Renta variable
Los inversores, a la espera de la inflación de EEUU
Jornada tranquila en los principales índices de renta variable marcada por las declaraciones de diversos miembros de los principales bancos centrales del mundo, que han participado en un simposio sobre política monetaria organizado por el Banco de Suecia. No obstante, los inversores se mantienen expectantes y con el foco puesto en el dato de inflación de EEUU de diciembre, que se conocerá el próximo jueves.
En el evento sobre política monetaria, los miembros del BCE o la Fed han vuelto a resaltar la determinación de las instituciones hasta controlar las todavía elevadas tasas de inflación. En concreto, Jerome Powell, presidente de la Fed, ha sostenido la necesidad de llevar a cabo medidas que pueden no ser populares en el corto plazo, anticipando que la autoridad monetaria estadounidense mantendrá las subidas de tipos hasta estabilizar el nivel de precios. Estas palabras contrastan con las expectativas de los mercados, que aun anticipan en 2023 un freno en el ciclo de subidas de tipos ya.
Por otro lado, el BCE ha advertido que la caída de las tasas de inflación en la Eurozona podría verse limitada en los próximos meses a medida que se renegocien los salarios. Unas presiones al alza que constatarían la fortaleza del mercado laboral e impulsaría la demanda al recuperar los hogares parte del poder adquisitivo perdido en el último año. En este sentido, si bien han señalado que las subidas serán muy acusadas en términos históricos, han destacado, como ya señaló el FMI a comienzo de semana, el impacto positivo de tales subidas sobre las economías.
En Asia-Pacífico, el foco continúa centrado en la evolución de la pandemia en China. En este sentido, el inicio del nuevo año chino supone la mayor migración en el mundo, con más de 2.000 millones de viajes estimados. Si bien las autoridades chinas estiman que el pico de contagios en las ciudades ya se habría alcanzado, se podría esperar un nuevo repunte tras la finalización de la festividad el próximo 22 de enero. Así, las bolsas de la región han cerrado de forma generalizada en rojo, cayendo el Shanghái Composite un 0,21% y el Hang Seng un 0,27%. En contraposición, el Nikkei 225 ha sido el único índice que ha cerrado en verde (+0,78%).
En Europa, el Eurostoxx 50 ha caído un 0,27%. Por su parte, en España el IBEX 35 ha avanzado un 0,20% hasta superar la barrera de 8.700 puntos. Entre sus componentes, las mayores revalorizaciones se han situado en Naturgy (+2,53%), Unicaja (+2,27%) y Acciona (+1,64%). En contraste, las mayores caídas se han registrado en Colonial (-2,03%), Grifols (-1,89%) y Rovi (-1,42%).
Finalmente, en EEUU, al cierre de la sesión europea, el S&P 500 registra un ascenso de 0,2% y el índice tecnológico Nasdaq Composite de un 0,42%.

Renta fija
Repunte de las TIRes de los bonos soberanos en una jornada con comparecencias de miembros de los principales bancos centrales. Las subidas, más acusadas en los tramos largos, contribuye a normalizar una curva de rendimientos que en el caso de EEUU o Alemania continúa invertida.
En una comparecencia en el Banco de Suecia, Isabel Schnabel, miembro del Comité Ejecutivo del BCE, ha señalado nuevamente la necesidad de continuar con las subidas de tipos. En concreto, ha mantenido que las condiciones de financiación deben de volverse más restrictivas ya que la inflación continúa siendo elevada y no remitirá por sí sola. Schnabel ha apuntado, a su vez, que la estabilidad de los precios es necesaria para brindar unas condiciones óptimas para la descarbonización y una transición verde, clave en el contexto actual. Así, ha destacado que, de acuerdo a su mandato, el BCE está intensificando sus esfuerzos para frenar el cambio climático, apoyando las políticas generales de la UE en este ámbito, incluyendo consideraciones climáticas en los modelos macroeconómicos o sesgando su cartera de bonos corporativas hacia aquellos emisores con mejores valoraciones climáticas.
De igual forma, Jerome Powell, presidente de la Fed, ha vuelto a señalar la importancia de elevar los tipos de interés hasta controlar la inflación. Citando la independencia de la Fed como una herramienta que le permite tomar las medidas necesarias sin considerar factores políticos coyunturales, Powell ha destacado que el endurecimiento de la autoridad monetaria estadounidense podría provocar efectos adversos sobre la economía de EEUU. En este sentido, la Fed podría estar alejándose del objetivo de soft landing de la economía en aras de una reducción más efectiva y acelerada de las tasas de inflación.
Por otro lado, el Tesoro Público español ha colocado 4.894 millones de € en letras a 6 y 12 meses. En concreto, el organismo ha captado 970 millones de € en Letras a 6 meses (la demanda ha sido de 2.715 millones €) con un tipo de interés marginal del 2,59%, el mayor desde 2012 y muy por encima del 2,01% de la última subasta. En Letras a 12 meses, el Tesoro ha colocado 3.923 millones (la demanda ha sido de 7.778 millones de €), con una rentabilidad marginal del 2,99% frente al 2,47% previo. Tanto el tipo de interés marginal de las Letras a 6 como a 12 meses se sitúan así en su mayor nivel desde 2012.

Materias primas y divisas (a cierre de sesión europea)
Estable evolución de la cotización del petróleo a la espera de nuevas señales que aclaren las perspectivas del mercado de crudo en 2023. El incremento del precio del en la jornada de ayer impulsado por el aumento de cuotas de importación en China, que anticiparía la reactivación de la actividad económica de la potencia asiática, contrasta con las ligeras variaciones de hoy.
Una estable evolución del crudo que se produce tras la intensa revalorización de ayer de divisas como el euro o la libra, lo que contribuyó a impulsar al alza el precio de aquellas materias primas denominadas en dólares. Asimismo, los inversores esperaban que las diversas comparecencias de miembros de la Fed, el BCE o el BoJ de hoy esclarecieran la senda de endurecimiento de sus políticas monetarias, anticipando los posibles movimientos en las reuniones de febrero.
También contribuye a la estabilidad del mercado el mínimo impacto que, de momento, está teniendo la prohibición de la UE de importar crudo ruso vía marítima. Rusia ha logrado redirigir a Asia solo 1 de los 1,5 millones de barriles diarios (mbd) que enviaba vía marítima a la UE, lo que demostraría la incapacidad de Rusia de exportar mayor cantidad, así como la caída de la demanda asiática. Asimismo, el descuento sobre su crudo superaría 40 $ por barril, situándose el precio del crudo de los Urales (de referencia en Rusia) en torno a 40 $ por barril, limitando los ingresos estatales. Paralelamente, el suministro de petróleo a Europa a través del gaseoducto que atraviesa Ucrania se ha reducido un 16% en la última semana ante las altas temperaturas en el continente.
Po su parte, el precio del gas también se mantiene estable. Las tibias temperaturas en el conjunto de Europa han permitido a la mayoría de países mantener las reservas de gas por encima del 80% de la capacidad total, cuando inicialmente se esperaba que a principio de enero se situaría en torno al 70%. España, gracias a su gran capacidad de regasificación se sitúa como uno de los países con mayor seguridad energética, manteniendo sus reservas por encima del 90%.

Macro
Producción industrial en Francia
La producción industrial de Francia repuntó un 2,0% mensual en noviembre, tras registrar una caída de un 2,5% en noviembre.
Este crecimiento se explica por el aumento en la fabricación de coque y productos refinados de petróleo un 90,6% (vs. -46,9% en octubre) y en maquinaria y bienes de equipo de un 5,3% (vs. -3,5% en el mes anterior). En contraste, se redujo en la industria minera y de canteras, energía y suministro de agua un 0,6% (vs. -5,3% en el mes anterior) y en la construcción en un 1,2%, frente a incremento de un 1,1% de octubre.
Empresarial
Aena (Hoy: +0,27%, YTD: 5,78%)
La compañía española de gestión aeroportuaria ha anunciado que en diciembre de 2022 se situó cerca de los registros pre-pandemia con una recuperación del 98,1% frente al mismo mes en 2019.
De esta manera, en el año completo el número de pasajeros que circularon por la red Aena ascienden a 243.681.775, lo que se encontraría un 11,5% por debajo de 2019, con una mayor recuperación de los pasajeros comerciales en vuelos nacionales (96,2%) que de las rutas internacionales (85%).
Por su parte, el movimiento de aeronaves asciende a 2.213.327 un 6,1% inferior a la de 2019, trasportando un millón de toneladas de mercancía que supone una recuperación de un 93,5%. En este sentido, el aeropuerto de Madrid-Barajas continúa liderando la lista de viajeros en 2022, aunque con un 18% menos de pasajeros que los registrados en 2019, seguido en la lista por Barcelona-El Prat con un descenso de un 21% y Palma de Mallorca con una recuperación de un 96,1%.
El presente documento, propiedad de SINGULAR BANK, S.A.U. (“Singular Bank”), contiene información obtenida de fuentes consideradas como fiables. Singular Bank no garantiza la exactitud de la misma ni se responsabiliza de errores u omisiones que pudiera haber, siendo su finalidad meramente informativa. Las opiniones y estimaciones aquí realizadas son meramente indicativas, y están sujetas a variaciones por circunstancias del mercado, modificaciones legislativas, o de cualquier otro motivo que puedan producirse, y pueden ser modificadas sin previo aviso y, por tanto, Singular Bank no queda vinculada por éstas. Estos datos solo tienen una finalidad informativa y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta. El inversor debe ser consciente de que los productos a los que este documento se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o patrimonial o su perfil de riesgo. Singular Bank no asume responsabilidad alguna por cualquier coste o pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.
Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.
Prohibida su reproducción total o parcial o su distribución sin el consentimiento previo por escrito de Singular Bank.