914 890 888

El blog de SelfBank by Singular Bank

Coyuntura actual económica. Semana del 21 al 25 de junio

Coyuntura actual económica. Semana del 21 al 25 de junio

Revisión al alza del crecimiento económico de España

En línea con los principales organismos internacionales, el Banco de España (BdE) ha elevado las previsiones de crecimiento de la economía española en 2021 y 2022. Un hecho explicado por el repunte de la actividad observado este trimestre, tras la contracción del PIB en el 1T de un 0,4% trimestral, ante la estabilización a la baja de la incidencia del coronavirus, el avance del plan de vacunación y la relajación de las restricciones de la movilidad, especialmente al decaer el estado de alarma el pasado 9 de mayo. En este sentido, aproximadamente un 30% de la población española ha recibido la pauta completa de inmunización, al mismo tiempo que el Gobierno ha anticipado la entrada en vigor del pasaporte covid para turistas extranjeros, aprobado en el seno de la UE, antes de la fecha establecida a nivel comunitario del 1 de julio.

La recuperación iniciada en este trimestre se ha reflejado en el incremento de la afiliación efectiva a la Seguridad Social, la reducción del número de trabajadores afectados por un ERTE y la mejora de los indicadores de confianza, entre otros. En concreto, ha sido especialmente significativo el repunte de las perspectivas en el caso del sector servicios, muy afectado desde el inicio de la pandemia por las medidas de distanciamiento social. Desde el pasado mes de abril, por primera vez en un año el PMI de servicios se ha situado en niveles coherentes con un comportamiento expansivo de su valor añadido. Una evolución que se ha acentuado en mayo al registrar un fuerte avance de 4,8 puntos hasta 59,4 puntos (vs. 54,6 puntos anterior), su mayor registro entre las principales economías de la Eurozona.

A pesar de ello, según el indicador adelantado de la OCDE España sigue mostrando una senda de recuperación retrasada respecto a Alemania, Italia y Francia.

En este entorno, el BdE prevé que en el 2T el incremento de la producción española alcance un 2,2% trimestral, que dará paso a una aceleración de la fase de expansión hasta finales de 2021 favorecida por el repunte de la demanda de las economías avanzadas, el inicio del despliegue de los fondos Next Generation UE y la actuación de la política monetaria y fiscal. Un factor este último clave ya que previsiblemente limitará los daños estructurales en el tejido empresarial y el mercado laboral español, reduciendo los riesgos asociados a un posible deterioro de la solvencia del sector privado.

Así, en el escenario base del BdE, construido bajo los supuestos de que un 70% de la población española estará vacunada a finales de agosto y que se producirá una nueva relajación de las medidas de restricción de movilidad hasta su total desaparición a finales de este año, se proyecta un avance del PIB español de un 6,2% anual en 2021 (vs. 6,0% anual anterior). Esta revisión al alza se sitúa en un rango intermedio respecto a las previsiones del FMI de un 6,4% anual y de un 5,9% anual en el caso de la OCDE.

Paralelamente, la aceleración del crecimiento a partir del segundo semestre de este año generará un efecto tractor en la evolución de la actividad en 2022, estimando un incremento del PIB de un 5,8% anual frente al 5,3% anual proyectado el pasado mes de marzo.

En este escenario central, España recuperaría sus niveles de producción anteriores a la disrupción de la Crisis Global del Coronavirus a finales del año que viene, moderándose a partir de 2023 la tasa de crecimiento a un 1,8% anual, 0,2 pp inferior a la registrada en 2019 de un 2,0% anual.

Estas previsiones están sujetas a diferentes factores que podrían dar lugar a dos escenarios diferentes condicionados no sólo a la evolución de la pandemia, sino también a las consecuencias socioeconómicas generadas por la misma en términos de hábitos de consumo e impacto en el tejido empresarial.

  • Escenario adverso, construido sobre los supuestos de que se produce una recuperación lenta del consumo de los hogares, se mantiene una tasa de ahorro superior a los niveles pre-coronavirus y las exportaciones del sector turístico se mantienen un 10% por debajo de sus registros de 2019. En este entorno, el ritmo de crecimiento de la economía española se moderaría a un 4,6% anual este año y a un 5,2% anual en 2022.
  • Escenario favorable, marcado por el dinamismo de la demanda de los hogares, una significativa reducción de la tasa de ahorro y unas exportaciones turísticas superiores a las previas a la crisis sanitaria. De esta forma, el avance del PIB se situaría en un 6,8% anual, 0,8 pp superior al del escenario central, y en 2022 en un 7,0% anual (vs. 5,8% anual en la proyección central).

El presente documento, propiedad de SINGULAR BANK, S.A.U. (“Singular Bank”), contiene información obtenida de fuentes consideradas como fiables. Singular Bank no garantiza la exactitud de la misma ni se responsabiliza de errores u omisiones que pudiera haber, siendo su finalidad meramente informativa. Las opiniones y estimaciones aquí realizadas son meramente indicativas, y están sujetas a variaciones por circunstancias del mercado, modificaciones legislativas, o de cualquier otro motivo que puedan producirse, y pueden ser modificadas sin previo aviso y, por tanto, Singular Bank no queda vinculada por éstas. Estos datos solo tienen una finalidad informativa y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta. El inversor debe ser consciente de que los productos a los que este documento se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o patrimonial o su perfil de riesgo. Singular Bank no asume responsabilidad alguna por cualquier coste o pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.

Prohibida su reproducción total o parcial o su distribución sin el consentimiento previo por escrito de Singular Bank.

Autor

Economista jefe de Singular Bank. Entre 2013 y 2019 fue Directora del departamento de Economía del Círculo de Empresarios. Es Doctora en Economía por la Universidad San Pablo-CEU. Ha sido coordinadora del área académica de grado y es profesora de grado y de post grado de ESIC Business & Marketing School, donde imparte clases de Teoría Económica y Análisis del Entorno Económico. Ha publicado numerosos artículos en prensa y en diferentes libros sobre cuestiones relacionadas con la sociedad de la información y aspectos sociales de la política económica, entre otros temas. Su ensayo “Europa e Internet” recibió en 2000 el Premio del Instituto de Estudios Europeos, de la Universidad San Pablo-CEU, y Telefónica. Ha sido seleccionada como directiva de la iniciativa “Women to Watch” de PWC y es miembro de su Consejo Asesor.