Impacto de la crisis sanitaria en la facturación de las empresas españolas
Esta semana el INE ha confirmado la significativa recuperación de la economía española entre julio y septiembre tras el fuerte desplome sufrido en la primera mitad del año ante la paralización de las actividades no esenciales en el mes de abril y la vigencia del estado de alarma hasta el 21 de junio.
En concreto, en el 3T la producción repuntó un 16,4% respecto al trimestre anterior (vs. -17,9% en el 2T), apoyada principalmente en el fuerte incremento trimestral del consumo (+14,3%) y de la inversión (+20,4%), al mismo tiempo que las exportaciones aumentaron un 29,9% y las importaciones un 27,0% trimestral. En comparación con el año anterior, tras el desplome histórico de un 21,6% en el 2T, el PIB se situó un 9,0% por debajo de sus niveles del 3T de 2019.

Este repunte de la producción fue generalizado por sectores, si bien se observa una recuperación heterogénea desde comienzos de año. El mayor impacto de la crisis sanitaria se concentra en los sectores de consumo social, más expuestos a las medidas de restricción de la movilidad tanto nacionales como internacionales.
Según la encuesta de Indicadores de Actividad del Sector Servicios (IASS) elaborada por el INE, en octubre su cifra de negocios aumentó un 2,9% mensual, superando ligeramente su avance de septiembre (+1,7% mensual). Sin embargo, en comparación con el año anterior todavía se situó un 11,8% por debajo de sus niveles de octubre de 2019.
Por ramas de actividad, las empresas de hostelería continuaron siendo las más afectadas desde la disrupción de la pandemia, retrocediendo sus ingresos un 52,8% respecto al mismo periodo de 2019 ante la moderación de su senda de recuperación desde el mes de septiembre.
Por su parte, las compañías del sector industrial continuaron mostrando un comportamiento más resiliente que las de servicios, repuntando su facturación un 3,7% respecto a septiembre. Así, sus ingresos se situaron un 2,8% por debajo de los registrados en octubre de 2019. Una evolución lastrada principalmente por el sector energético (-44,4% interanual), mientras que las industrias de bienes de equipo y bienes de consumo duradero superaron su facturación de 2019.
Cifra de negocios por rama de actividad. Servicios

Sin embargo, a pesar de esta significativa recuperación de la actividad en los últimos meses, el reciente repunte de los casos diarios de contagio de covid-19 y la reintroducción de medidas de control de aforos y movilidad por parte del Gobierno central y de las CCAA lastran las perspectivas económicas de cara al cierre del año.
Estos datos tienen finalidad informativa y no deben interpretarse en ningún caso como una recomendación de compra o venta, o de realización o cancelación de inversiones, ni puede servir como base de ningún tipo de decisión sobre inversiones actuales o futuras. Singular Bank no se hace responsable de los perjuicios que pueda sufrir el inversor como consecuencia del uso de dicha información. El Cliente es responsable de las decisiones de inversión que adopte y del uso que haga de la información proporcionada a tal efecto. Singular Bank proporciona esta información a través de un proveedor y no asume compromiso alguno de la actualización en el contenido de la información presentada. La evolución o resultados pasados de las inversiones no garantizan la evolución o resultados futuros.
Singular Bank no acepta ningún tipo de responsabilidades por pérdidas, directas o indirectas, como consecuencia de este informe. Ninguna parte de este documento puede ser copiada o duplicada de cualquier forma o medio o redistribuida sin el previo consentimiento por escrito de Singular Bank.