Renta variable
El IBEX 35, único índice europeo en rojo, lastrado por las eléctricas
Jornada continuista en las bolsas mundiales a excepción del IBEX 35, que ha cerrado en rojo. El deterioro de las expectativas de crecimiento a medio plazo y el creciente tono hawkish de los bancos centrales para controlar la inflación mantiene a los mercados cautos. No obstante, los inversores se han visto atraídos por oportunidades de inversión tras las intensas caídas de las últimas semanas en ciertos sectores.
Esta semana, tras corroborar ayer Christine Lagarde, presidenta del BCE, la determinación de la autoridad monetaria para controlar la inflación, la atención se centra en los índices PMI (indicadores adelantados de la actividad económica) y en la comparecencia del presidente de la Fed ante el Senado y Congreso de EEUU. En su caso, se espera que exponga con mayor detalle la senda de endurecimiento de la política monetaria, en un contexto marcado por la declaración de Loretta Mester, presidenta de la Fed de Cleveland, que prevé que la tasa de inflación en EEUU no vuelva al objetivo del 2% hasta dentro de 2 años.
En España, las utilities lastran la evolución del IBEX 35, tras el anuncio de un posible recargo tributario al sector eléctrico por los beneficios excepcionales del último año, mientras que el sector bancario continúa con su particular senda alcista alentado por la normalización de la política monetaria. Asimismo, la AIReF ha elevado el coste estimado del endurecimiento de las condiciones financieras en 12.000 millones de € para el estado español entre 2022 y 2025.
Todo ello en un entorno que continúa condicionado por la guerra en Ucrania. La restricción de Lituania al tránsito ferroviario hacia el enclave ruso de Kaliningrado de bienes sancionados por la UE ha sido considerada por Rusia como una acción hostil. Como represalia, el secretario del Consejo de Seguridad ruso ha anunciado que próximamente se tomarán medidas que tendrán un “grave impacto en la población Lituania […], extremadamente dolorosas”. Si bien una escalada bélica en un territorio miembro de la OTAN parece improbable, la incertidumbre en la región crece.
En Europa, el Eurostoxx 50 ha ganado un 0,70%, y sigue recuperando terreno desde el mínimo del año del jueves, liderado por el avance del sector químico y de commodities. En España, el IBEX 35 ha cerrado por debajo de 8.300 puntos tras caer un 0,61%. Entre sus componentes, las mayores revalorizaciones se han situado en Fluidra (+2,76%), Sabadell (+2,46%) y Bankinter (2,24%). En contraste, las mayores caídas se han registrado en Naturgy (-3,08%), Endesa (-2,90%) y Acciona (-2,80%).
Finalmente, en EEUU, el S&P 500 ha repuntado, a cierre de mercado europeo, un 2,47% y el índice tecnológico Nasdaq Composite un 2,83%
Renta fija
Jornada de tono mixto en los mercados de deuda soberana europea. Las TIRes de los bonos de los países del sur de Europa, al igual que los bonos core, se han mantenido estable (a excepción de Grecia). Si bien los mercados ya anticipan la mayor celeridad del proceso de normalización monetaria por parte de los bancos centrales, el compromiso del BCE de asegurar la correcta transmisión de la política monetaria para evitar la fragmentación en el mercado de deuda de la Eurozona ha favorecido la estabilidad de los diferenciales de crédito entre los bonos core y del sur de Europa. Christine Lagarde, presidenta del BCE, refrendó a su vez la necesidad de un incremento de tipos mayor en septiembre si las perspectivas de inflación a medio plazo persisten o se deterioran.
La evolución de los mercados refleja que los inversores se están centrado en la evolución de la inflación y la actividad económica, así como en el grado de endurecimiento de la política monetaria. En este sentido, se ha observado una reacción limitada al resultado de las elecciones legislativas en Francia el pasado domingo, muy desfavorable para el presidente Emmanuel Macron, y cuyo impacto sobre la integración europea, las reformas estructurales o las políticas fiscales podría ser determinante para el devenir del país y de la Eurozona.
En EEUU, la subida de tipos de 75 pb por parte de la Fed y la revisión a la baja de las expectativas de crecimiento de la economía han mantenido el aplanamiento de la curva de tipos tras haberse invertido momentáneamente en las últimas semanas. En este contexto, las TIRes de los bonos del sur de Europa han cerrado hoy con movimientos a la baja, continuando con la tendencia de la última semana. Así, la rentabilidad del bono italiano a 10 años ha caído 1 pb, mientras que el español de igual duración se ha mantenido en la rentabilidad de ayer. Por su parte, el bono de referencia en Europa, el Bund (bono a 10 años de Alemania) ha experimentado un ligero repunte de 2 pb hasta un 1,76%, al mismo tiempo que la referencia alemana a 2 años se ha situado en 1,13% tras caer 1 pb. Fuera de la Eurozona, al cierre de la sesión europea la yield del bono a 10 años de Reino Unido sube 5 pb al 2,65%, mientras que la yield del Treasury a 10 años repunta, a cierre de mercado europeo, 7 pb hasta 3,30%.
Materias primas y divisas (a cierre de sesión europea)
Segundo día consecutivo de subidas del precio del petróleo tras la tendencia bajista de la semana pasada. En el albor de la temporada estival, la expectativa de ralentización de la actividad económica global no se refleja por el momento en la demanda de petróleo, que continúa sólida.
Así, se prevé que el fin de los confinamientos en China y el incremento de desplazamientos propio de los meses de verano mantenga tensionado el mercado de crudo a corto y medio plazo. Asimismo, las tensiones regionales en países productores de petróleo añaden mayor incertidumbre al mercado. Los enfrentamientos entre los dos gobiernos de Libia (uno controla el este del país, donde se encuentra la mayor parte de crudo, y otro el oeste, donde están los principales yacimientos de gas y el gaseoducto a Italia) habían restringido la producción de crudo de 1,2 millones de barriles diarios a 100.000, si bien se ha recuperado hasta los 700.000 actuales.
No obstante, la tensión respecto a la oferta podría relajarse por el aumento de la importación de crudo ruso por parte de países europeos. En este sentido, las refinerías europeas (principalmente italianas y holandesas) trataron la semana pasada 1,84 millones de barriles diarios procedentes de Rusia, lo que supone un aumento por tercera semana consecutiva y el máximo de los últimos dos meses. El alto coste del petróleo no sería la única razón del repunte de la importación de crudo ruso, sino también la dificultad de sustituirlo por otros de similar calidad y el coste de adaptar las refinerías a otro tipo de crudo.
Por otro lado, el flujo de gas a Europa a través del gasoducto Nord Stream I continúa estable, tras la reducción del 60% del suministro de la semana pasada. En este entorno, junto al anuncio de las autoridades alemanas de aumentar la producción en centrales eléctricas de carbón ante la posible interrupción total del suministro ruso, Suecia ha anunciado la activación del programa de emergencia con el que preparase ante una eventual suspensión de envío de gas por parte de Rusia.
En esta coyuntura, el barril de Brent cotiza a cierre de la sesión europea en 115 dólares, con una subida de un 0,39%. Por su parte, la cotización del WTI (de referencia en EEUU) sube un 1,10% hasta 110,8 dólares por barril. Por otro lado, el precio del oro se sitúa en 1.835 dólares por onza (-0,15%) y la plata se mantiene en 21,7. Por su parte, el platino avanza un 0,95% y se sitúa en 939 dólares por onza. En el mercado de divisas la cotización del cruce euro/dólar continúa consolidando niveles en el entorno de 1,05 dólares por euro. En la sesión de hoy, a cierre de sesión europea ha avanzado un 0,25% a 1,053. Por último, el Dollar Index cotiza en 104 con un ligero retroceso de un 0,06%.
Macro
Venta de viviendas de segunda mano en EEUU
En mayo, las ventas de viviendas de segunda mano en EEUU se contrajeron por cuarto mes consecutivo. En concreto, disminuyeron un 3,4% mensual (vs. -2,6% el mes anterior) en una coyuntura marcada por el fuerte repunte de las tasas hipotecarias y la pérdida de poder adquisitivo de los hogares por la inflación, entre otros factores.
Por su parte, el inventario de viviendas aumentó a 1,16 millones (+12,6% respecto a los niveles de abril), si bien se mantuvo un 4,1% por debajo de sus registros de mayo de 2021.
Empresarial
Ocado (Hoy: -3,14%; YTD: -45,37%)
La compañía de retail online y proveedor de tecnología de procesos online automatizados para otros supermercados ha anunciado una ampliación de capital para hacer frente a sus compromisos a corto plazo y una mayor inversión, con el objetivo de acelerar la expansión de este segundo segmento y convertirse en el mayor proveedor global.
En concreto, la ampliación será de 575 millones de £, con una venta de 72 millones de acciones a un precio de 7,95 £ cada una, lo que representa un descuento de un 9,4% respecto al cierre de este lunes.
Por su parte, la agencia de rating Fitch ha rebajado su rating a negativo desde estable, ya que prevé que la compañía tarde más de lo esperado en un principio en ser rentable y por la reducción de márgenes sobre beneficios a corto plazo debido a un menor gasto de los consumidores por el aumento del coste de vida.
Asociación Internacional de Transporte Aéreo, IATA
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) que representa a la gran mayoría de aerolíneas del mundo espera que el sector aéreo regrese a niveles pre-pandemia en 2023.
De esta manera, las compañías podrían reducir sus pérdidas este año y volver a terreno positivo en 2023. Si bien IATA no espera que el tráfico de pasajeros no se recupere hasta 2024.
Por su parte, Willie Walsh, director general de IATA ha afirmado que el sector sigue afrontando desafíos en términos de costes, como en el encarecimiento del queroseno, o la persistencia de restricciones de movilidad en algunos mercados clave, como China.
Todo ello sujeto a distintos factores de riesgo que determinan que pueden lastrar sus predicciones como la guerra en Ucrania, debido a que el cierre del espacio aéreo ruso obliga a las compañías a dar rodeos lo que eleva los costes. Así como la escasez de pilotos en EEUU, la falta de personal en algunos aeropuertos europeos o que la inflación en máximos erosiona el poder adquisitivo de los consumidores.
El presente documento, propiedad de SINGULAR BANK, S.A.U. (“Singular Bank”), contiene información obtenida de fuentes consideradas como fiables. Singular Bank no garantiza la exactitud de la misma ni se responsabiliza de errores u omisiones que pudiera haber, siendo su finalidad meramente informativa. Las opiniones y estimaciones aquí realizadas son meramente indicativas, y están sujetas a variaciones por circunstancias del mercado, modificaciones legislativas, o de cualquier otro motivo que puedan producirse, y pueden ser modificadas sin previo aviso y, por tanto, Singular Bank no queda vinculada por éstas. Estos datos solo tienen una finalidad informativa y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta. El inversor debe ser consciente de que los productos a los que este documento se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o patrimonial o su perfil de riesgo. Singular Bank no asume responsabilidad alguna por cualquier coste o pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.
Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.
Prohibida su reproducción total o parcial o su distribución sin el consentimiento previo por escrito de Singular Bank.