El blog de SelfBank by Singular Bank

Informe cierre de Mercados 13 de enero de 2023

La bolsa europea consolida su rally

La semana acaba con una nueva sesión de subidas moderadas en Europa y un tono más negativo en EEUU (al cierre de la sesión europea) tras la publicación de resultados del 4T de algunos grandes bancos estadounidenses. En el conjunto de la semana las bolsas mundiales han vuelto a registrar sólidos avances, en un mercado que parece mostrar una elevada confianza en una próxima pausa del proceso de subidas de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal.

En Europa, el Stoxx 600 ha iniciado el año con un avance superior al 6%, la mayor subida en las dos primeras semanas del año desde que se calcula este índice hace más de 20 años Las subidas han sido superiores en el Euro Stoxx 50, que avanza casi un 10% desde comienzos de año. La vuelta del apetito por el riesgo de los inversores se refleja también en el comportamiento sectorial del mercado. Así, en el conjunto de la semana, los avances han estado liderados por algunos de los sectores que peor comportamiento registraron durante 2022, como la tecnología, consumo discrecional, inmobiliario o el sector turístico.

La referencia empresarial más importante de la jornada ha sido la publicación de resultados por parte de los grandes bancos estadounidenses. Todos ellos han coincido en resaltar las grandes incertidumbres para su negocio en 2023 en el contexto de desaceleración de la economía. En este sentido, aunque los datos de actividad del 4T han sido positivos, los beneficios se han resentido de la elevación de los niveles de provisiones para anticipar los riesgos en los próximos trimestres.

Por el lado macro, destacamos que en España la inflación se moderó en 1,1 pp a un 5,7% anual (vs. 6,8% en noviembre), 0,1 pp por debajo de su primera estimación. La moderación en la evolución de las presiones inflacionistas en términos anuales se vio impulsada principalmente por la disminución en el precio de la vivienda hasta un -4,5% anual (vs. 1,0% el mes anterior) debido a la bajada de la electricidad y del gasóleo para calefacción. Sin embargo, la inflación repuntó hasta un 7,0% anual (vs. 6,3% en el mes previo), siendo la más elevada desde noviembre de 1992.

En la región Asia-Pacífico, los índices han tenido un comportamiento positivo en general continuando con la tónica de las últimas semanas. Destaca la subida de las bolsas chinas de entorno a un 1% mientras el pero comportamiento ha correspondido al NIKKEI japonés que ha retrocedido un 1,25%

En Europa, el Eurostoxx 50 ha ganado un 0,58%, y mantiene su tendencia alcista desde el inicio de año. En España, el IBEX 35 ha cerrado cerca de la cota de 8.900 puntos tras subir un 0,61%. Entre sus componentes, las mayores revalorizaciones se han situado en Unicaja (+2,99%), Santander (+2,88%) y Grifols (+2,68%). En contraste, las mayores caídas se han registrado en Endesa (-0,80%), Sacyr (-0,67%) e Iberdrola (-0,64%).

Finalmente, en EEUU, al cierre de la sesión europea, el S&P 500 registra un retroceso de un 0,36% y el índice tecnológico Nasdaq Composite de un 0,40%.

Renta fija

Jornada de escasos movimientos en los mercados de bonos tras los descensos en las rentabilidades de toda la curva soberana que se produjeron ayer tras los datos de inflación en ERUU, que confirmaron la tendencia a la moderación de los precios de meses anteriores.  

El descenso de las TIRes ha sido la tónica dominante desde comienzos de año. Así, la TIR a 10 años de los bonos de EEUU y Alemania ha caído 40 pb en estas dos semanas. El descenso ha sido superior en los países periféricos de la Eurozona, que han reducido su diferencial con Alemania en torno a 10 pb tras el anuncio del canciller alemán en favor de la emisión de deuda conjunto para financiar proyectos de energías renovables.

De esta forma, se ha acentuado la divergencia entre las expectativas sobre la evolución de los tipos de interés que descuentan los mercados y los mensajes de los bancos centrales reafirmando sus políticas muy restrictivas durante todo el año 2023.

En este contexto, las TIRes de los principales bonos de la Eurozona han cerrado hoy con ligeras caídas. El bono de referencia en Europa, el bund (bono a 10 años de Alemania) ha experimentado un repunte de 1 pb hasta un 2,16%.

Fuera de la Eurozona, al cierre de la sesión europea, la yield del bono a 10 años de EEUU repunta en torno a 4 pb hasta un 3,48%.

Materias primas y divisas (a cierre de sesión europea)

Los precios del petróleo han vuelto a subir en la sesión de hoy, marcando una semana al alza gracias las sólidas señales de crecimiento de la demanda en China, la segunda economía mundial, que ha realizado mayores compras de crudo, y donde el repunte del tráfico por carretera ha impulsado la confianza en una recuperación de la demanda durante el año tras la reapertura de sus fronteras. Durante 2023, los precios también se verán afectados por las decisiones de la OPEP+, el impacto de las sanciones sobre los flujos rusos y la evolución de la política monetaria a nivel global.

En esta línea, la mayoría de los analistas esperan que el consumo de petróleo de China, el mayor importador de petróleo del mundo alcance un récord este año, a medida que China abandone la política zero covid y repunte el tráfico terrestre y aéreo. El gigante asiático ha experimentado un aumento del tráfico por carretera, con una congestión cada vez mayor en las principales ciudades del país, y se prevé un aumento de la demanda de combustible para aviones, que se verá impulsado por las celebraciones del Año Nuevo Lunar.

Por su parte, la Agencia Internacional de la Energía prevé que la demanda mundial aumente en 1,7 millones de barriles diarios en 2023, en gran parte por el aumento de China, pero también de India.

En esta coyuntura, el barril de Brent cotiza a cierre de la sesión europea en 84,5 dólares, con una subida de un 0,6% y el WTI (de referencia en EEUU) sube un 1,08% hasta 79,1 dólares por barril, a su vez gracias a la caída del dólar a mínimos de casi nueve meses, que impulsa la demanda de los compradores con otras divisas, ya que abarata el precio. La caída reciente del dólar se explica por los datos de inflación estadounidense, que descendió por primera vez en dos años y medio.

Respecto al gas, el índice de referencia en Europa, el Dutch TTF a 1 mes registra una caída de un 15% desde el inicio de año, habiéndose moderado significativamente respecto a los máximos alcanzados el pasado 25 de agosto.

Por otro lado, los principales metales preciosos muestran una tendencia mixta en la sesión de hoy. Especialmente ha destacado la plata que repunta hasta 24,1 dólares (+1,2%). En el mercado de divisas la cotización del cruce euro/dólar corrige hoy un 0,4% a 1,081.

Macro

Inflación en España

En diciembre, según el INE, en España la inflación se moderó en 1,1 pp a un 5,7% anual (vs. 6,8% en noviembre), 0,1 pp por debajo de su primera estimación. En término mensuales el IPC repuntó un 0,2%, tras disminuir el mes anterior de un 0,1%.

La moderación en la evolución de las presiones inflacionistas en términos anuales se vio impulsada principalmente por la disminución en el precio de la vivienda hasta un -4,5% anual (vs. 1,0% el mes anterior) debido a la bajada de la electricidad y del gasóleo para calefacción. A su vez, se ha moderado el transporte hasta un 3,3% (-4,4 pp). En contraste, ha repuntado en el vestido y calzado hasta un 1,8% (+1,8 pp) y en los alimentos y bebidas no alcohólicas hasta un 15,7% (+0,4 pp), registrando la mayor tasa desde el comienzo de la serie histórica.

La inflación subyacente (eliminando alimentos no elaborados y productos energéticos) repuntó hasta un 7,0% anual (vs. 6,3% en el mes previo), siendo la más elevada desde noviembre de 1992.

Producción industrial en la Eurozona

En noviembre, la producción industrial de la Eurozona repuntó un 1,0% mensual, tras decrecer el mes anterior un 1,9%. En términos interanuales, repuntó un 2,0%.

Por ramas de actividad, destacó la subida mensual de la producción bienes de equipo (1,0%) y de bienes intermedios (+0,8%). A su vez, los bienes de consumo duradero aumentaron de forma más moderada en un 0,4%. En contraste, disminuyó la producción de energía (-0,9%) y de bienes de consumo no duradero (-1,3%).

Entre los Estados miembros, los mayores repuntes mensuales se observaron en Irlanda (+6,4%), Luxemburgo (+5,0%) y Malta (+4,6%). En contraste, los retrocesos más acusados se registraron en Estonia (-3,7%), Suecia (-3,3%) y en Croacia (-1,9%).

PIB de Alemania

En el año 2022, según destatis, el PIB de Alemania se situó un 1,9% por encima de sus niveles de 2021. Todo ello fue apoyado por un mayor gasto de los hogares y el Gobierno, que fue lastrado por una balanza comercial negativa.

Inflación en Francia

En diciembre, la tasa anual de inflación en Francia se moderó respecto al mes anterior en 0,3 pp hasta un 5,9% anual, en línea con el resultado provisional. En términos mensuales, el IPC registró un retroceso de un 0,1% (vs. +0,4% mensual en noviembre).

Esta tendencia estuvo principalmente explicada por el fuerte encarecimiento de la energía, de un 15,1% (vs. 18,4% en noviembre). Por su parte, se redujeron ligeramente los precios de los servicios a un 2,9% (-0,1 pp) y se mantuvieron los precios de los alimentos en un 1,1% anual. En contraste, se aceleró el repunte de los productos manufacturados en 0,2 pp hasta un 4,4% anual.

La inflación subyacente se mantuvo en un 5,3% anual en diciembre, mismo crecimiento que en el mes anterior.

Producción industrial de Italia

En noviembre, en Italia la producción industrial ajustada estacionalmente disminuyó un 0,3% respecto al mes anterior (vs. -1,1% en octubre). A su vez, frente a noviembre de 2021 se contrajo un 3,7%.

Una evolución a la baja en términos interanuales apoyada por la significativa caída en suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado (-17,1%), en la fabricación de madera, papel e impresión (-10,8%) y productos químicos (-8,6%). En contraste, repuntó en equipamiento de transportes (+7,3%) y de ordenadores y productos electrónicos (+7,3%).

Producción industrial en Reino Unido

En noviembre, la producción industrial de Reino Unido cayó un 0,2% respecto al mes anterior, manteniéndose un 2,5% por debajo de su nivel pre-pandemia de febrero de 2020.

Entre sus segmentos, destacó la contracción del sector manufacturero (-0,5%), liderado por los productos farmacéuticos básicos (-4,3%) y productos químicos (-2,8%). A su vez, disminuyó la producción de gas y electricidad en un 0,4%.

En contraste, la industria extractiva repuntó un 2,8% y el abastecimiento de agua y alcantarillado un 0,2%.

Respecto a noviembre de 2021, la producción industrial se redujo un 5,1%, frente a un -4,7% el mes anterior. En esta coyuntura, según la estimación de la Oficina Nacional de Estadística de Reino Unido, en noviembre el PIB aumentó un 0,1% mensual.

Empresarial

Tesla (Hoy: -3,71%; YTD: -3,42%, a cierre de sesión europea).

La empresa estadounidense fabricante de automóviles Tesla ha reducido ha extendido su estrategia de reducción de precios que comenzó en el país asiático China a Europa y EEUU, en un intento que busca repuntar la demanda tras varios trimestres de entregas decepcionantes.

Todo ello en un contexto en que la compañía no cumplió su objetivo de entregas de vehículos en el 2022 a pesar de los incentivos y descuentos que aplicó a finales de año, a pesar de que su CEO Elon Musk comunicó que no lo haría en el pasado.

De esta manera, ha reducido el coste del Modelo Y un 20% y recudido hasta en 21.000 $ sus vehículos de mayor precio en su mercado nacional.

Estos datos tienen finalidad informativa y no deben interpretarse en ningún caso como una recomendación de compra o venta, o de realización o cancelación de inversiones, ni puede servir como base de ningún tipo de decisión sobre inversiones actuales o futuras. Singular Bank no se hace responsable de los perjuicios que pueda sufrir el inversor como consecuencia del uso de dicha información. El Cliente es responsable de las decisiones de inversión que adopte y del uso que haga de la información proporcionada a tal efecto. Singular Bank proporciona esta información a través de un proveedor y no asume compromiso alguno de la actualización en el contenido de la información presentada. La evolución o resultados pasados de las inversiones no garantizan la evolución o resultados futuros.

Singular Bank no acepta ningún tipo de responsabilidades por pérdidas, directas o indirectas, como consecuencia de este informe. Ninguna parte de este documento puede ser copiada o duplicada de cualquier forma o medio o redistribuida sin el previo consentimiento por escrito de Singular Bank.

Salir de la versión móvil