914 890 888

El blog de SelfBank by Singular Bank

Informe Cierre de Mercados 23 de diciembre de 2022

Informe Cierre de Mercados 23 de diciembre de 2022

Renta Variable

Las bolsas encaran el periodo navideño con dudas

La semana bursátil ha cerrado con movimientos muy moderados, encarando un final de año con numerosos focos de incertidumbre.

Uno de los principales factores que condicionan a la baja las perspectivas económicas globales sigue siendo la evolución de la pandemia en China. Las autoridades sanitarias del país estiman que en un día se han podido infectar casi 37 millones de personas, y que en los 20 primeros días de diciembre los contagios podrían haber alcanzado hasta a un 18% de la población china, lo que convierte el actual brote en el más grande a nivel global desde que comenzó la crisis del covid-19. La rápida eliminación de las restricciones de la política zero covid ha llevado a la propagación de las variantes más contagiosas en una población con bajos niveles de inmunidad. A pesar de ello, el próximo mes de enero podrían anunciarse nuevas medidas de relajación como la reducción de los requisitos de cuarentena para los viajeros extranjeros. Actualmente, China requiere que los viajeros se mantengan en cuarentena en un hotel u otra instalación durante al menos los primeros cinco días después de su llegada al país.

Esta escalada de los casos subraya el desafío que enfrenta la potencia asiática para hacer frente al coronavirus tras la reapertura, sobrepasando las capacidades del sistema sanitario nacional. Todo ello en un contexto en el que la economía china afronta una senda de ralentización a medida que se erosiona su demanda interna y se desacelera el comercio internacional, a lo que se une el impacto de la profunda crisis inmobiliaria.

La actual situación ha provocado numerosas ventas de acciones que han llevado al índice Shanghai Composite a retroceder a niveles próximos a los que mostraba antes de que las autoridades comenzaran a relajar las restricciones el pasado 11 de noviembre. En la jornada de hoy ha registrado una pérdida de un 0,3% mientras que en el resto de bolsas de la región Asia-Pacífico han destacado las caídas superiores a un 1% del Nikkei 225 japonés y especialmente del Kospi surcoreano.

Posteriormente, las bolsas de Wall Street han abierto en rojo tras la publicación en EEUU del índice de precios de consumo personal (PCE), un indicador clave que la Fed toma como base para analizar la evolución de la inflación. Al igual que el IPC, el PCE ha constatado un crecimiento de los precios el pasado mes de noviembre inferior a lo esperado, en un contexto de estancamiento del gasto de los consumidores. En concreto, el PCE aumentó un 0,1% mensual y un 5,5% en términos interanuales, registrando su menor tasas desde octubre de 2021, mientras que excluyendo los alimentos y la energía subió un 0,2% mensual y un 4,7% interanual (vs. 5,0% en octubre). Una tendencia de moderación que podría contribuir a mejorar la confianza de los hogares, en línea con lo reflejado esta semana por los indicadores de sentimiento económico de la Eurozona. 

Tras una jornada fluctuando entre pérdidas y ganancias, en Europa finalmente las bolsas han cerrado con tono mixto y variaciones reducidas en la que ha sido la última sesión de cotización antes del parón de Navidad que se reanudará el próximo martes. El Euro Stoxx 50 ha perdido un 0,16%, a pesar del avance del DAX alemán

En España, el IBEX 35 ha cotizado hoy prácticamente plano y ha finalizado con 8.269 puntos (-0,04%), manteniéndose a falta de una semana para cerrar el año por encima del umbral de 8.200 puntos. Entre sus componentes, las mayores subidas se han producido en Fluidra (+1,78%), ArcelorMittal (+1,64%) y Grifols (+1,21%), mientras que 3 valores del selectivo español han perdido más de un 1%: Amadeus IT Group, Solaria y Acciona Energía.

En los mercados de EEUU, a cierre de la sesión europea el S&P 500 registra un ligero avance de un 0,18%, mientras que el índice tecnológico Nasdaq Composite pierde un 0,13%.

Renta fija

Los mercados de deuda soberana de las economías avanzadas han mostrado a lo largo de esta semana un comportamiento volátil, en un contexto en el que los inversores siguen ajustando sus expectativas a los mensajes de la Fed y el BCE de las últimas semanas. Tras el alza de tipos y el anuncio de la autoridad monetaria europea del inicio en marzo del ajuste cuantitativo, los mercados esperan en 2023 nuevas subidas y un tipo de interés terminal más elevado.

También se espera que la Reserva Federal estadounidense continúe aumentando los tipos el próximo año hasta alcanzar un nivel más alto de lo esperado inicialmente, y que mantenga el tono restrictivo durante un mayor periodo tiempo. En cuanto a la magnitud de las próximas subidas, el presidente Jerome Powell ha recordado que la decisión se basará en los datos macroeconómicos más recientes, que reflejan la evolución de coyuntura económica, como el PCE conocido hoy y otras referencias que se publicarán a lo largo del mes de enero.

De esta forma, hoy nuevamente han predominado las ventas en los mercados de renta fija soberana tanto de Europa como de EEUU. Entre las principales referencias a 10 años de la Eurozona, el rendimiento del Bund alemán ha aumentado a un 2,38% (+4 pb).

Fuera de la zona monetaria europea la tendencia ha sido similar, con repuntes de rentabilidad de 5 pb en el caso del Gilt británico a 10 años y de 6 pb en el Treasury estadounidense al mismo plazo al cierre de los mercados en Europa.

Materias primas y divisas (a cierre de sesión europea)

Los precios del petróleo han experimentado hoy notables subidas de en torno a un 3% tanto en el caso del Brent como en el del WTI, impulsados por la noticia de que Rusia podría reducir su producción de crudo en respuesta al tope de precios impuesta por los países del G7 a sus exportaciones. Según el viceprimer ministro ruso Alexander Novak, podría reducir la oferta entre 500.000 y 700.000 barriles al día.

A este riesgo de menores suministros de petróleo de cara a 2023 se une la incertidumbre sobre la evolución de la demanda, en un escenario de posible recesión de Europa y EEUU y de ralentización de la economía china. No obstante, la reciente flexibilización de la política zero covid en la potencia asiática podría traducirse en una reactivación de la demanda de combustible a medida que se reactivan la actividad socioeconómica y el turismo. Unas perspectivas que, sin embargo, siguen sujetas a los riesgos asociados al fuerte repunte de los casos de coronavirus que se están registrando en el país en los últimos días.

Asimismo, la cotización del petróleo se ha visto impulsada esta semana por el anuncio del Departamento de Energía de EEUU de que comenzará a recomprar crudo tras las ventas realizadas en los últimos meses para estabilizar los precios. De esta forma, tratará de reforzar unas reservas estratégicas en mínimos desde 1984 mediante la compra de barriles en torno a 70 $, muy por debajo del precio medio al que se vendieron de 96 $ por barril.

Por otro lado, en el mercado de metales preciosos también se han registrado movimientos al alza significativos, subiendo la cotización del oro un 0,4% situándose en 1.800 dólares la onza.

En el mercado de divisas, el euro se consolida en torno al nivel de 1,06 en su cruce frente al dólar, con una apreciación en la sesión de hoy de un 0,3%.

Macro

PIB de España

En el 3T, según el INE, el PIB español registró un repunte de un 1,5% trimestral, 0,1 pp por debajo de la primera estimación y frente al mayor crecimiento observado en el 2T de un 2,0%.

Esta evolución se apoyó en el aumento trimestral del gasto en consumo final de un 0,5% y de la formación bruta de capital de un 0,7%. En contraste, se vio lastrado por la balanza comercial, al crecer las importaciones un 3,0%, mientras que las exportaciones lo hicieron de forma más moderada en un 1,5%.

En términos interanuales el PIB aumentó un 4,4%, por debajo de su incremento del 2T de 2022 de un 7,6% interanual y 0,6 pp por encima de la estimación previa.

Respecto al empleo, las horas trabajadas se incrementaron un 3,3% en términos interanuales en el 3T, tasa similar a la del trimestre anterior.

Índice de Precios Industriales de España

En noviembre, según el dato provisional, el Índice de Precios Industriales (IPRI) de España se contrajo un 2,2% mensual, tras disminuir en octubre un 2,3% dando lugar a un cambio en la senda de crecimiento observada desde marzo de 2021.

A su vez, el crecimiento interanual del IPRI fue de un 20,7%, 4,3 pp por debajo de su tasa del mes anterior.

Esta desaceleración en términos interanuales se explica por la moderación del encarecimiento de la energía en 11,8 pp hasta un 38,6% ante la bajada de los precios de producción, transporte y distribución de energía eléctrica y del refino del petróleo. Asimismo, se redujeron las tasas de los precios de los bienes intermedios en 2,6 pp hasta un 13,2% interanual y de bienes de equipo en 0,2 pp hasta un 5,3%. En contraste, los precios de los bienes de consumo registraron un mayor incremento de un 14,1% interanual (+0,3 pp).

Índice de Precios al Productor en Francia

En noviembre, el Índice de Precios Industriales de Francia aumentó un 0,9% mensual (vs. -1,1% en octubre), continuando así con su tendencia al alza en términos interanuales con un crecimiento de un 18,5% respecto a octubre de 2021 (vs. +21,4% el mes anterior). Por sectores, se observó un repunte de los precios de los productos extractivos de un 4,9% mensual, que fue compensado parcialmente por la caída registrada en el caso de los productos manufacturados de un 0,6% mensual.

Empresarial

Fluidra (Hoy: +1,78%; YTD: -58,70%)

La compañía española líder mundial en el equipamiento de piscinas ha anunciado la compra de la alemana Meranus, uno de los líderes en distribución de equipamiento de piscinas en Alemania.

La cifra de compra asciende a 30 millones de €, es decir, a 1,2x ventas esperadas para este año (25 millones de €), encontrándose libre de deuda neta. Se espera que la transacción se materialice en el 1T de 2023, estando sujeta a la aprobación de las autoridades de la competencia.

Fluidra se benefició en el confinamiento del efecto burbuja que impulsó drásticamente y de forma temporal la demanda de nuevas piscinas, al mismo tiempo que se producía un fuerte aumento en el segmento de mantenimiento tras las mejoras necesarias requeridas por las piscinas existentes. Sin embargo, y después de dos años de volúmenes boyantes tras la pandemia, el mercado ha comenzado a mostrar signos de desaceleración, con una compresión en márgenes, si bien se verá beneficiado de por segmento aftermarket y por su negocio de mantenimiento. Ambos segmentos son los que previsiblemente se mostrarán más resilientes tras un mayor número de piscinas a las que realizar el mantenimiento en base al aumento del volumen de ventas.

El presente documento, propiedad de SINGULAR BANK, S.A.U. (“Singular Bank”), contiene información obtenida de fuentes consideradas como fiables. Singular Bank no garantiza la exactitud de la misma ni se responsabiliza de errores u omisiones que pudiera haber, siendo su finalidad meramente informativa. Las opiniones y estimaciones aquí realizadas son meramente indicativas, y están sujetas a variaciones por circunstancias del mercado, modificaciones legislativas, o de cualquier otro motivo que puedan producirse, y pueden ser modificadas sin previo aviso y, por tanto, Singular Bank no queda vinculada por éstas. Estos datos solo tienen una finalidad informativa y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta. El inversor debe ser consciente de que los productos a los que este documento se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o patrimonial o su perfil de riesgo. Singular Bank no asume responsabilidad alguna por cualquier coste o pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.

Prohibida su reproducción total o parcial o su distribución sin el consentimiento previo por escrito de Singular Bank.