tecnológico Nasdaq de un 2,50%.

Renta fija
Jornada de nuevas correcciones generalizadas en la deuda soberana europea, impactadas por la aceleración de la inflación en Alemania. La aceleración de la inflación en Alemania podría alejar la idea un pico de inflación en Europa, presionando aún más al BCE para ejercer un mayor tightening con el objetivo de controlar el repunte de los niveles de precios, anclar las expectativas y evitar efectos de segunda ronda.
Este endurecimiento monetario en Europa, fruto fundamentalmente de una inflación de oferta, ha deteriorado las expectativas de crecimiento e incrementado significativamente las probabilidades de recesión, eliminando toda esperanza de un “soft landing” de la economía.
En EEUU, esta tendencia se ha reflejado hoy en el dato de crecimiento del PIB. Según la tercera lectura del Bureau of Economic Analysis el PIB de EEUU se contrajo un 0,6% anualizado, confirmando así el escenario de recesión técnica tras dos trimestres consecutivos mostrando crecimiento negativo. El presidente de la Fed, Jerome Powell, ya advirtió que las subidas de tipos provocarán un periodo de crecimiento por debajo de la tendencia, así como un deterioro del mercado laboral, lo que aleja la posibilidad de lograr un aterrizaje suave de la economía.
En este sentido, los rendimientos de deuda soberana continúan aumentando considerablemente en todos los tramos de la curva. No obstante, se sigue observando una mayor subida en duraciones cortas, aumentando la inversión de la curva. En efecto, el diferencial de rendimiento entre los bonos a 10 y 2 años en EEUU se sitúa en torno al 46pb. La última vez que la curva estuvo tan invertida fue a principios de 1981.
En este contexto, las TIRes de los principales bonos de la Eurozona han cerrado hoy con subidas. El bono de referencia en Europa, el Bund (bono a 10 años de Alemania) ha experimentado un ascenso de 6 pb hasta un 2,17%.
Fuera de la Eurozona, al cierre de la sesión europea, la yield del bono a 10 años de EEUU permanece sin grandes movimientos en 3,74%.

Materias primas y divisas (a cierre de sesión europea)
Jornada de movimientos moderados en los precios del petróleo ante el debilitamiento de la economía global y el aumento del riesgo de recesión, que erosiona las perspectivas de demanda.
Es por ello, que la OPEP+ podría reducir 1 millón de barriles diarios de su producción en su próxima reunión del 5 de octubre. Según la propia OPEP+, la frágil demanda y la fortaleza del dólar podrían provocar un aumento de las existencias mundiales de petróleo en 2023 y por ello sería necesario reducir la producción para evitar que los precios sigan cayendo.
Adicionalmente, la actual ronda de liberaciones de reservas de petróleo de Estados Unidos, que llegará a su fin en noviembre, ha contribuido a moderar los precios en estos últimos meses. En efecto, las reservas de emergencia o estratégicas de crudo de EEUU han descendido este año alrededor de 171 millones de barriles. Se trata de la mayor caída de su historia en un periodo de tan solo 9 meses que sitúan estos inventarios en 422 millones de barriles, un nivel no visto desde 1984.
En el mercado del gas, el foco sigue centrado en las acusaciones a Rusia por el supuesto sabotaje del Nord Stream I y las fugas de gas en el Mar Báltico, con el objetivo de desestabilizar a Europa en medio de su guerra energética. Los gasoductos, cuyo flujo ya estaba cortado desde finales del mes anterior, han sido destruidos por aparentes explosiones submarinas fuertes.

Macro
Inflación en España
En septiembre, según la lectura preliminar del INE, la inflación en España disminuyó 1,5 pp a un 9,0% anual (vs. 10,5% en agosto). En términos mensuales el IPC se contrajo un 0,6%, tras la subida del mes anterior de un 0,3%.
Esta moderación se explica principalmente por la bajada de los precios de la electricidad y, en menor medida, de los carburantes y el transporte.
Por su parte, la inflación subyacente (eliminando alimentos no elaborados y energía) alcanzó un 6,2% anual (-0,2 pp respecto al mes anterior).

Índice de Precios al Productor en Italia
En agosto, los precios de producción industrial (IPP) en Italia se incrementaron un 2,8% respecto al mes anterior y un 40,1% en términos interanuales. Una evolución al alza explicada principalmente por la aceleración del crecimiento de los precios de la energía y la escasez de materias primas.
Por segmentos, los precios de producción para la construcción de edificios residenciales y no residenciales aumentaron un 0,6% mensual, mientras que los de construcción de carreteras y líneas ferroviarias lo hicieron en un 0,1% mensual. Frente a agosto de 2021, repuntaron un 8,1% y un 8,5%, respectivamente.
Índice de Sentimiento Económico de la UE y la Eurozona
El Indicador de Sentimiento Económico (ESI) de la Comisión Europea disminuyó nuevamente en septiembre tras las caídas registradas los meses anteriores a raíz del impacto de la guerra de Ucrania, las elevadas tensiones inflacionistas y el riesgo de escasez en el suministro de gas. En la UE cayó a 92,6 puntos (-3,5 puntos respecto a agosto), mientras que en la Eurozona lo hizo en 3,6 puntos a 93,7 puntos.
En el conjunto de la UE, la tendencia a la baja reflejó principalmente la contracción de la confianza del consumidor (-3,5 puntos) y servicios (-2,7 puntos). A su vez, se registraron caídas más moderadas en los índices de industria y comercio minorista (-1,8 puntos ambas) y en la construcción (-1,4 puntos). Adicionalmente, se observó un significativo deterioro en las expectativas de los servicios financieros de 5,1 puntos, si bien este subíndice no se incluye en el ESI.
Entre las principales economías europeas, los descensos más acusados se observaron en Alemania (-4,8 puntos), Países Bajos e Italia (-3,7 puntos) y en Francia (-3,2 puntos), siendo más moderada en Polonia (-2,4 puntos) y España (-1,0 puntos).
Por otro lado, el Indicador de Expectativas de Empleo (EEI) cayó en 0,8 puntos. En concreto, se reflejó un menor optimismo en los sectores de industria y construcción, manteniéndose casi sin cambios en el sector servicios. Sin embargo, se mostro una mejoría en el comercio minorista. En este sentido, las expectativas de los precios de venta se aceleraron en los cuatro sectores empresariales.
En este contexto, el indicador de incertidumbre económica (EUI) aumentó significativamente en septiembre en la UE a 28,4 puntos (+3,8 puntos respecto a agosto), observándose un repunte generalizado en todos los sectores y destacando particularmente la incertidumbre del consumidor, que registró un nuevo mínimo.

Inflación en Alemania
En septiembre, según el indicador adelantado de Destatis, la inflación en Alemania aceleró su senda de crecimiento, alcanzando un 10,0% anual (vs. 7,9% en agosto), 0,6 pp por encima de lo previsto por el consenso de mercado, superando por primera vez los dos dígitos desde la II Guerra Mundial. En términos mensuales los precios aumentaron un 1,9%.
El incremento interanual estuvo nuevamente impulsado por el encarecimiento de la energía de un 43,9% (vs. 35,6% en agosto) y los alimentos de un 18,7% (vs. 16,6% en el mes anterior).
De esta forma, respecto a septiembre de 2021 los precios de los bienes repuntaron un 17,2% (vs. 14,7%). En contraste, los de los servicios moderaron su tasa respecto al mes anterior hasta un 1,7% (vs. 1,8%).

PIB de EEUU
En el 2T, según la tercera lectura del Bureau of Economic Analysis, el PIB de EEUU se contrajo un 0,6% anualizado, en línea con la segunda estimación y 0,3 pp inferior a lo previsto en la primera, tras registrar un retroceso de un 1,6% anualizado en el 1T. De esta forma, se confirma el escenario de recesión técnica al contraerse el PIB en dos trimestres consecutivos, en un entorno marcado por las disrupciones en la cadena de suministros y el impacto de la guerra de Ucrania sobre el precio de las commodities.
Destacó principalmente el descenso de la inversión empresarial y la moderación del consumo de los hogares, frente a la contribución positiva de las exportaciones netas.
Peticiones de prestaciones de desempleo en EEUU
Las solicitudes semanales de prestaciones de desempleo en EEUU han aumentado tras cinco semanas consecutivas de descensos.
En concreto, entre el 17 y el 23 de septiembre se contabilizaron 193.000 nuevas solicitudes de prestaciones de desempleo, 16.000 menos que la semana anterior y por debajo de lo estimado por el consenso de mercado de 215.000.

Empresarial
Hennes & Mauritz, H&M (Hoy: -5,85%, YTD : -44,42%)
La compañía de moda sueca H&M ha anunciado que su facturación entre los meses de junio y agosto (su 3T) fue de 57.450 millones de SEK, un 3% superior a la registrada en el mismo periodo del año anterior, si bien se mantuvo por debajo de sus niveles prepandemia (62.572 millones de SEK en 3T 2019). Todo ello en un entorno de tasas muy elevadas de inflación, que han impulsado los precios de la ropa al mismo tiempo que están erosionando el poder adquisitivo de los consumidores.
Adicionalmente, la compañía ha visto reducidos sus márgenes operativos hasta un 1,6% (vs. 11,3%), debido principalmente al impairment dado en Rusia, junto al aumento de los precios de las materias primas y los fletes y una apreciación del dólar. Este conjunto de factores ha generado unos mayores costes operativos que no han sido completamente traspasados al cliente final.
Con el objetivo de hacer frente a esta situación, H&M ha anunciado un recorte de costes y una mejora de eficiencia, con unos canales de venta más integrados y la digitalización de la cadena de suministros, esperando que suponga un ahorro anual de 2.000 millones de SEK a partir de la segunda mitad de 2023.
Por otro lado, sus inventarios se han incrementado un 28% interanual (14% ajustado por divisa) como medida para contrarrestar los retrasos en la cadena de suministro y los crecientes costes de compra y de fletes, si bien no ha afectado en gran medida a las variaciones de working capital al haber crecido también las cuentas pendientes de pago.
Siemens Gamesa (Hoy: +0,02%; YTD: -14,44%)
La española Siemens Gamesa, en su objetivo de lograr un crecimiento sostenible, ha anunciado el recorte de 2.900 puestos de trabajo. Esto supone en torno a un 10,6% de la plantilla total del grupo de 27.380 empleados.
En este sentido, se verán afectados en España un total de 475 personas, lo que supone un 9,3% del total de la plantilla española de 5.097 trabajadores. La compañía ha destacado que es una decisión difícil pero necesaria para consolidar su posición como actor en la transición energética.
El presente documento, propiedad de SINGULAR BANK, S.A.U. (“Singular Bank”), contiene información obtenida de fuentes consideradas como fiables. Singular Bank no garantiza la exactitud de la misma ni se responsabiliza de errores u omisiones que pudiera haber, siendo su finalidad meramente informativa. Las opiniones y estimaciones aquí realizadas son meramente indicativas, y están sujetas a variaciones por circunstancias del mercado, modificaciones legislativas, o de cualquier otro motivo que puedan producirse, y pueden ser modificadas sin previo aviso y, por tanto, Singular Bank no queda vinculada por éstas. Estos datos solo tienen una finalidad informativa y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta. El inversor debe ser consciente de que los productos a los que este documento se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o patrimonial o su perfil de riesgo. Singular Bank no asume responsabilidad alguna por cualquier coste o pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.
Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.
Prohibida su reproducción total o parcial o su distribución sin el consentimiento previo por escrito de Singular Bank.