Esta semana se ha confirmado el fuerte repunte del PIB de EEUU en el 3T de un 31,1% anualizado, su mayor avance de la serie histórica, tras el desplome sufrido en el primer semestre del año (-31,4% anualizado en el 2T).
Sin embargo, en las últimas semanas la economía estadounidense continúa mostrando señales de ralentización de su senda de recuperación ante el significativo deterioro de su situación epidemiológica. En concreto, actualmente el número total de casos de contagio de covid-19 en EEUU se sitúa en torno a 13 millones, representando más del 20% del total global. Una tendencia que se ha acelerado en el último mes, registrándose entre el 30 de octubre y el 24 de noviembre un incremento del número de casos diarios de un 72% (en torno a 170.000 diarios).


Esta coyuntura ha llevado a reintroducir restricciones de la movilidad en algunos núcleos de población de EEUU. En este sentido, tras las medidas adoptadas en el Estado de Nueva Jersey y en la ciudad de Nueva York, entre otros, Los Ángeles ha cerrado esta semana la hostelería antes del Día de Acción de Gracias. Una situación que se mantendrá en la segunda ciudad más grande del país al menos hasta mediados del mes de diciembre.
En este escenario, se ha producido una significativa contracción del sentimiento de los consumidores. Según la encuesta realizada por la Universidad de Michigan, en noviembre el Índice de Confianza revirtió su tendencia alcista de los dos meses anteriores, retrocediendo a 76,9 puntos (vs. 81,8 puntos en octubre). Asimismo, también disminuyó el indicador de expectativas de consumo hasta 70,5 puntos (-8,7 puntos respecto al mes anterior). En contraste, el de condiciones económicas actuales aumentó 1,1 puntos hasta 87,0 puntos.

Paralelamente, el mercado laboral ha frenado la recuperación mostrada en septiembre y octubre. Así, en la tercera semana de noviembre las solicitudes semanales de prestaciones de desempleo en EEUU aumentaron por segunda semana consecutiva, alcanzando 778.000 nuevas peticiones (+30.000 respecto a la semana anterior), su mayor nivel desde mediados de octubre. Una cifra que aún supera en más de tres veces sus niveles pre-pandemia (promedio enero-febrero: 212.000 peticiones).
En este contexto, según los datos de Opportunity Insights (Universidad de Harvard, Brown y Fundación Melinda Gates), hasta el 15 de noviembre el gasto de los consumidores se situó todavía un 2,8% por debajo de sus niveles de enero de 2020. Adicionalmente, se sigue observando una evolución divergente entre las principales ramas de actividad ante las medidas de distanciamiento social, manteniéndose fuertemente lastrado el gasto en ocio (-56,4% respecto a enero de 2020), transporte (-48,7%) y hostelería (-30,6%).

La pandemia acelera el crecimiento de la deuda global
El año 2021 dará comienzo a un nuevo ciclo económico cuyo ritmo de crecimiento no sólo estará determinado por cuándo se logre controlar la crisis sanitaria y el grado de destrucción real del tejido empresarial y el empleo, sino también por dos realidades que se han acelerado a raíz de la pandemia: el creciente protagonismo de la región Asia-Pacífico y un elevado nivel de endeudamiento mundial.
En este sentido, según los últimos datos del Institute of International Finance (IIF), la repuesta fiscal de los gobiernos para hacer frente a la crisis del covid-19, unido a las necesidades financieras de las empresas, ha provocado que la deuda global aumente en 15 billones de $ hasta el 3T. Una evolución que previsiblemente dará lugar a que alcance un nuevo máximo histórico de 277 billones de $ a finales de este año, equivalente a un 365% del PIB mundial y 45 pp superior a su nivel de 2019 (320% del PIB global).

El significativo repunte del nivel de endeudamiento global del sector no financiero se ha producido fundamentalmente en el sector público ante la actuación de los gobiernos para paliar el impacto socioeconómico de la pandemia. En concreto, en el 3T de 2020 el nivel de deuda pública total creció hasta un 104,8% del PIB mundial, 16,1 pp superior a su registro del mismo periodo del año anterior (88,7% del PIB global). Paralelamente, la deuda empresarial no financiera aumentó 11,1 pp hasta un 103,0% del PIB global respecto al 3T de 2019 (vs. 91,9%), y la de las familias 5,3 pp a un 65,3% del PIB mundial (vs. 60,0% en septiembre del año anterior). Por su parte, el endeudamiento del sector financiero revirtió su senda de consolidación registrada hasta finales de 2019, aumentando hasta un 89,5% del PIB global (vs. 81,9% en 3T del año anterior).

Por grado de desarrollo económico, los países emergentes muestran menores niveles de deuda principalmente en AAPP, familias y sector financiero, si bien su estabilidad financiera está condicionada por su menor calidad crediticia, la contracción del comercio global, la volatilidad de sus divisas, la evolución de los precios de las materias primas y la estabilidad social, entre otros factores. Todo ello en un contexto en el que su nivel endeudamiento público, según las estimaciones del FMI, aumentará hasta situarse en un 65,3% del PIB global en 2021, su máximo histórico desde 1880 y 13 pp superior a su registro pre-pandemia (52,3% del PIB mundial en 2019). No obstante, su repunte será inferior al registrado en las economías avanzadas, en las que la deuda pública avanzará con mayor fuerza ante los estímulos fiscales sin precedentes adoptados por sus gobiernos para reducir el impacto de la crisis sanitaria sobre el empleo y el tejido empresarial. En su caso, ésta ascenderá a un 124,7% del PIB global en 2021 (vs. 104,2% en 2019), en línea con su anterior cifra récord tras la II Guerra Mundial de un 124,1% en 1946.
Por su parte, entre las principales economías emergentes, China registrará el mayor nivel de endeudamiento total, proyectándose que alcance un 335% de su PIB a finales de este año, más del doble de su registro del año 2000 (150% de su PIB).

Paralelamente, entre los principales países y bloques económicos el incremento de sus niveles de deuda ha mostrado un avance dispar tanto en el sector no financiero como financiero, destacando respecto al 3T de 2019:
- El mayor repunte del endeudamiento empresarial no financiero se ha registrado en Japón de 21 pp hasta un 122,1% de su PIB en el 3T de 2020, seguido de China hasta un 166,3% de su PIB (+15,9 pp respecto a septiembre del año anterior) y de EEUU a un 88,2% de su PIB (+13,3 pp).
- La deuda empresarial financiera crecióen todas las economías a excepción de India donde se mantuvo estable en un 4,0% de su PIB a finales de septiembre de este año. En contraste, el mayor incremento se produjo en Japón de 29,5 pp hasta un 188,0% de su PIB, frente a un 158,6% en 3T de 2019.
- El endeudamiento de los hogares aumentó en torno a 8 pp tanto en EEUU como en Japón hasta situarse en un 81,2% de su PIB y un 65,3% de su PIB en septiembre, respectivamente. Por su parte, en el caso de la economía china su peso se incrementó a un 59,8% de su PIB, frente a un 54,4% en el mismo periodo de 2019, mientras que en la Eurozona creció de forma más moderada en 2,8 pp a un 60,5% de su PIB (vs. 57,7% en el 3T del año anterior).
- En el 3T de 2020 el incremento más significativo de la deuda pública total se registró en Japón de 30,2 pp hasta un 257,2% de su PIB y en EEUU de 25,5 pp a un 127,2% de su PIB. Por su parte, el nivel de endeudamiento conjunto del sector público en la Eurozona creció 13,4 pp a un 115,1% de su PIB, al mismo tiempo que en China aumentó a un 63,0% de su PIB (+10,1 pp respecto al 3T de 2019).

Estos datos tienen finalidad informativa y no deben interpretarse en ningún caso como una recomendación de compra o venta, o de realización o cancelación de inversiones, ni puede servir como base de ningún tipo de decisión sobre inversiones actuales o futuras. Singular Bank no se hace responsable de los perjuicios que pueda sufrir el inversor como consecuencia del uso de dicha información. El Cliente es responsable de las decisiones de inversión que adopte y del uso que haga de la información proporcionada a tal efecto. Singular Bank proporciona esta información a través de un proveedor y no asume compromiso alguno de la actualización en el contenido de la información presentada. La evolución o resultados pasados de las inversiones no garantizan la evolución o resultados futuros.
Singular Bank no acepta ningún tipo de responsabilidades por pérdidas, directas o indirectas, como consecuencia de este informe. Ninguna parte de este documento puede ser copiada o duplicada de cualquier forma o medio o redistribuida sin el previo consentimiento por escrito de Singular Bank.