Inflación en la Eurozona y EEUU: evolución y perspectivas
En una coyuntura marcada por la debilidad de la demanda ante el repunte de los casos diarios de contagio de covid-19, la reintroducción de nuevas medidas de distanciamiento social y el deterioro del mercado laboral, entre otros factores, los precios al consumo en la Eurozona continúan mostrando una senda a la baja. En concreto, según los datos preliminares de Eurostat, en noviembre la inflación de la zona monetaria se situó en un -0,3% anual, manteniéndose en terreno negativo por cuarto mes consecutivo.
Entre sus principales Estados miembros se observó una evolución divergente en el último mes:
En una coyuntura marcada por la debilidad de la demanda ante el repunte de los casos diarios de contagio de covid-19, la reintroducción de nuevas medidas de distanciamiento social y el deterioro del mercado laboral, entre otros factores, los precios al consumo en la Eurozona continúan mostrando una senda a la baja. En concreto, según los datos preliminares de Eurostat, en noviembre la inflación de la zona monetaria se situó en un -0,3% anual, manteniéndose en terreno negativo por cuarto mes consecutivo.
Entre sus principales Estados miembros se observó una evolución divergente en el último mes:
- En España, al igual que en la Eurozona, la inflación se estabilizó respecto a octubre, si bien nuestro país registró la menor tasa entre las principales economías de la zona monetaria de un -0,8% anual.
- En Alemania retrocedió hasta un -0,7% anual, 0,2 pp inferior a su registro del mes anterior, debido fundamentalmente al impacto de la reducción del IVA realizada el 1 de julio y vigente hasta finales de este año.
- Los precios en Italia continuaron moderando su caída hasta un -0,3% anual, tras sufrir una fuerte contracción de un 1% anual en septiembre y de un 0,6% anual en octubre.
- Francia se mantuvo como la única entre las principales economías de la Eurozona que registró una tasa de inflación positiva (+0,2% anual).

En el conjunto de la zona monetaria, esta evolución reflejó principalmente la fuerte caída de los precios de la energía de un 8,4% anual y más moderada de los productos industriales no energéticos (-0,3% anual), frente al avance de los de alimentación, alcohol y tabaco de un 1,9% anual. Así, la inflación subyacente (excluyendo energía, alimentos, alcohol y tabaco) se mantuvo por tercer mes consecutivo en un 0,4% anual, su menor nivel desde enero de 2015.
Una mayor desagregación de la cesta del IPC por tipo de bienes y servicios con datos hasta octubre (última información disponible) muestra que la caída de precios en la Eurozona está liderada por los bienes y servicios de transporte (-3,5% anual), comunicaciones (-3,0% anual) y energía (-1,2% anual).
En contraste, los mayores incrementos de precios respecto a octubre de 2019 se registraron en bebidas alcohólicas (+3,3% anual), seguidas de los alimentos y las bebidas no alcohólicas (+1,7% anual).

Inflación en la Eurozona, octubre 2020
% variación anual
En este entorno, el BCE proyecta que la inflación de la Eurozona se sitúe a cierre de este año en un 0,2% anual, 0,1 pp inferior a su anterior proyección realizada en septiembre, repuntando a un 1,0% anual en 2021 y a un 1,1% anual en 2022 (vs. 0,8% y 1,3% anual, respectivamente, en su estimación anterior). Todo ello en un escenario en el que la progresiva normalización de la situación epidemiológica ante el desarrollo de los planes de vacunación favorecerá una gradual reactivación de la demanda, especialmente en los sectores de servicios más afectados por las medidas asociadas al control de la pandemia. Una evolución que no permitiría recuperar el nivel de inflación objetivo del BCE (2% anual) en los próximos 2 años.
En contraste, en EEUU se observa una progresiva actualización al alza de las perspectivas de inflación a 5 años, elevándose hasta en torno a un 1,95% anual tras el mínimo registrado a finales de marzo ante la disrupción de la pandemia de un 0,9% anual. A su vez, el breakeven inflation a 10 años, medido como la diferencia de rentabilidad entre los bonos soberanos nominales y los ligados a la inflación, ha mostrado una evolución similar alcanzando un 1,9%, su nivel más elevado desde mayo de 2019 (frente a sus mínimos de en torno a un 0,75% a finales de marzo).

Todo en una coyuntura en la que en noviembre la tasa de inflación de EEUU se estabilizó en un 1,2% anual, tras la tendencia al alza mostrada entre mayo y septiembre, en un contexto de moderación de la senda de recuperación de su actividad económica y su mercado laboral ante la negativa evolución de la situación epidemiológica.
Recuperación progresiva del comercio de mercancías global
El Barómetro del Comercio de Mercancías de la Organización Mundial de Comercio (OMC), indicador en tiempo real de su evolución a nivel mundial, ha mostrado una significativa recuperación tras su fuerte desplome en el primer semestre de este año ante las medidas adoptadas para controlar la expansión de la pandemia. En concreto, en el 3T de 2020 no sólo repuntó 16,2 puntos hasta 100,7 puntos frente al trimestre anterior, en el que alcanzó su menor registro desde 2007 de 84,5 puntos, sino también 4,1 puntos respecto a su nivel del mismo periodo de 2019 (96,6 puntos).

Hasta el mes de septiembre esta evolución se apoyó en el avance de las exportaciones y de las órdenes de pedido ante la progresiva relajación de las medidas de aislamiento social y el repunte de la actividad socioeconómica a nivel global, registrando en el 3T las principales economías avanzadas y emergentes un crecimiento promedio de su PIB de un 10% en términos trimestrales. Todo ello en un contexto en el que la OMC ha confirmado que en el 2T el comercio de bienes se desplomó un 17,2% respecto al mismo periodo de 2019, si bien representa una caída inferior a la estimada anteriormente de un 18,5% interanual en el mes de agosto.
El crecimiento del comercio mundial se ha reflejado en los seis componentes del Barómetro del Comercio de Mercancías, aunque se ha observado un comportamiento heterogéneo en su tendencia de recuperación respecto al 2T de 2020:
- El mayor avance se produjo en producción y ventas de automóviles de 27,4 puntos hasta 99,2 puntos en el 3T, principalmente ante el incremento de la demanda en países como China y Alemania.
- Las perspectivas del comercio global a corto plazo continuaron su senda al alza al avanzar las nuevas órdenes de pedido de exportación a 113,5 puntos, tras situarse en 88,4 puntos en el 2T de 2020.
- El comercio de materias primas agrícolas mantuvo su resiliencia ante la pandemia, registrando un nuevo repunte de 11,1 puntos hasta 103,6 puntos.
- La relajación de las medidas de confinamiento y la reapertura de las actividades no esenciales en las principales economías avanzadas y emergentes durante los meses de junio y septiembre favorecieron la significativa reactivación del transporte de mercancías por contenedores (102,0 puntos vs. 86,9 en el 2T de 2020) y de los fletes aéreos (88,5 puntos vs. 76,5 puntos en el 2T de 2020).
- El menor incremento se registró en componentes electrónicos de 1,8 puntos hasta 94,6 puntos, frente a 92,8 puntos en el 2T de 2020.

A pesar de esta importante reactivación del comercio de mercancías mundial, se proyecta una moderación de su senda de recuperación en el último trimestre de este año ante la negativa evolución de la crisis sanitaria tanto en Europa como en EEUU.
En este sentido, la segunda ola en la UE ha llevado a los gobiernos a reintroducir medidas de restricción de movilidad y en algunos casos al cierre de actividades no esenciales como la hostería o el ocio. Así, el tráfico aéreo en el continente europeo revirtió su progresiva tendencia de crecimiento a partir de septiembre, tras reputar paulatinamente desde sus mínimos de abril cuando el número de vuelos se desplomó un 88% respecto al mismo periodo de 2019.
Ante esta evolución se estima que a finales de diciembre se sitúe un 64% por debajo de su nivel un año anterior, frente a su retroceso de en torno a un 50% interanual registrado el pasado mes de agosto.
En esta coyuntura, la OMC prevé que la contracción del volumen del comercio mundial finalmente alcance un 9,2% anual en el conjunto de este año, frente a su anterior estimación realizada en abril de un desplome de un 12,9% en el escenario base. Por su parte, proyecta un avance de un 7,2% anual en 2021, que podría acelerarse a partir del segundo semestre no sólo si se desarrollan con éxito los planes de vacunación, sino también apoyado por un correcto diseño de la política económica y una coyuntura en la que no surjan nuevas tensiones geopolíticas y comerciales

Estos datos tienen finalidad informativa y no deben interpretarse en ningún caso como una recomendación de compra o venta, o de realización o cancelación de inversiones, ni puede servir como base de ningún tipo de decisión sobre inversiones actuales o futuras. Singular Bank no se hace responsable de los perjuicios que pueda sufrir el inversor como consecuencia del uso de dicha información. El Cliente es responsable de las decisiones de inversión que adopte y del uso que haga de la información proporcionada a tal efecto. Singular Bank proporciona esta información a través de un proveedor y no asume compromiso alguno de la actualización en el contenido de la información presentada. La evolución o resultados pasados de las inversiones no garantizan la evolución o resultados futuros.
Singular Bank no acepta ningún tipo de responsabilidades por pérdidas, directas o indirectas, como consecuencia de este informe. Ninguna parte de este documento puede ser copiada o duplicada de cualquier forma o medio o redistribuida sin el previo consentimiento por escrito de Singular Bank.