914 890 888

El blog de SelfBank by Singular Bank

Evolución del mercado laboral español en octubre

Evolución del mercado laboral español en octubre

Tras conocerse la semana pasada los resultados de la Encuesta de Población Activa (EPA) del 3T, que confirmó el fuerte deterioro del mercado laboral español desde la disrupción de la pandemia en marzo, esta semana los últimos datos de la Seguridad Social y del Ministerio de Trabajo han constatado que esta tendencia continúa en octubre.

En concreto, el número de afiliados a la Seguridad Social se mantuvo por debajo de 19 millones de cotizantes por séptimo mes consecutivo, a pesar de aumentar ligeramente respecto a septiembre hasta 18.990.364 cotizantes. Si bien entre mayo y octubre se incorporaron a la Seguridad Social 531.697 afiliados, esta cifra representa únicamente la recuperación de un 67% de los puestos de trabajo que se destruyeron en marzo y abril (-791.562).

Sin embargo, esta evolución no fue homogénea por sectores. En octubre, el sector que más contribuyó al incremento mensual de afiliados fue la educación, con un 16,27% de nuevos cotizantes en el Régimen General (+135.032). A pesar de ello, la afiliación en este sector se situó un 3,65% por debajo de sus niveles pre-pandemia. A su vez, destacó el crecimiento en actividades artísticas y recreativas (+3,94%), si bien se mantuvo un 15,40% inferior al volumen de afiliados de febrero.

En contraste, el sector de la hostelería continuó destruyendo puestos de trabajo, reduciéndose la afiliación un 7,10% respecto a septiembre y un 10,40% frente a febrero.

En términos interanuales, la caída de la afiliación continuó moderándose hasta un 2,26%en octubre (vs. -2,31% interanual el mes anterior), equivalente a una pérdida 439.629 cotizantes respecto al mismo periodo de 2019.

Paralelamente, el paro registrado revirtió su reducción del mes pasado (-0,69% mensual en septiembre), incrementándose un 1,31% respecto a septiembre (+49.558 personas), su mayor repunte desde que comenzó la desescalada en mayo. Así, en octubre se registraron 3.826.043 desempleados.

Destacó especialmente el aumento del paro en el segmento de menores de 25 años de un 4,67% mensual hasta 361.986 personas, equivalente a un 9,5% del total de desempleados registrados.

Por sectores, los servicios concentraron el mayor número de nuevos desempleados en octubre (+30.624 personas, +1,15%), aunque en términos relativos el mayor incremento se produjo en la agricultura con un ascenso de un 5,75% respecto al mes anterior (+10.234 personas). Por su parte, en la industria se registraron 786 personas más (+0,26%), mientras que se redujo en 365 personas en la construcción (-0,12%). En comparación con el año anterior, el paro registrado se situó un 20,40% por encima de su nivel de octubre de 2019. Según el Ministerio de Trabajo, en los últimos 12 meses el número de desempleados se incrementó en 648.384 personas, de las cuales un 90% pasó a esta situación entre marzo y abril en un contexto marcado por la paralización de la actividad socioeconómica y el cierre de las actividades no esenciales.

No obstante, estas cifras de paro registrado no contabilizan los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTEs), que ascienden a en torno a 600.000 personas, si bien la Seguridad Social no ha actualizado este dato a cierre de octubre.

En esta coyuntura, y ante la negativa situación epidemiológica que ha llevado al Gobierno a declarar un nuevo estado de alarma, aumenta la incertidumbre sobre la evolución del mercado laboral. Según la encuesta de empleo realizada por Ipsos para el Foro Económico Mundial (WEF) en octubre, en España el 73% de los encuestados se muestran preocupados por perder su puesto de trabajo en los próximos 12 meses, porcentaje que se reduce a un 49% en Italia, un 41% en Francia y un 26% en Alemania.

Sin embargo, nuestro país destaca por su elevada percepción de la capacidad de los empleados para adquirir nuevas habilidades laborales y adaptarse a nuevas funciones en su puesto de trabajo. El porcentaje de encuestados que prevé que podrían volver a capacitarse en su trabajo actual para afrontar los desafíos futuros alcanza un 86%, el más alto entre los países analizados, superando en 13 puntos la percepción del riesgo de perder el empleo.

EEUU ante una nueva legislatura

EEUU afronta una nueva legislatura en la que su nuevo presidente deberá establecer las bases de la recuperación económica, al mismo tiempo que dar respuesta a retos asociados al cambio climático, la disrupción tecnológica y la transformación geopolítica, entre otros. Todo ello en un contexto en el que será clave no sólo garantizar un crecimiento sostenible e integrador y reducir la polarización social del país, sino también mantener su liderazgo tecnológico, militar y en política internacional ante el creciente protagonismo de China. En el ámbito económico, los datos de la primera lectura del PIB del 3T de 2020 han confirmado la fuerte reactivación de la economía tras sufrir un desplome sin precedentes de un 31,4% anualizado en el 2T ante la disrupción de la pandemia (-9,0% en términos intertrimestrales). Entre julio y septiembre la producción registró su mayor avance histórico desde 1948 de un 33,1% anualizado (+7,4% intertrimestral), si bien no sólo se situó un 3,5% por debajo de su máximo alcanzado a finales del año anterior, sino que también retrocedió hasta niveles del 1T de 2018.

Este fuerte repunte de la actividad se apoyó principalmente en el incremento de un 20,3% anualizado de la inversión empresarial y el significativo avance del consumo de los hogares de un 40,7% anualizado ante la reapertura socioeconómica y las ayudas fiscales directas aprobadas por el Congreso en marzo. En este sentido, el gasto de los consumidores creció con fuerza en bienes duraderos (+82,2% anualizado) hasta superar en un 11,9% sus niveles del 4T de 2019, especialmente en equipamiento de hogar, automóviles y equipos de ocio. Al mismo tiempo, el consumo de bienes no duraderos registró un incremento más moderado de un 28,8% anualizado, liderado por el sector textil y la demanda de gasolina asociada al periodo estival. Por su parte, el cambio en los hábitos de consumo y de movilidad desde el inicio de la crisis sanitaria situó el gasto de los hogares en el sector servicios un 7,7% por debajo de sus niveles pre-pandemia, a pesar de registrar un avance anualizado de un 38,4%. Así, la demanda de ocio, hostelería, alojamiento y transporte se mantuvo entre un 20% y un 35% inferior a la de diciembre de 2019.

Esta evolución de la demanda interna se ha visto reflejada en la mejora de las perspectivas del sector industrial de EEUU. En septiembre, los nuevos pedidos de bienes manufacturados registraron un repunte de un 1,1% mensual, 0,5 pp superior a su avance al mes anterior, manteniendo desde mayo su tendencia al alza por quinto mes consecutivo. En concreto, los pedidos de bienes duraderos aceleraron su crecimiento a un 1,9% respecto a agosto (vs. +0,4% el mes anterior), principalmente ante el significativo incremento de la demanda de equipos de transporte (+4,1% mensual), mientras que los de bienes no duraderos limitaron su avance aun 0,3% mensual

A pesar de ello, el Índice de Producción manufacturera de la Reserva Federal de EEUU a cierre del 3T se mantenía 6,5 puntos por debajo de su registro antes del impacto inicial de la pandemia (106,10 puntos en febrero), y el número de ocupados del sector era un 5% inferior al del mes de febrero. Un sector en el que el empleo, desde el comienzo de la presidencia de Donald Trump hasta el inicio de la crisis del Covid-19, había experimentado un incremento de en torno a 500.000 puestos de trabajo hasta un total de 12,85 millones (+3,9% desde enero de 2017 a febrero de 2020).

Todo ello en un contexto en el que a finales de septiembre el número total de ocupados a nivel nacional era un 7% inferior al de febrero, destacando la caída del empleo en los sectores servicios relacionados con el ocio, el turismo y la hostelería (superior a un 20% respecto a sus niveles previos a la crisis sanitaria) y en el que se observa una moderación en la creación de empleo. En este sentido, en octubre, según la encuesta ADP, el empleo en el sector privado aumentó en 365.000 puestos de trabajo, frente a 428.000 el mes anterior. Sin embargo, la tasa de desempleo mantiene su senda decreciente, reduciéndose 1 pp hasta un 6,9% de la población activa, aunque se mantiene todavía 3,4 pp por encima de sus niveles pre-pandemia (3,5% en febrero).

De cara al 4T la senda de recuperación está condicionada a la baja por el deterioro de la situación epidemiológica y sanitaria, la falta de estímulos fiscales adicionales y el escenario político, en el que una mayoría republicana en el Senado podría retrasar la aprobación o reducir significativamente la cuantía del plan previsto antes de la celebración de las elecciones presidenciales. En concreto, éste podría limitarse a 500.000 millones de $, frente al proyectado de 2 billones de $ anteriormente.

En este escenario, en caso de que se ratificara la victoria de Joe Biden como presidente, la agenda económica presentada en su programa electoral podría ser clave para acelerar la recuperación de la economía de EEUU. Según las estimaciones de Oxford Economics,incrementaría en 1,2 pp el ritmo de avance del PIB en 2021 en caso de hacerse efectivo tanto el programa de 1 billón de $ en inversiones en infraestructuras y energías renovables como la aprobación de los incentivos fiscales para promover la relocalización de centros productivos al país. En este sentido, los sectores más beneficiados por la política económica de una Administración demócrata (Bidenomics) serían los de consultoría y servicios empresariales, construcción y telecomunicaciones, seguidos de las ventas mayoristas y la industria manufacturera.

Por su parte, el impacto del previsible aumento de la presión fiscal empresarial y sobre la renta no se materializaría hasta 2022, en un escenario base de crecimiento económico y control de la crisis sanitaria.

Estos datos tienen finalidad informativa y no deben interpretarse en ningún caso como una recomendación de compra o venta, o de realización o cancelación de inversiones, ni puede servir como base de ningún tipo de decisión sobre inversiones actuales o futuras. Singular Bank no se hace responsable de los perjuicios que pueda sufrir el inversor como consecuencia del uso de dicha información. El Cliente es responsable de las decisiones de inversión que adopte y del uso que haga de la información proporcionada a tal efecto. Singular Bank proporciona esta información a través de un proveedor y no asume compromiso alguno de la actualización en el contenido de la información presentada. La evolución o resultados pasados de las inversiones no garantizan la evolución o resultados futuros.

Singular Bank no acepta ningún tipo de responsabilidades por pérdidas, directas o indirectas, como consecuencia de este informe. Ninguna parte de este documento puede ser copiada o duplicada de cualquier forma o medio o redistribuida sin el previo consentimiento por escrito de Singular Bank.

Autor

Economista jefe de Singular Bank. Entre 2013 y 2019 fue Directora del departamento de Economía del Círculo de Empresarios. Es Doctora en Economía por la Universidad San Pablo-CEU. Ha sido coordinadora del área académica de grado y es profesora de grado y de post grado de ESIC Business & Marketing School, donde imparte clases de Teoría Económica y Análisis del Entorno Económico. Ha publicado numerosos artículos en prensa y en diferentes libros sobre cuestiones relacionadas con la sociedad de la información y aspectos sociales de la política económica, entre otros temas. Su ensayo “Europa e Internet” recibió en 2000 el Premio del Instituto de Estudios Europeos, de la Universidad San Pablo-CEU, y Telefónica. Ha sido seleccionada como directiva de la iniciativa “Women to Watch” de PWC y es miembro de su Consejo Asesor.