Renta variable
El Ibex 35 comienza positivamente la semana
Jornada de ascensos en los principales índices europeos tras tres días de caídas, provocadas por el endurecimiento de los mensajes de los bancos centrales, a pesar de que la inflación muestra signos de estar tocando techo, con el mercado ponderando el daño que causará a las empresas.
El miedo a la recesión económica sigue dominando el sentimiento del mercado, donde ahora ha aumentado por el mensaje de los tipos de interés en Europa más altos, durante más tiempo de lo esperado. En EEUU, los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) prevén la tasa terminal en 2023 por encima del 5%, manteniéndose por encima del 4% hasta 2024.
En una coyuntura de menores perspectivas de crecimiento global, el consenso de estimaciones de BPA (beneficios por acción) para 2023 se ha revisado de diferente manera para los principales índices. El Ibex 35, ha experimentado una gran subida de 1,1 pp en la semana, con una previsión de decrecimiento de un 2,85% para 2023. Para el MSCI World, las estimaciones han avanzado 0,1 pp en la semana, mientras que el crecimiento esperado para 2023 es de 4,7%. En el caso del indicador europeo Stoxx 600, el BPA estimado en 2023 ha retrocedido en 10 de las últimas 12 semanas, esta vez 0,2 pp, y para 2023 se estima un crecimiento de un 1,5%. A su vez, para el S&P 500 ha sufrido recortes 9 de las últimas 10 semanas, esta vez 0,3 pp, pero mantiene un crecimiento positivo esperado para 2023 de un 6,7%.
En la región Asia-Pacífico, los índices han tenido un comportamiento negativo, a excepción del BSE Sensex indio que ha avanzado un 0,76%. En China, mientras el brote de covid-19 sigue mermando la economía, en la reunión de la conferencia central económica, los líderes políticos han anunciado que se enfocarán en acelerar el crecimiento económico en 2023. En esta línea, han sugerido que harán políticas macro amistosas para las empresas y se comprometen a revivir el consumo y a apoyar al sector privado. En Japón, el gobierno podría estudiar después del cese en abril del actual gobernador del BoJ, Haruhiko Kuroda, la revisión de la directriz acordada hace una década, por la que la entidad se comprometía a alcanzar un objetivo de inflación del 2% lo antes posible. Así, el índice Shanghai Composite ha retrocedido un 1,92% y el Nikkei 225 un 1,05%.
En Europa, el Eurostoxx 50 ha ganado un 1,19% y el FTSE 100 ha destacado hoy con una subida de un 0,40%. El indicador europeo Stoxx 600 ha avanzado impulsado por las empresas de energía, consumo básico y utilities, frente al sector de salud, consumo discrecional y tecnología que han registrado pérdidas.
En España, el IBEX 35 ha cerrado por encima de 8.100 puntos tras subir un 0,30%. Entre sus componentes, las mayores revalorizaciones se han situado en Repsol (1,64%), Naturgy (1,55%) y Telefónica (1,36%). En contraste, las mayores caídas se han registrado en Grifols (-2,16%), Rovi (-1,83%) y Colonial (-0,67%). Finalmente, en EEUU, al cierre de la sesión europea, el S&P 500 registra un retroceso de 0,63% y el índice tecnológico Nasdaq Composite de un 1,19%.
foto
Renta fija
Nueva jornada de aumentos generalizados de las Tires de los bonos soberanos en la Eurozona y EEUU, con los mercados apostando por la continuación de la elevada inflación y sus implicaciones sobre el proceso de subidas de los tipos de interés oficiales.
En Europa, ha cambiado el sentimiento inversor tras la reunión del BCE de la semana pasada, donde comunicó que pretende mantener tipos significativamente más altos en los próximos meses. Por su lado, Peter Kazimir, miembro del Consejo de Gobierno del BCE, ha comentado que será necesario actuar con contundencia al menos en el primer semestre de 2023, y ha añadido que los tipos no sólo tendrán que ir a territorio restrictivo, sino permanecer en él mucho más tiempo, aunque cualquier recesión será corta y manejable.
La prima de riesgo de Italia frente a Alemania, considerada un indicador de riesgo para la Eurozona, ha aumentado desde la reunión del BCE y el diferencial con Alemania es de 216 pb, frente a los 130 pb de principios de año. En el caso de la referencia española a 10 años, el diferencial es de 108 pb.
En este contexto, las TIRes de los principales bonos de la Eurozona han cerrado hoy con subidas, sumando un ascenso superior a una semana. El bono de referencia en Europa, el bund (bono a 10 años de Alemania) ha experimentado un ascenso de 5 pb hasta un 2,20%.
Fuera de la Eurozona, al cierre de la sesión europea, la yield del bono a 10 años de EEUU sube en torno a 10 pb hasta un 3,59%.
El rendimiento de los bonos británicos se ha disparado 17 pb hasta el 3,49%, tras el anuncio del Banco de Inglaterra de iniciar la venta de bonos a corto plazo a partir del 9 de enero y a largo plazo tres semanas más tarde, con el fin de reducir el balance acumulado en los últimos años para mantener controlados los costes de endeudamiento. Por su parte, en Japón, el sentimiento ha estado marcado por la posibilidad de que el primer ministro japonés, Fumio Kishida, revise el acuerdo adoptado con el BoJ hace una década cuando se produzca la sucesión al nuevo gobernador. Así, la referencia japonesa a 5 años ha subido a 0,13%, su nivel más alto en más de siete años, ante la especulación del cambio en la política monetario ultra expansiva.
foto
Materias primas y divisas (a cierre de sesión europea)
Jornada de ascensos en los precios del petróleo marcados por la promesa de China de reactivar el consumo mientras abandona la política zero covid y una oferta más ajustada, que contrarrestan la preocupación sobre el crecimiento global tras endurecimiento de la política monetaria para frenar las tensiones inflacionistas. El presidente de China, Xi Jinping, ha afirmado que la restauración y la expansión del consumo deberían estar entre las prioridades para 2023, lo cual puede contribuir a reforzar la demanda de energía, mientras los casos de covid-19 siguen aumentando, poniendo en duda las promesas de apertura. Además, el Departamento de Energía de EEUU ha anunciado que comenzará a recomprar parte de las reservas estratégicas que ha ido vendiendo a lo largo del año para contener las alzas de su cotización.
En esta coyuntura, el barril de Brent cotiza a cierre de la sesión europea en 80 dólares, con una subida de un 1,2%. Por su parte, el WTI (de referencia en EEUU) sube un 1,7% hasta 76 dólares por barril.
Respecto al gas, la UE ha llegado a un acuerdo para imponer un tope máximo de 180 euros sobre el precio del gas a partir del 15 de febrero, en los momentos en los que la diferencia del precio con los precios mundiales del gas natural licuado sea superior a 35 euros durante tres días. Así, el índice de referencia en Europa, el Dutch TTF a 1 mes, a pesar de caer hoy, registra un repunte de un 70% desde el inicio de año, moderándose significativamente respecto a los máximos alcanzados el pasado 25 de agosto de un 600% interanual. Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, ha comunicado que el país no comunicará a la Comisión Europea si quiere modificar el precio de su contrato de gas a largo plazo con Rusia.
Por otro lado, los principales metales preciosos muestran una tendencia a la baja. Especialmente ha destacado la plata que retrocede hasta 23,0 dólares (-0,9%). En el mercado de divisas la cotización del cruce euro/dólar, a cierre de sesión europea ha avanzado un 0,4% a 1,06. Así, el Dollar Index cotiza en 104,2 con un retroceso de un 0,1%.
Macro
Índice de confianza empresarial: encuestas IFO en Alemania
En diciembre, según las encuestas del Instituto IFO de Alemania, el Índice de clima empresarial ha repuntado en el mes ante la mejora del sentimiento actual de las compañías tras seis caídas consecutivas. Al mismo tiempo, han mejorado significativamente las expectativas en vísperas de la temporada navideña. En concreto, el indicador de expectativas ha mostrado un repunte de 3,0 puntos hasta 83,2 puntos, mientras que se ha observado un avance de 1,4 puntos en la evaluación de la situación actual hasta 94,4 puntos. De esta forma, el índice general ha aumentado hasta 88,6 puntos (vs. 86,4 puntos en noviembre). Se han registrado subidas en tres de los cuatro sectores de la economía. En el sector manufacturero se ha observado un repunte significativo de las expectativas, a la vez que ha mejorado su situación actual, reduciéndose los pedidos en cartera y la incertidumbre. El sector servicios ha mostrado el mismo comportamiento que el manufacturero, principalmente ante el menor pesimismo para los próximos seis meses. Por su parte, el comercio minorista ha mejorado su situación actual, si bien las expectativas se mantienen pesimistas. En contraste, en la construcción el índice ha caído de nuevo ante una nueva contracción del índice de situación actual, si bien las expectativas han mejorado ligeramente, aunque se mantienen en terreno muy pesimista.
Empresarial
Toyota (Hoy: -1,6%; YTD: -14,52%, a cierre de sesión europea)
La automovilística nipona Toyota ha comunicado que terminará este año como la marca más vendida en España, al mismo tiempo que en el caso de Europa conseguirá ser la segunda con una cuota de mercado de un 7,3% (+0,9 pp por encima del año anterior) y 1,1 millones de unidades vendidas, solo por detrás de Volkswagen.
Esta situación se enmarca en un contexto en el que Toyota había apostado por la estrategia del modelo híbrido con el Prius Hybrid en 1997, respecto a lo que ha afirmado que se ha tratado de un proceso largo hasta que el consumidor ha madurado y está preparado para esta tecnología.
Así, para 2023 en España espera crecer entre un 5% y un 10% al tener en cuenta los clientes que no han podido atender en este año debido a los problemas en la cadena de suministro. Adicionalmente, ha señalado el envejecimiento de los vehículos en el continente y en especial en España, con una edad media de 14 años.
Todo ello en un entorno en el que, a principios de este mes, en el Kenshiki Forum organizado por la compañía en Bruselas, el presidente y consejero delegado de Toyota en Europa, Matt Harrison, comunicó que no prevé recuperar la normalidad en 2023 y también que la crisis de los semiconductores, la guerra en Ucrania y la elevada inflación han tenido un impacto mayor de lo inicialmente estimado en 2022.
La compañía reconoce que existe una diferencia significativa entre la capacidad de producción disponible y la demanda. En este sentido, parece que continuarán los problemas en la primera mitad de 2023. En esta misma línea, Toyota ha afirmado que tiene actualmente en torno a 550.000 vehículos vendidos que todavía no ha podido entregar, y ha indicado que los tiempos de espera de los clientes se sitúan entre seis y doce meses. Así, el mercado de vehículos europeo ha bajado de los 15 millones de unidades al año debido a los problemas en la cadena de suministro. A pesar de que la demanda es superior, la compañía ve difícil que la industria vuelva a los niveles de más de 20 millones en esta década. Esto se debe, según Toyota, a la nueva normativa que supondrá una fuerte reducción de las emisiones de gases contaminantes y dificultará la matriculación de vehículos de combustión nuevos, provocando que las empresas se centren en la venta de coches eléctricos, que aún tendrán un precio elevado.
El presente documento, propiedad de SINGULAR BANK, S.A.U. (“Singular Bank”), contiene información obtenida de fuentes consideradas como fiables. Singular Bank no garantiza la exactitud de la misma ni se responsabiliza de errores u omisiones que pudiera haber, siendo su finalidad meramente informativa. Las opiniones y estimaciones aquí realizadas son meramente indicativas, y están sujetas a variaciones por circunstancias del mercado, modificaciones legislativas, o de cualquier otro motivo que puedan producirse, y pueden ser modificadas sin previo aviso y, por tanto, Singular Bank no queda vinculada por éstas. Estos datos solo tienen una finalidad informativa y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta. El inversor debe ser consciente de que los productos a los que este documento se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o patrimonial o su perfil de riesgo. Singular Bank no asume responsabilidad alguna por cualquier coste o pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.
Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.
Prohibida su reproducción total o parcial o su distribución sin el consentimiento previo por escrito de Singular Bank.