914 890 888

El blog de SelfBank by Singular Bank

Evolución de la deuda pública en España

Evolución de la deuda pública en España

La deuda pública española continúa su senda de crecimiento ante la irrupción de la pandemia. Según los datos del Banco de España (BdE), el endeudamiento de las Administraciones Públicas (AAPP) bajo el Protocolo de Déficit Excesivo alcanzó 1,308 billones de € a cierre del 3T de 2020, equivalente a un 114,1% del PIB. Una evolución explicada principalmente por el fuerte repunte del gasto público para paliar el impacto socioeconómico y sanitario y por la caída de la recaudación tributaria.

Por niveles de administración, el mayor incremento interanual del endeudamiento se produjo en la Seguridad Social de un 42,3% respecto al 3T de 2019 hasta un total de 75.000 millones de €. Por su parte, el saldo de la deuda del Estado se elevó a 1,172 billones de €, registrando un avance de un 10,1% interanual, mientras que el de las CCAA creció un 1,3% interanual (302.000 millones de €). En contraste, las Corporaciones Locales (CCLL) continuaron su senda de consolidación con una reducción de su nivel de deuda de un 5,5% interanual (24.000 millones de €), si bien a un ritmo inferior al de septiembre de 2019 (-7,7% interanual).

Así, la deuda pública del conjunto de las AAPP se situó en su mayor nivel desde comienzos del siglo XX, proyectando el Fondo Monetario Internacional (FMI) que alcance un 123,0% del PIB a finales de este año y que se mantenga en torno a un 118% del PIB en 2025. De ahí la necesidad de desarrollar un plan de recuperación y de reformas estructurales que no sólo impulse el crecimiento económico, la generación de empleo y la competitividad de la economía española, sino también garantice la sostenibilidad presupuestaria futura.

En este sentido, el FMI la semana pasada presentó sus proyecciones sobre la evolución de la situación presupuestaria de nuestro país. En concreto, estimó que la pandemia elevaría significativamente el déficit público a un 14,1% del PIB este año, reduciéndose hasta un 5,8% en 2022 en una coyuntura de recuperación económica. Sin embargo, su nivel se mantendría 3,1 pp por encima del registrado en 2019 (-2,9% del PIB). Todo ello en un escenario en el que la economía española mostraría un deterioro significativo en términos de sostenibilidad financiera, ya que a finales de 2022 el saldo estructural alcanzaría un 4,3% del PIB y el déficit primario un 3,4% del PIB, superando en 2 pp y en 2,6 pp sus niveles pre-pandemia, respectivamente. En este sentido, la OCDE recomienda que los países registren un superávit primario de un 1% del PIB anual a largo plazo para garantizar una senda sostenible de reducción de la deuda pública.

Evolución del precio del petróleo

En las últimas dos semanas, las noticias de los avances de las vacunas contra el covid-19 han impulsado el optimismo de los mercados de renta variable y del petróleo ante la mayor visibilidad sobre una posible normalización progresiva de la actividad socioeconómica antes de lo proyectado por los organismos internacionales. En este contexto, desde el primer anuncio el pasado 9 de noviembre de la eficacia de la vacuna de la farmacéutica estadounidense Pfizer desarrollada junto a BioNTech, hasta el 18 de noviembre el petróleo Brent se ha revalorizado un 12,4%, situándose en torno a 44 $ por barril frente al promedio de 41,5 $ por barril registrado en octubre.  

Si bien aún se mantiene un 31% por debajo de sus niveles de finales de 2019, actualmente ha recuperado en torno a un 130% desde sus mínimos registrados a finales de abril (19,3 $ por barril el 21 de abril).

Por otro lado, en los países asiáticos se observa un mayor dinamismo de la demanda de crudo, especialmente en China. En concreto, en octubre la producción industrial china continuó mostrando una progresiva recuperación, más acelerada de lo proyectado por el consenso del mercado, incrementándose un 6,9% interanual.

Al mismo tiempo, tras los recortes de producción de petróleo de los países de la OPEP, que han dado lugar a un menor suministro en los contratos a plazo, las refinerías de China, Japón y Corea del Sur están realizando compras al contado de crudo de Rusia, Oriente Medio y EEUU, impulsando así también los precios al alza. En el caso de la economía china, su demanda también se ha visto favorecida por el incremento de las cuotas de importación de sus refinerías privadas de un 20% respecto a las concesiones del año 2019.

En el resto de las economías asiáticas, destaca el aumento del consumo de petróleo de India, cuya demanda registró en octubre su primera tasa interanual positiva desde la disrupción de la pandemia.

Sin embargo, la reactivación de la demanda a nivel global está siendo asimétrica, principalmente ante la negativa situación epidemiológica actual en EEUU y Europa. En este sentido, las nuevas medidas de restricción de la movilidad adoptadas por los gobiernos europeos y algunas ciudades y Estados de EEUU continúan lastrando las perspectivas de su recuperación en los próximos meses.

Adicionalmente, la potencial aprobación de una vacuna a corto plazo no dará lugar a un mayor dinamismo de la senda de recuperación antes del segundo semestre de 2021, dado que su aplicación está supeditada no sólo a su autorización sanitaria sino también a la complejidad de su distribución y almacenaje y al posterior desarrollo del programa de vacunación.

En este contexto, la OPEP, en su informe mensual de noviembre, ha empeorado nuevamente sus estimaciones de la demanda global de petróleo para este año, con una caída de 9,75 millones de barriles diarios respecto a 2019 (+280.000 frente a su proyección del mes pasado).

Por el lado de la oferta, los países miembros de la OPEP podrían acordar un aplazamiento del progresivo aumento de su producción previsto para comienzos de 2021 con el objetivo de estabilizar el mercado. En su reunión de esta semana no se alcanzó ninguna decisión en firme, si bien el Ministro de Arabia Saudí declaró que se mantiene el debate sobre una posible extensión de los recortes de producción de entre tres y seis meses (7,7 millones de barriles diarios -mbd-, aproximadamente el 8% del suministro global). Por ello, no se descarta que en la próxima reunión del 30 de noviembre al 1 de diciembre decidan modificar o prolongar el acuerdo actual sobre el suministro de petróleo.

Todo ello en un escenario en el que, además de las peores perspectivas de demanda, se está produciendo un incremento de la producción en uno de los principales países miembros del cártel petrolero. Libia, que está exenta del acuerdo de recortes, ha reactivado su producción a su mayor nivel en casi un año tras la tregua en su guerra civil, triplicando su suministro a 450.000 barriles diarios en octubre y elevándolo a más de 1 mbd en este mes de noviembre.

Adicionalmente, Arabia Saudí incrementó sus exportaciones de petróleo hasta 7,09 millones de barriles en septiembre (vs. 6,99 millones de barriles el mes anterior).

En esta coyuntura, el aumento de los precios del petróleo en el último mes se ha apoyado tanto en el repunte de las expectativas de demanda como en las perspectivas de una disminución de la oferta. No obstante, según la Reserva Federal de Nueva York, que descompone la variación del precio del petróleo para determinar en qué medida influye cada lado del mercado en sus fluctuaciones, entre el 3 de julio y el 13 de noviembre (últimos datos disponibles) los factores de oferta tuvieron una mayor incidencia en la evolución de la cotización del Brent.

En concreto, en la segunda semana de noviembre los movimientos de demanda tuvieron una contribución de en torno a 6 pp al incremento acumulado del precio del Brent, mientras que la aportación de la oferta se elevó a 18 pp (efecto negativo).  

Estos datos tienen finalidad informativa y no deben interpretarse en ningún caso como una recomendación de compra o venta, o de realización o cancelación de inversiones, ni puede servir como base de ningún tipo de decisión sobre inversiones actuales o futuras. Singular Bank no se hace responsable de los perjuicios que pueda sufrir el inversor como consecuencia del uso de dicha información. El Cliente es responsable de las decisiones de inversión que adopte y del uso que haga de la información proporcionada a tal efecto. Singular Bank proporciona esta información a través de un proveedor y no asume compromiso alguno de la actualización en el contenido de la información presentada. La evolución o resultados pasados de las inversiones no garantizan la evolución o resultados futuros.

Singular Bank no acepta ningún tipo de responsabilidades por pérdidas, directas o indirectas, como consecuencia de este informe. Ninguna parte de este documento puede ser copiada o duplicada de cualquier forma o medio o redistribuida sin el previo consentimiento por escrito de Singular Bank.

Autor

Economista jefe de Singular Bank. Entre 2013 y 2019 fue Directora del departamento de Economía del Círculo de Empresarios. Es Doctora en Economía por la Universidad San Pablo-CEU. Ha sido coordinadora del área académica de grado y es profesora de grado y de post grado de ESIC Business & Marketing School, donde imparte clases de Teoría Económica y Análisis del Entorno Económico. Ha publicado numerosos artículos en prensa y en diferentes libros sobre cuestiones relacionadas con la sociedad de la información y aspectos sociales de la política económica, entre otros temas. Su ensayo “Europa e Internet” recibió en 2000 el Premio del Instituto de Estudios Europeos, de la Universidad San Pablo-CEU, y Telefónica. Ha sido seleccionada como directiva de la iniciativa “Women to Watch” de PWC y es miembro de su Consejo Asesor.