914 890 888

El blog de SelfBank by Singular Bank

Coyuntura actual económica. Semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre

Coyuntura actual económica. Semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre

Actualización de las perspectivas económicas de la OCDE

El anuncio de los avances en las vacunas contra el covid-19 no sólo ha elevado la visibilidad sobre el control de la pandemia, sino que también ha abierto un periodo en el que se convierte en realidad la esperanza de superar esta crisis sanitaria y socioeconómica a partir del segundo semestre de 2021. Si bien es cierto que la actividad estará sujeta durante un tiempo a restricciones de movilidad y a normas de interacción social. Todo ello en una coyuntura en la que, tras el repunte histórico de los niveles de incertidumbre global, se observa un retroceso de la asociada a riesgos geopolíticos y de política económica, al mismo tiempo que los vinculados al comercio mundial vuelven a situarse en sus registros previos al inicio de la guerra comercial entre EEUU y China. Una evolución que se explica principalmente por la rápida actuación fiscal y monetaria de las autoridades económicas, la mayor preparación de los sistemas de salud pública y sanitarios para frenar la expansión del covid-19, y las connotaciones del relevo de la presidencia de EEUU.

En este contexto, la OCDE ha presentado la actualización de sus perspectivas económicas hasta 2022, confirmando nuevamente el riesgo de una recuperación divergente a nivel regional y un desplome de la producción mundial menor al estimado en su escenario base tanto en junio como en septiembre. En concreto, el organismo internacional proyecta que la contracción del PIB mundial se sitúe en un 4,2% anual este año, frente al 6% y 4,5% anual previsto anteriormente, respectivamente. Sin embargo, rebaja en 0,8 pp el crecimiento en 2021 hasta un 4,2% anual (vs. 5% en septiembre) ante la persistencia de las medidas de distanciamiento social, que continuarán lastrando la recuperación de los sectores más afectados por la pandemia. De ahí que el organismo considere clave mantener los estímulos fiscales adoptados por los gobiernos para evitar una mayor destrucción del tejido empresarial y de empleo de carácter estructural.

Esta senda de crecimiento permitirá a la economía global recuperar sus niveles de producción previos a la crisis sanitaria a finales de 2021, y registrar un ritmo de avance de su PIB de un 3,4% en 2022.

A pesar de ello, se producirá un patrón de recuperación divergente entre las principales economías a nivel global. En concreto, mientras que China continuará mostrando un avance continuado de su producción, EEUU no recuperará sus niveles anteriores a la pandemia hasta finales de 2021 y en el caso de la Eurozona en 2022. Una proyección que se apoya en las siguientes estimaciones realizadas por la OCDE:

  • China será la única economía del G20 que registrará este año un avance de su PIB de un 1,8% anual, acelerando su ritmo de crecimiento a un 8,0% anual en 2021.
  • Entre las economías avanzadas, la menor caída de la producción en 2020 se registrará en EEUU, donde se prevé que alcance un 3,7% anual, seguido de un repunte de un 3,2% anual el próximo año.
  • En la Eurozona la contracción del PIB se situará en un 7,5% anual, ligeramente inferior a la prevista en septiembre (7,9% anual), produciéndose en España la mayor caída de la producción entre sus Estados miembros (-11,6% anual en 2020), mientras que en Alemania se moderará hasta un 5,5% anual. En 2021, la zona monetaria podría registrar una tasa de crecimiento económico de un 3,6% anual, destacando el repunte de la actividad de Francia de un 6,0% anual, mientras que el de España se situaría en un 5,0% anual y el de Italia en un 4,3% anual.
  • La economía de Reino Unido registrará una caída de su PIB de un 11,2% anual este año y un repunte de la producción de un 4,2% anual en 2021, condicionada al escenario final de salida de la UE.
  • Entre las principales economías emergentes, Argentina (-12,9% anual), India (-9,9% anual) y México (-9,2% anual) sufrirían las mayores contracciones de la producción en 2020. Paralelamente, excluyendo a China, el próximo año el mayor avance del PIB se proyecta en India de un 7,9% anual. 

Ante este escenario, en el que aumenta el riesgo de heterogeneidad en el ritmo de recuperación entre los Estados miembros de la OCDE, será clave no sólo orientar la política económica nacional hacia un mayor protagonismo de la inversión en educación, salud, infraestructuras e innovación, sino también impulsar la cooperación internacional para afrontar retos comunes como las crisis sanitarias, la ciberseguridad, la inmigración o el cambio climático.

Política fiscal y deuda pública en la Eurozona

La coyuntura económica de la Eurozona sigue marcada por la evolución de la pandemia, que ha mostrado una reciente estabilización de la situación epidemiológica, y por el impacto de las medidas de restricción de la movilidad sobre la actividad socioeconómica adoptadas para controlar esta segunda ola del covid-19.  La crisis sanitaria ha provocado un significativo repunte de los niveles de endeudamiento tanto público como privados. En concreto, según los datos del Banco Central Europeo (BCE), en el primer semestre de este año la deuda pública de la Eurozona creció en media 11 pp sobre el PIB, al mismo tiempo que la del sector empresarial no financiero aumentó en promedio 7 pp. Paralelamente, entre sus principales países, el mayor avance del endeudamiento global se registró en Francia y Bélgica superior a 30 pp del PIB, mientras que en Alemania y en Países Bajos se situó en torno a 10 pp.

En el caso del endeudamiento público, el significativo incremento de su ratio sobre el PIB ha estado explicado no sólo por la contracción de la producción, sino también por los estímulos fiscales sin precedentes diseñados para paliar las consecuencias socioeconómicas de la pandemia. En este sentido, los gobiernos de la zona monetaria han emitido deuda por valor de 1 billón de € hasta el mes de octubre, un 40% con un plazo de vencimiento inferior a 2 años y un 20% a más de 15 años. Todo ello en un contexto en el que las necesidades de financiación de las empresas no financieras alcanzaron aproximadamente 500.000 millones de €, de las cuales más de un 50% fueron cubiertas a través de crédito.

Adicionalmente, en 2020 Grecia seguirá presentando los mayores niveles de deuda pública entre los países miembros de la Eurozona. En concreto, se proyecta que aumente en torno a 26 pp hasta un 207% de su PIB, si bien 21 pp de este incremento vendrá explicado por la contracción de su PIB este año. Un patrón que difiere del de Italia y España que, con un repunte similar de aproximadamente 25 pp hasta un 160% del PIB y un 120% del PIB, respectivamente, en torno a 11 pp en ambos casos serían consecuencia del impacto fiscal de la crisis sanitaria.

En contraste, Alemania, Finlandia y Países Bajos registrarán un incremento de su endeudamiento público de aproximadamente 11 pp frente a sus niveles de 2019, principalmente al limitarse el repunte generado por la caída del PIB a 2 pp. Así, en el caso de la economía alemana su fuerte apoyo fiscal situará su déficit público en un 6% de su PIB en 2020, su mayor nivel desde 1995 como consecuencia de la reunificación del país, frente a un superávit de un 1,5% de su PIB el año anterior.


Todo ello en un escenario en el que, a pesar de la progresiva corrección de los niveles de déficit público proyectada por la Comisión Europea, Alemania mostrará un déficit estructural de un 1,9% del PIB en 2022, frente a su superávit de un 0,9% del PIB previo a la crisis del covid-19. No obstante, éste será el menor entre las principales economías de la zona monetaria, alcanzando en Francia un 4,8% del PIB (vs. -3,3% en 2019) y en Italia un 4,3% del PIB (vs. -1,9% del PIB en 2019), mientras que en España seguirá creciendo hasta situarse en un 7,2% del PIB en los próximos dos años (vs. -4,0% del PIB previo a la crisis sanitaria).

Paralelamente, la actuación de la política fiscal de los gobiernos de la Eurozona ha contribuido significativamente a reducir la pérdida de renta disponible de los hogares. En concreto, en el 2T ésta se contrajo un 2,7% interanual de media entre sus Estados miembros en una coyuntura marcada por las caídas históricas del PIB registradas ante el gran confinamiento de la población (-14,8% interanual en el conjunto de la Eurozona). Un hecho que constata el papel clave de la actuación de la política económica, ya que durante la Gran Recesión de 2009 en la que la economía de la zona monetaria sufrió una contracción de su producción de un 5,4% interanual entre abril y junio, la renta disponible de los hogares cayó un 1,8% interanual. Esta caída fue 0,9 pp inferior a la provocada por la irrupción de la pandemia, que no sólo ha revertido la senda de crecimiento, sino también ha generado la mayor crisis económica global desde la II Guerra Mundial.

Estos datos tienen finalidad informativa y no deben interpretarse en ningún caso como una recomendación de compra o venta, o de realización o cancelación de inversiones, ni puede servir como base de ningún tipo de decisión sobre inversiones actuales o futuras. Singular Bank no se hace responsable de los perjuicios que pueda sufrir el inversor como consecuencia del uso de dicha información. El Cliente es responsable de las decisiones de inversión que adopte y del uso que haga de la información proporcionada a tal efecto. Singular Bank proporciona esta información a través de un proveedor y no asume compromiso alguno de la actualización en el contenido de la información presentada. La evolución o resultados pasados de las inversiones no garantizan la evolución o resultados futuros.

Singular Bank no acepta ningún tipo de responsabilidades por pérdidas, directas o indirectas, como consecuencia de este informe. Ninguna parte de este documento puede ser copiada o duplicada de cualquier forma o medio o redistribuida sin el previo consentimiento por escrito de Singular Bank.

Autor

Economista jefe de Singular Bank. Entre 2013 y 2019 fue Directora del departamento de Economía del Círculo de Empresarios. Es Doctora en Economía por la Universidad San Pablo-CEU. Ha sido coordinadora del área académica de grado y es profesora de grado y de post grado de ESIC Business & Marketing School, donde imparte clases de Teoría Económica y Análisis del Entorno Económico. Ha publicado numerosos artículos en prensa y en diferentes libros sobre cuestiones relacionadas con la sociedad de la información y aspectos sociales de la política económica, entre otros temas. Su ensayo “Europa e Internet” recibió en 2000 el Premio del Instituto de Estudios Europeos, de la Universidad San Pablo-CEU, y Telefónica. Ha sido seleccionada como directiva de la iniciativa “Women to Watch” de PWC y es miembro de su Consejo Asesor.