914 890 888

El blog de SelfBank by Singular Bank

Informe Cierre de Mercados 25 de noviembre de 2022

Informe Cierre de Mercados 25 de noviembre de 2022

Renta variable

Jornada tranquila en las bolsas europeas

Tranquilidad en la última sesión de la semana, con ligeras variaciones en las bolsas europeas.

En Europa, a pesar de las negativas perspectivas de crecimiento económico de Alemania, la economía alemana creció en el 3T según la Oficina de Estadística Destatis un 0,4% (vs. 0,1% en el 2T). A su vez, la confianza de los consumidores de cara a diciembre ha registrado una mejoría, situándose el índice GfK en -40,2 puntos (vs. -41,9 puntos en noviembre).

Asimismo, la tendencia a la baja de las tensiones inflacionistas en España parece confirmarse tras moderarse el incremento del Índice de Precios Industriales (IPP) en octubre hasta el 26,1% (vs. 35,6% en septiembre), la menor subida en más de un año. No obstante, los precios en el sector manufacturo repuntaron, lo que podría indicar que esta moderación podría no extenderse durante los próximos meses.

Esta ligera mejoría de las perspectivas respecto a la inflación y el crecimiento económico en Europa contrastan con la evolución de la economía China. En este sentido, las autoridades de la potencia asiática han registrado el máximo número de contagiados desde el inicio de la pandemia, con Pekín notificando el primer muerto por covid-19 en seis meses. Las restricciones y confinamientos, que tras el XX Congreso del Partido Comunista Chino parecían haberse flexibilizado, ya afectarían a más del 20% del PIB chino, con un 30% adicional en riesgo de ser confinados en las próximas dos semanas. Las autoridades chinas mantienen su férrea política zero covid ante los informes que calculan el potencial coste de abandonarla. Según Bloomberg, provocaría 363 millones de personas infectadas, 5,8 millones de pacientes en cuidados intensivos y más de 600.000 muertes. En este contexto, tras la visita del canciller alemán, Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, ha anunciado que visitará China el próximo mes.

En la región Asia-Pacífico, los principales índices han mostrado ligeras variaciones, destacando las caídas del Nikkei 225 (-0,35%) y del KOSPI 50 (-0,43%). En contraposición, el Shanghái Composite ha repuntado un 0,4%.

Por otro lado, Rusia continúa con sus ataques a la infraestructura energética, de recursos primarios y de telecomunicación ucraniana, lo que ha provocado que cerca del 80% de los habitantes de Kiev no tengan acceso a agua potable y se hayan desconectado las redes de telefonía móvil.

Así, en Europa, el Eurostoxx 50 ha avanzado ligeramente (+0,01%), destacando la caída del FTSE MIB del 0,05%

En España, el IBEX 35 ha cerrado por encima de 8.400 puntos tras subir un 0,44%. Entre sus componentes, las mayores revalorizaciones se han situado en Santander (+1,71%), Repsol (+1,63%) y Amadeus (+1,28%). En contraste, las mayores caídas se han registrado en ACS (-1,91%), Rovi (-1,68%) y Endesa (-1,48%).

En EEUU, tras el festivo de ayer, repunta (a cierre de horario europeo) un 0,02% el S&P 500 y un -0,40% el Nasdaq.

Renta fija

Intensa corrección de las TIRes de los tramos largos de los bonos soberanos de la Eurozona tras el recorte de las rentabilidades en la jornada de ayer de en torno a 10 pb. A pesar de este repunte en la jornada de hoy, el conjunto de la semana termina con caídas en las TIRes en los bonos de larga duración de forma generalizada. En cambio, la rentabilidad ha aumentado en los tramos cortos, lo que ha provocado la mayor inversión de la curva de tipos del Bund alemán desde 1992.

En este sentido, la diferencia entre los rendimientos de la deuda pública alemana de 2 y 10 años ha llegado a alcanzar -27 pb. La inversión de la curva alemana, que tiene menos poder predictivo que la de EEUU dado que también internaliza las diversas economías de la Eurozona, contrasta con los positivos datos macroeconómicos de esta semana. En concreto, además de confirmarse que la economía alemana creció en el 3T un 0,4% intertrimestral, por encima del 0,1% del 2T, la confianza de los consumidores de cara a diciembre ha mejorado respecto al mes anterior.

Esta evolución de los bonos se produce tras las declaraciones de Isabel Schnabel, miembro del comité del BCE, que ha destacado la necesidad de seguir aumentando los tipos hasta niveles más restrictivos. A su vez, ha declarado que la pandemia y la crisis energética pueden tener efectos negativos sobre los precios más duraderos que los inicialmente previstos, recalcando la importancia no contraponer las políticas fiscales y monetarias. Schnabel, por tanto, ha rebajado las expectativas de los inversores que preveían una ralentización de las subidas de tipos similar a la que se espera en EEUU. En este sentido, los futuros de fondos del BCE, si bien todavía apuestan por una subida de 50 pb en la reunión de diciembre, descuentan una subida de 75 pb al 47%, frente al 31% a comienzos de semana.

Por otro lado, el Banco Popular de China (PBoC) ha rebajado en 25 pb el coeficiente de reservas de los bancos, lo que según cálculos del PBoC aumentará la liquidez a largo plazo en cerca de 70.000 millones de $. Esta decisión busca reducir los costes de financiación y consolidar la estabilización económica.

Materias primas y divisas (a cierre de sesión europea)

La semana termina con una evolución estable del precio del petróleo a pesar de las señales manifiestas de un debilitamiento de la demanda de crudo global marcada por el brote de covid-19 en China, que ha registrado el mayor número de contagiados desde el inicio de la pandemia. La demanda asiática de crudo en el último mes se ha situado en el menor nivel de los últimos 7 meses, si bien el aumento de la demanda en Europa o EEUU, donde en las últimas cuatro semanas la demanda se situó únicamente 200.000 barriles al día por debajo de la media de 2019, ha ejercido de cierto contrapeso en el mercado global.

La alta volatilidad de la semana ha estado, a su vez, marcada por la propuesta del tope al precio del petróleo ruso de la Comisión Europea. No obstante, el tope, que se situaría entre 65$ y 70$ dólares por barril, se aproxima al nivel de precios actual de venta del crudo de los Urales dado el descuento de entre 20$-35$ respecto al Brent que Rusia ofrece a países como India o China (conjuntamente importan 1,7 millones de barriles diarios). Por tanto, la medida tendría un impacto limitado sobre la capacidad de financiación de Rusia. Asimismo, Rusia ha mostrado la intención de no suministrar petróleo ni derivados a aquellos países que acaten tal medida, por lo que no se espera que los principales importadores asiáticos de crudo ruso reduzcan su demanda.

Por otro lado, el embargo de crudo ruso vía marítima que entrará en vigor el 5 de diciembre reducirá cerca del 90% de las importaciones de crudo ruso a la UE, por lo que los mandatarios europeos ya han comenzado a buscar nuevos suministradores. En este sentido, Venezuela se ha erigido como una alternativa. Tras la autorización a petroleras europeas como Repsol o Eni para volver a operar en el país, dirigentes del país sudamericano, que ostenta las mayores reservas de petróleo del mundo y cuya producción potencial podría superar 4 millones de barriles por día, mantuvieron encuentros bilaterales en el seno de la COP-27 con el presidente de Francia, Enmanuel Macron, o con John Kerry, diplomático de EEUU. No obstante, la producción media en 2022 se sitúa por debajo de 700.000 barriles día, lo que unido a la falta de inversiones en infraestructuras en el último quinquenio hace difícil que el petróleo venezolano pueda suplir el vacío del crudo ruso en el corto plazo.

En el mercado de divisas la cotización del cruce euro/dólar se mantiene en 1,040 (-0,1%).

Macro

Índice de Precios Industriales de España

En octubre, según el dato provisional, el Índice de Precios Industriales (IPRI) de España se contrajo un 1,4% mensual, tras mantenerse constante en septiembre(0,0%), resultando la primera caída desde marzo de 2021.

A su vez, el crecimiento interanual del IPRI fue de un 26,1%, 9,5 pp por debajo de su tasa del mes anterior.

Una desaceleración en términos interanuales explicada por la moderación del crecimiento del precio de la energía de 30,1 pp hasta un 54,1% ante los menores costes de producción, transporte y distribución de energía eléctrica. Asimismo, se redujo el incremento de los precios de los bienes intermedios en 2,7 pp hasta un 15,9% interanual y de bienes de equipo en 0,1 pp hasta un 5,5%. En contraste, los precios de los bienes de consumo registraron un mayor aumento de un 13,8% interanual (+0,9 pp).

PIB de Alemania

Entre los meses de julio y septiembre, según Destatis, el PIB de Alemania aumentó un 0,4% respecto al 2T (vs. +0,8% entre abril y junio), por encima de la primera estimación que señalaba un aumento de un 0,3%, apoyado principalmente en el gasto en consumo final de hogares y Gobierno. En contraste, la balanza comercial tuvo un impacto negativo.

En términos interanuales, la economía alemana creció un 1,3%, y superó la producción del 4T de 2019 (+0,3%). Una cifra que supone una significativa revisión a la baja respecto al 1,7% interanual estimado anteriormente.

Confianza del consumidor GFK en Alemania

Según GFK, la confianza del consumidor de Alemania se proyecta que mejore ligeramente en diciembre estabilizándose en niveles históricamente bajos, situándose en -40,2 puntos.

En noviembre, el Índice de Confianza del Consumidor de GFK revisado se situó en -41,9 puntos ante los leves repuntes del índice de perspectivas de ingresos de 6,2 puntos hasta -54,3 puntos y de las expectativas económicas en 4,3 puntos hasta -17,9 puntos. En contraste, registró un peor comportamiento la propensión a consumir reduciéndose en 1,1 puntos hasta -18,6 puntos.

Todo ello en un entorno en el que la preocupación de los hogares a la subida de la energía parece haber disminuido ligeramente, resultando en un efecto positivo en el sentimiento de los consumidores. Así, los precios energéticos se han recuperado un poco y los consumidores confían en que las medidas para topar el precio de la energía contribuyan a frenar la inflación.

Empresarial

Devro (Hoy: +60,94%; YTD: +51,84%)

La compañía británica de envolturas Devro ha registrado elevadas subidas en su cotización en la jornada de hoy tras alcanzar un acuerdo con la alemana Saria sobre una oferta por el capital. En concreto, esta asciende a aproximadamente 667 millones de £ y cada accionista de Devro tendrá derecho a recibir y retener un dividendo de 2,9 peniques por acción.

Este precio supone una prima de un 65% y representa un múltiplo muy superior al de su competidor español Viscofán, que ha cotizado históricamente con una prima de dos dígitos respecto a Devro, a pesar de tener una peor estructura de capital, menor tamaño y una tecnología inferior.

Actualmente, Devro posee fábricas en China, Australia, Países Bajos, República Checa y EEUU, por lo que el Harald Van Boxtel, miembro del Consejo de Saria, ha indicado que es perfecto para obtener crecimiento tanto en mercados maduros como en emergentes.

De esta manera, el mercado de las envolturas se convierte en un mercado duopolístico.

El presente documento, propiedad de SINGULAR BANK, S.A.U. (“Singular Bank”), contiene información obtenida de fuentes consideradas como fiables. Singular Bank no garantiza la exactitud de la misma ni se responsabiliza de errores u omisiones que pudiera haber, siendo su finalidad meramente informativa. Las opiniones y estimaciones aquí realizadas son meramente indicativas, y están sujetas a variaciones por circunstancias del mercado, modificaciones legislativas, o de cualquier otro motivo que puedan producirse, y pueden ser modificadas sin previo aviso y, por tanto, Singular Bank no queda vinculada por éstas. Estos datos solo tienen una finalidad informativa y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta. El inversor debe ser consciente de que los productos a los que este documento se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o patrimonial o su perfil de riesgo. Singular Bank no asume responsabilidad alguna por cualquier coste o pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.

Prohibida su reproducción total o parcial o su distribución sin el consentimiento previo por escrito de Singular Bank.