914 890 888

El blog de SelfBank by Singular Bank

Informe Cierre de Mercados 16 de noviembre de 2022

Informe Cierre de Mercados 16 de noviembre de 2022


Renta variable

Vuelta a las caídas

La jornada ha experimentado descensos en los principales índices mundiales tras las fuertes ganancias acumuladas desde comienzos de octubre, con avances de en torno a un 20% en los índices europeos.

Las bolsas aceleraron las caídas tras la publicación del dato de ventas minoristas de EEUU que en octubre han registrado su mayor crecimiento en ocho meses, lo que vuelve a poner presión a la Fed para mantener el proceso de endurecimiento monetario.

Hoy se ha publicado el informe de estabilidad financiera del BCE de noviembre, indicando que los riesgos para la estabilidad financiera han aumentado, en un contexto de aumento de los precios de la energía, elevada inflación y bajo crecimiento económico. En este sentido, el vicepresidente de la Entidad, Luis De Guindos, ha comentado que la recesión técnica en la eurozona es ahora más probable.

En Reino Unido, el IPC de octubre aumentó hasta un 11,1% anual, 1,0 pp por encima de septiembre, marcando su nivel más elevado desde 1981. No obstante, el tope gubernamental a los precios de la energía y la inminente recesión en Reino Unido hacen que cualquier nuevo aumento de la inflación en los próximos meses probablemente sea menor. Por otra parte, el índice de precios de producción industrial (IPP) se ha moderado hasta un 14,8% interanual, 1,5 pp menos respecto al mes anterior.

Respecto al conflicto bélico, el impacto de un misil en la frontera de Polonia, ha generado dudas en los mercados, ya que se trataría del primer ataque a un miembro de la OTAN desde el comienzo de la guerra de Ucrania. Sin embargo, el riesgo de escalada se ha disipado ya que parece que la procedencia de los misiles eran ucranianos, cuyo objetivo era neutralizar la batería de misiles lanzados por Rusia.

En la región Asia-Pacífico, los índices han tenido un comportamiento mixto. En China, los precios de las viviendas nuevas han acelerado su caída en octubre, en lo que supone la mayor contracción intermensual desde febrero 2015 (-0,4% frente a -0,3% en septiembre), y en tasa interanual la caída se acelera hasta -2,4% frente a -2,3% en septiembre. Así, el sector inmobiliario ha caído debido a que las medidas de apoyo anunciadas por Pekín parece que serán insuficientes para lograr la recuperación del sector que sigue en declive. Finalmente, el índice BSE Sensex indio y el Nikkei 225 japonés han permanecido en el terreno positivo con un avance de 0,17%.

En Europa, el Eurostoxx 50 ha perdido un 0,83%, deteniendo su tendencia alcista desde el 12 de octubre. En España, el IBEX 35 ha caído un 1,06%. Entre sus componentes, las mayores revalorizaciones se han situado en Caixabank (1,52%), Endesa (1,04%) y Bankinter (1,02%). En contraste, las mayores caídas se han registrado en Fluidra (-4,94%), IAG (-4,76%) y Arcelor (-3,90%). Finalmente, en EEUU, al cierre de la sesión europea, el índice S&P 500 y el índice tecnológico Nasdaq Composite registran un retroceso de 0,56% y de 1,21% respectivamente, tras conocerse que las ventas minoristas del país en octubre han registrado el mayor aumento en ocho meses, superando las estimaciones y favoreciendo la continuación del endurecimiento monetario.

Renta fija

Jornada de descensos considerables en las Tires de los bonos soberanos en la Eurozona, tras los mensajes de varios miembros del BCE. Del mismo modo, el mercado sigue marcado por las nuevas medidas de China para apoyar su economía, el dato de menor inflación en EEUU, y todo ello mientras el mercado descuenta que la tasa de interés terminal de la Fed en EEUU quedará por debajo del 5% para los próximos 12 meses.

El Gobernador del Banco de Francia, Francois Villeroy de Galhau, ha comentado que el BCE probablemente volverá a subir los tipos de interés 50 pb en diciembre, hasta un rango de normalización de la tasa de la facilidad de depósito de alrededor del 2%, y que continúe con subidas en 2023, aunque podría ser más flexible y menos rápido.

En este entorno de suavización de las apuestas sobre el ritmo de subidas de tipos por parte de los bancos centrales, hoy se ha producido una oleada de compras en los principales bonos soberanos europeos. Así, el bono italiano a 10 años ha caído 12 pb hasta 3,92%, el nivel más bajo desde la mitad de septiembre. Por su parte, el bono de referencia en Europa, el bund (bono a 10 años de Alemania) ha experimentado un descenso de 11 pb hasta un 1,99%. Fuera de la Eurozona, al cierre de la sesión europea, la yield del bono a 10 años de EEUU cae en torno a 5 pb hasta un 3,72%.

Materias primas y divisas (a cierre de sesión europea)

Jornada de descensos en los precios del petróleo y del gas tras la vuelta al funcionamiento del oleoducto Druzhba, el mayor conducto de crudo de Rusia a Europa, tras una interrupción por su suministro eléctrico.

Por otro lado, la confirmación de que los misiles que han caído en Polonia no fueron intencionados, ha liberado la preocupación con la que comenzaba la sesión y los inversores han pasado a centrar su atención en la demanda esperada para los próximos meses. Además, la caída en los precios ha estado impulsada después de que el gobierno de EEUU haya publicado grandes extracciones de crudo, junto con una pequeña acumulación de inventarios de combustible.

En esta coyuntura, el barril de Brent cotiza a cierre de la sesión europea en 92 dólares, con una caída de un 2,1%. Por su parte, el WTI (de referencia en EEUU) cae un 2,7% hasta 85 dólares por barril. Respecto al gas, el índice de referencia en Europa, el Dutch TTF a 1 mes registra un repunte de un 15% desde el 16 de noviembre de 2021, moderándose significativamente respecto a los máximos alcanzados el pasado 25 de agosto de un 600% interanual, a la espera de las decisiones energéticas que se adopten en la UE.

Por otro lado, los principales metales preciosos muestran una tendencia a la baja. Especialmente ha destacado el platino que cae 0,9% hasta 1.011 dólares (-0,7%). En el mercado de divisas la cotización del cruce euro/dólar continúa recuperando tras la caída reciente, y hoy, a cierre de sesión europea ha avanzado un 0,5% a 1,04. Así, el Dollar Index cotiza en 106,2 con un retroceso de un 0,2%.

Macro

Inflación en Reino Unido

En octubre, el IPC en Reino Unido aumentó un 11,1% anual, 1,0 pp por encima de su tasa del mes anterior, alcanzando su ritmo de crecimiento más elevado desde 1981. Las partidas que tuvieron una contribución más significativa a la evolución interanual del índice general fueron la vivienda y los servicios domésticos, principalmente debido al encarecimiento de la electricidad, gas y otros combustibles (6,6%) y los alimentos y bebidas no alcohólicas (16,2%).

A su vez, la inflación subyacente mantuvo sin cambios en un 6,5% anual.

Por su parte, el índice de precios de producción industrial moderó su crecimiento a un 14,8% interanual, 1,5 pp menos respecto al mes anterior, apoyado en los menores precios de los productos petroleros.

Inflación en Italia 

En octubre, según Istat, la inflación en Italia aumentó 2,9 pp hasta un 11,8% anual (vs. 8,9% en septiembre), 0,1 pp por debajo su primera estimación.

Una tendencia nuevamente explicada por el repunte del coste de la energía de un 71,1% interanual (vs. 44,5% en septiembre), junto a la aceleración del incremento de los precios de los alimentos y alcohol a un 13,1% (vs. 11,4% en septiembre) y de bienes duraderos y no duraderos a un 5,3% y 5,2%, respectivamente (vs. 4.6% ambos en el mes anterior). A su vez, los servicios moderaron su encarecimiento a un 3,8% anual (vs. 3,9% en septiembre). Por su parte, la inflación subyacente (excluyendo alimentos no elaborados y energía) se situó en un 5,3% anual, 0,3 pp superior a su registro del mes anterior.

Solicitudes de hipotecas en EEUU

Según muestran los últimos datos de la Asociación Bancaria de Hipotecas de EEUU (MBA), las solicitudes de hipotecas aumentaron tras siete semanas consecutivas de caídas.

En concreto, entre el 4 y el 11 de noviembre repuntaron un 2,7% respecto a la semana anterior apoyadas por la subida del índice de compras de un 4,0%, si bien el índice de refinanciación cayó un 2,0%. Todo ello en un entorno en el que los créditos hipotecarios redujeron su tasa fija de 30 años. En concreto, se redujo hasta un 6,90% frente a un 7,14% la semana anterior.

Índice de precios de importación y de exportación en EEUU

En octubre, los precios de las importaciones estadounidenses disminuyeron un 0,2% respecto al mes anterior, continuando con su tendencia de septiembre (-1,1% mensual). Esta evolución se vio impulsada por el menor coste de los combustibles (-1,3% mensual), debido a la caída de los precios del petróleo (-1,2%) y del gas natural (-4,3%). 

Por su parte, los precios de las importaciones no combustibles disminuyeron un 0,1% en octubre (vs. -0,3% en septiembre).

Por otro lado, los precios de las exportaciones de EEUU se redujeron un 0,3% mensual, moderando la caída del mes anterior de un 1,5%.

Ventas minoristas en EEUU

Según los datos preliminares, en octubre las ventas minoristas (ajustado estacionalmente y por festivos, sin ajustar a la inflación) en EEUU aumentaron un 1,3% respecto al mes anterior, tras permanecer constantes en septiembre (0,0%). En comparación con octubre de 2021, el volumen de comercio minorista repuntó un 7,5% interanual apoyado en fuerte crecimiento observado en las gasolineras (+17,8%) y en el sector de hostelería y restauración (+14,1%).

Producción industrial en EEUU

En octubre, la producción industrial de EEUU se redujo respecto al mes anterior un 0,1% mensual (vs. +0,1% en septiembre).

Por segmentos, la producción en el sector manufacturero aumentó por cuarto mes consecutivo (+0,1% mensual), mientras que disminuyó en el sector minero (-0,4%) y en la rama de utilities (-1,5%). En términos interanuales, el índice de producción industrial se situó un 3,3% por encima de sus niveles de octubre de 2021.

Índice del mercado de la vivienda NAHB en EEUU En noviembre, el índice del mercado de la vivienda de EEUU elaborado por la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (NAHB) y Wells Fargo continuó con su senda a la baja por décimo mes consecutivo. Según los datos preliminares, retrocedió a 33 puntos (-5 puntos respecto a octubre), registrando su menor nivel desde junio de 2020. No obstante, se mantuvo 18 puntos por encima de su mínimo registrado en abril de 2020.

Empresarial

Iberdrola (Hoy: 0,10%; YTD: 0,33%)

La utility española Iberdrola continúa llevando a cabo su Proyecto Romeo, en el cual se establece una alianza con un inversor para que adquiera una participación minoritaria en su cartera española renovable.

En este sentido, ha recibido ofertas hasta por el 49% de su portafolio, entre las que se destacan aseguradoras, fondos soberanos y de pensiones. Tras seleccionar a los finalistas, ha pasado a la segunda fase.

En concreto, esta cartera, que se compone principalmente de energía fotovoltaica (80%) entre parques en operación y en desarrollo, está valorada en torno a los 1.200 millones de € y espera cerrar la operación en los próximos meses.

Repsol (Hoy: 0,46%; YTD: 32,39%)

La agencia de rating estadounidense Estándar & Poor´s ha mejorado su rating a la multinacional energética y petroquímica española Repsol a BBB+, frente a BBB que poseía.

En este sentido, su calificación ha mejorado hasta un nivel que no alcanzaba desde 2006. No obstante, la crisis que afecto a las petroleras le llevo a mantener un rating de BBB- entre 2013 y 2017.

Todo ello en un entorno en que los elevados precios del crudo y los mejores resultados de refino han llevado a la compañía a generar 4.150 millones de € de flujo de caja libre en lo que llevamos de año, lo que le ha permitido reducir su deuda neta hasta 2.181 millones de € (vs. 5.762 millones de € a diciembre 2021), situándose en niveles deuda neta / ebitda muy bajos. Así, prevé recomprar un máximo de 36 millones de acciones adicionales con el objetivo de amortizar 50 millones de acciones en lo que queda de año, adelantando tres años el objetivo de recompra. Adicionalmente, ha acordado incrementar la remuneración al accionista en efectivo hasta 0,70€ brutos por acción (+11%). Además, buscan liderar la transición energética con el objetivo de tener cero emisiones netas para 2050 y reducir en el negocio de exploración y producción el 75% de su intensidad de carbono en 2025 respecto a 2016.

El presente documento, propiedad de SINGULAR BANK, S.A.U. (“Singular Bank”), contiene información obtenida de fuentes consideradas como fiables. Singular Bank no garantiza la exactitud de la misma ni se responsabiliza de errores u omisiones que pudiera haber, siendo su finalidad meramente informativa. Las opiniones y estimaciones aquí realizadas son meramente indicativas, y están sujetas a variaciones por circunstancias del mercado, modificaciones legislativas, o de cualquier otro motivo que puedan producirse, y pueden ser modificadas sin previo aviso y, por tanto, Singular Bank no queda vinculada por éstas. Estos datos solo tienen una finalidad informativa y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta. El inversor debe ser consciente de que los productos a los que este documento se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o patrimonial o su perfil de riesgo. Singular Bank no asume responsabilidad alguna por cualquier coste o pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.

Prohibida su reproducción total o parcial o su distribución sin el consentimiento previo por escrito de Singular Bank.