914 890 888

El blog de SelfBank by Singular Bank

Coyuntura actual económica. Semana del 21 al 27 de diciembre.

Coyuntura actual económica. Semana del 21 al 27 de diciembre.

Evolución de la producción industrial en la UE y la Eurozona

La producción industrial de la Eurozona ha continuado su senda de recuperación apoyada en la reactivación de la economía y el comercio global y en los nuevos hábitos de consumo impulsados a raíz de la pandemia. En este sentido, a pesar del progresivo deterioro de la situación epidemiológica, en octubre aceleró su senda de crecimiento registrando un avance mensual de un 2,1%, 2 pp superior al del mes anterior. Un repunte explicado fundamentalmente por el fuerte incremento de la producción industrial en Alemania de un 3,4% mensual (vs. 2,3% mensual en septiembre) ante el aumento de las órdenes de pedidos tanto nacionales como internacionales, especialmente de fuera de la Eurozona.

Paralelamente, entre el resto de las principales economías destacaron los avances de Francia de un 1,7% mensual y de Italia de un 1,3% mensual, tras contraerse esta última significativamente en septiembre (-5,1% mensual). En el caso de España, su crecimiento de la producción industrial se redujo ligeramente a un 0,6% mensual (vs. 0,9% en el mes anterior).

Por ramas de actividad, el mayor repunte mensual en la Eurozona se produjo en la fabricación de bienes de capital (2,6% respecto a septiembre), seguido de bienes intermedios (2,1% mensual) y energía (1,8% mensual). Por su parte, el incremento de la producción de bienes de consumo duradero permaneció estable en un 1,5% mensual. A pesar de esta evolución, tras los niveles mínimos registrados en el mes de abril ante el gran confinamiento de la población mundial, la caída de la inversión empresarial explica que la industria de bienes de capital se sitúe 5,5 puntos por debajo de sus registros pre-pandemia. Una situación que contrasta con la evolución de la producción de energía y de los bienes de consumo duradero, que superan sus niveles del mes de febrero.  

Adicionalmente, en términos interanuales, la producción industrial de la Eurozona fue un 3,8% inferior a la registrada en octubre de 2019, reflejando la mayor resiliencia que ha mostrado el sector ante la crisis sanitaria y dibujando una progresiva recuperación en forma de V asimétrica en un contexto marcado por la segunda ola del covid-19.

Entre las principales economías de la zona monetaria destaca la senda de recuperación del sector industrial en España, cuyos niveles de producción se mantienen un 1,4% por debajo de los de octubre de 2019, frente a Francia y Alemania que registran una mayor caída interanual de un 4,3% y un 4,1%, respectivamente. En el caso de la economía alemana, esta evolución viene principalmente explicada por el peso de la industria de bienes de capital.

A pesar de la incertidumbre sobre la evolución epidemiológica a corto plazo, en una coyuntura en la que países como Alemania han endurecido las medidas de distanciamiento social e introducido el cierre de actividades no esenciales, se prevé que la industria de la zona monetaria continúe su senda de crecimiento apoyada en la reactivación de la demanda externa y en la rotación de inventarios. Todo ello en un escenario en el que el sector se podría ver apoyado por las inversiones relacionadas con los planes de recuperación nacionales y el fondo Next Generation UE.

En este sentido, los indicadores adelantados del mes de diciembre elaborados por IHS Markit reflejan la resiliencia del sector manufacturero en la Eurozona y anticipan que continúa su senda de expansión iniciada en junio. En concreto, según los datos preliminares, el PMI del conjunto de la zona monetaria repunta 1,7 puntos respecto a noviembre, elevándose hasta 55,5 puntos, su mayor nivel desde mayo de 2018. Una evolución apoyada principalmente en el mejor comportamiento de la industria de Alemania, cuyo PMI alcanza 58,6 puntos, situándose en fase de expansión por sexto mes consecutivo. Al mismo tiempo, las perspectivas del sector manufacturero de Francia vuelven a fase de expansión al situarse en 51,1 puntos (49,6 puntos en noviembre).

Evolución de los precios de las materias primas desde comienzos de año

La disrupción de la crisis sanitaria ha dado lugar durante este año a elevados niveles de volatilidad en los mercados mundiales de materias primas, reflejando la fuerte contracción de la actividad económica y la gran incertidumbre a nivel global ante la pandemia. Los productores de materias primas no sólo se enfrentan a una fuerte contracción de la demanda, especialmente en los países avanzados, sino también a factores que impactan en su oferta, como interrupciones en las cadenas de suministro, posibles restricciones de transporte y problemas de almacenamiento.

Todo ello desencadenó acusados descensos en sus cotizaciones en los meses de marzo y abril, a excepción del oro y el paladio en su condición de activos refugio, destacando especialmente la fuerte disminución de los precios del petróleo (superior al 60% year-to-date, YTD, a finales de abril).

A partir de mayo, el inicio de los procesos de desescalada en las economías avanzadas favoreció una progresiva senda de recuperación de los precios de las materias primas, que se ha acelerado en las últimas semanas principalmente ante los avances en el desarrollo de las vacunas y, por consiguiente, la mejora de las perspectivas de la demanda global a medio plazo.

Hasta el 16 de diciembre, la mayor revalorización se registra en la plata (+36,2% YTD), en su condición de activo refugio que, a diferencia del oro, tiene un mayor uso industrial y un menor precio. Por su parte, la onza de oro acumula una revalorización de un 23,7% desde comienzos de año, estabilizándose su cotización en torno a 1.850 $ por onza tras alcanzar su máximo histórico el 8 de agosto (2.064 $ por onza).

En el caso del paladio su precio se ha incrementado un 21,1% YTD ante su utilidad en industrias clave como la automovilística y la electrónica, su escasez de oferta y sus elevados costes de extracción, que le han convertido en el metal más caro. Asimismo, los precios de otros metales con usos manufactureros como el zinc, el cobre y el níquel registran subidas superiores a un 20% YTD principalmente impulsados por el crecimiento de la economía china, las mejores perspectivas de la región Asia-Pacífico y las expectativas de control de la pandemia a partir del 2T de 2021.

Entre los productos agrícolas, tras la fuerte caída de precios sufrida a finales de marzo ante el impacto de la crisis sanitaria en la demanda y las cadenas de suministro globales, destaca la significativa revalorización de la soja de un 25,5% desde el 1 de enero. Paralelamente, en el resto de principales materias primas de este subsector (algodón, azúcar, trigo, maíz) los avances no superan el 10% YTD, e incluso el precio del cacao retrocede ligeramente (-0,6% YTD).  

En contraste, el mercado petrolero mantiene todavía una significativa depreciación en comparación con sus precios de cierre de 2019, si bien ha mostrado una progresiva recuperación desde los mínimos registrados a finales de abril. En concreto, desde comienzos de año el precio del petróleo Brent ha caído en torno a un 23% (vs. -76% YTD hasta el 23 de abril), y el del WTI un 22%.

Desde los anuncios de la elevada efectividad de las vacunas contra el covid-19 a principios del mes de noviembre, las crecientes expectativas de que el desarrollo de los planes de vacunación permita una relajación anticipada de las restricciones de movilidad en el primer semestre de 2021 han impulsado el precio del petróleo Brent hasta en torno a 50 $ por barril, situándose en niveles similares a los pre-pandemia.

No obstante, se mantienen elevados riesgos que podrían condicionar la evolución de los precios del crudo a corto plazo:

  • La evolución de la situación epidemiológica, las posibles mutaciones del virus y la efectividad de los planes de vacunación.
  • El impacto socioeconómico de las actuales medidas asociadas al control de la pandemia adoptadas en algunas ciudades y Estados de EEUU y especialmente en Europa ante el riesgo de una tercera ola de contagios.
  • La senda de recuperación del comercio mundial.
  • Los nuevos hábitos de consumo.
  • La evolución de los niveles de almacenamiento ante la progresiva reactivación de la oferta en una coyuntura en la que la demanda se mantenga débil.

Todo ello en un contexto marcado por el aumento de la producción en Libia y el gradual incremento de la OPEP+ a partir del 1 de enero, agregando un máximo de 0,5 millones de barriles diarios (mbd) cada mes hasta 2 mbd. Así, los actuales recortes de producción del cártel petrolero (7,7 mbd desde agosto) se reducirán a 7,2 mbd en enero. No obstante, la OPEP y sus aliados revisarán la situación mensualmente, en un escenario de débil demanda que previsiblemente mejorará a medio plazo cuando comiencen a hacer efecto los planes de vacunación.

En esta coyuntura, ante la negativa situación epidemiológica actual y el riesgo de una nueva ola en enero, la OPEP ha rebajado nuevamente sus estimaciones de consumo global de petróleo en su informe de diciembre. En concreto, proyecta que la caída de la demanda de crudo alcance 9,77 mbd este año frente a 2019. Adicionalmente, prevé que en 2021 aumente en 5,90 mbd respecto a los niveles de 2020, una revisión a la baja de 0,35 mbd frente a su anterior estimación de noviembre. Una proyección en línea con la realizada por la Agencia Internacional de la Energía, que ha advertido que el exceso de oferta en el mercado no desaparecerá hasta finales del próximo año.

Estos datos tienen finalidad informativa y no deben interpretarse en ningún caso como una recomendación de compra o venta, o de realización o cancelación de inversiones, ni puede servir como base de ningún tipo de decisión sobre inversiones actuales o futuras. Singular Bank no se hace responsable de los perjuicios que pueda sufrir el inversor como consecuencia del uso de dicha información. El Cliente es responsable de las decisiones de inversión que adopte y del uso que haga de la información proporcionada a tal efecto. Singular Bank proporciona esta información a través de un proveedor y no asume compromiso alguno de la actualización en el contenido de la información presentada. La evolución o resultados pasados de las inversiones no garantizan la evolución o resultados futuros.

Singular Bank no acepta ningún tipo de responsabilidades por pérdidas, directas o indirectas, como consecuencia de este informe. Ninguna parte de este documento puede ser copiada o duplicada de cualquier forma o medio o redistribuida sin el previo consentimiento por escrito de Singular Bank.

Autor

Economista jefe de Singular Bank. Entre 2013 y 2019 fue Directora del departamento de Economía del Círculo de Empresarios. Es Doctora en Economía por la Universidad San Pablo-CEU. Ha sido coordinadora del área académica de grado y es profesora de grado y de post grado de ESIC Business & Marketing School, donde imparte clases de Teoría Económica y Análisis del Entorno Económico. Ha publicado numerosos artículos en prensa y en diferentes libros sobre cuestiones relacionadas con la sociedad de la información y aspectos sociales de la política económica, entre otros temas. Su ensayo “Europa e Internet” recibió en 2000 el Premio del Instituto de Estudios Europeos, de la Universidad San Pablo-CEU, y Telefónica. Ha sido seleccionada como directiva de la iniciativa “Women to Watch” de PWC y es miembro de su Consejo Asesor.