El blog de SelfBank by Singular Bank

Coyuntura actual económica: 25 al 29 de julio

Coyuntura actual económica

La incertidumbre y la falta de visibilidad marcan las perspectivas globales

La segunda parte del año sigue marcada por elevados niveles de incertidumbre y falta de visibilidad, con los datos económicos señalando un mayor deterioro de las perspectivas de crecimiento en las tres principales economías del mundo (EEUU, Eurozona y China).

La guerra de Ucrania, las tensiones inflacionistas en máximos en EEUU y Europa, la crisis energética y alimenticia, y la última ola de la pandemia en China han revertido significativamente las perspectivas globales. Al mismo tiempo, el fuerte repunte de los niveles de precios y la necesidad de anclar las expectativas de inflación y evitar efectos de segunda ronda han dado lugar a un nuevo ciclo monetario restrictivo en las principales economías avanzadas.

De esta forma, la aceleración de las subidas de tipos de interés por parte de la Fed, el Banco de Inglaterra y el BCE proyectan un mayor endurecimiento de las condiciones financieras tanto del sector privado como para los gobiernos, con un riesgo creciente de que aumente el número de países emergentes y en desarrollo que pueden sufrir una crisis de deuda soberana. En este sentido, tras la suspensión de pagos de deuda externa de Sri Lanka, preocupa la evolución de la situación financiera de Pakistán, Argentina, Egipto, San Salvador y Ucrania, entre otros.

Por su parte, el BCE con el objetivo de evitar una posible fragmentación financiera entre los Estados miembros de la Eurozona, especialmente en el caso de los países del sur de Europa, ha diseñado un nuevo programa de compras de deuda en el mercado secundario denominado Instrumento para la Protección de la Transmisión (TPI). Su activación en apoyo de un país estará sujeto a condicionalidad, es decir, a contar con una senda presupuestaria sostenible según la evaluación de la Comisión Europea o del Fondo Monetario Internacional (FMI). 

Ante esta coyuntura, enmarcada en un significativo deterioro del sentimiento económico y por elevados niveles de incertidumbre sobre la evolución de la guerra en Ucrania y el escenario energético en Europa, el FMI ha revisado por tercera vez este año sus previsiones de crecimiento globales. Así, proyecta un avance del PIB mundial de un 3,2% anual en 2022 frente a las estimaciones anteriores de un 3,6% en abril y de un 4,4% en enero.

Paralelamente, destaca la significativa reducción del ritmo de crecimiento en 2023 de 0,7 pp hasta un 2,9% anual (vs. 3,6% en abril y 4,4% en enero).

Un escenario central que confirma no sólo la desaceleración y el creciente riesgo de recesión en EEUU y Europa a corto plazo, sino también una mayor ralentización de la economía china ante el impacto sobre su actividad de la política zero covid y de los desequilibrios de su sector inmobiliario.

Todo ello en un contexto en el que continúa acentuándose el deterioro del sentimiento económico en las tres principales economías del mundo. Así, si la confianza de los hogares estadounidenses se está viendo lastrada por la pérdida de renta disponible y el endurecimiento de las condiciones financieras, añadiéndose a estos factores en el caso de Europa la incertidumbre sobre la situación energética de cara al otoño, con el precio del gas en máximos históricos ante las nuevas amenazas de Rusia sobre su futuro suministro.

Por su parte, las expectativas de los hogares en China se sitúan en mínimos ante la situación epidemiológica, el repunte del desempleo y la crisis inmobiliaria al concentrarse el 70% de la riqueza de los hogares en activos inmobiliarios. Un entorno complejo que proyecta una moderación del ritmo de crecimiento de la potencia asiática a un 3,3% anual este año (vs. 4,4% en abril y 4,8% en enero), y en consecuencia del conjunto de las economías emergentes a un 3,6%.

A su vez, el FMI ha rebajado en 0,8 pp las expectativas de repunte de la producción en las economías avanzadas a un 2,5% anual en 2022, destacando respecto a abril la mayor revisión del avance del PIB esperado en EEUU de 1,4 pp a un 2,3% anual. Una senda que se ve condicionada tras la recesión técnica registrada en el 2T al contraerse su producción un 0,2% en términos trimestrales (vs. -0,4% en el 1T).

En la Eurozona se moderaría a un 2,6% anual frente al 2,8% estimado el pasado mes de abril. Una ralentización que se acentuaría en 2023 con una tasa de crecimiento que se limitaría a un 1,2% anual en la economía estadounidense y a un 1,0% en la zona monetaria europea, lo que confirma un posible escenario de recesión en caso de que se agraven los actuales riesgos geopolíticos, financieros o socioeconómicos.

Todo ello en un entorno en el que, junto a las menores expectativas de crecimiento de las principales economías de la Eurozona en 2022 con la única excepción de Italia destaca la fuerte revisión a la baja del avance del PIB proyectado el próximo año, limitándose a un 0,8% anual en Alemania tras mostrar el 2T un estancamiento económico. En contraste, la positiva evolución entre los meses de abril y junio de España, Francia e Italia, junto a las buenas perspectivas de la campaña turística, hacen clave la evolución de la actividad a partir de septiembre por el acelerado deterioro de la confianza de los hogares y el repunte de la inflación a nuevos máximos en julio a un 8,9% anual en la Eurozona. Sin olvidar las implicaciones de los riesgos energéticos sobre el suministro de gas ruso.

Un escenario central que continúa condicionado a elevados niveles de incertidumbre ante la cascada de riesgos superpuestos que marcan la senda económica global, destacando:

De ahí que en un escenario alternativo en el que se produzca un corte total del suministro de gas ruso a Europa, nuevas sanciones sobre las exportaciones de crudo y otras commodities de Rusia, un mayor endurecimiento de la política monetaria de los principales bancos centrales y la persistencia de las tensiones inflacionistas, el avance del PIB global podría moderarse a un 2,0% anual en 2023 según la última estimación del FMI. Una circunstancia que sólo se ha registrado en la senda económica mundial 5 veces desde 1970, destacando la contracción del PIB provocada por la Gran Recesión en 2009 (-0,1% anual) y la generada por la pandemia en 2020 (-5,9% anual).

A esta combinación de riesgos se unen otros elementos esenciales para garantizar una senda de crecimiento sostenible a medio plazo como son la estabilidad social y política y el libre comercio, fuertemente condicionados a la evolución de la crisis energética y alimenticia especialmente en el caso de las economías emergentes y en desarrollo. Todo ello sin olvidar que, junto a la pandemia, la guerra de Ucrania se erige como un nuevo catalizador de una mayor fragmentación. Así, no sólo se están sentando las bases de un nuevo orden internacional, sino también de la adaptación de la economía global a un mundo configurado en bloques geopolíticos que den lugar a diferentes estándares tecnológicos, sistema de pagos y monedas de reserva.

Persistencia de elevados riesgos inflacionistas de cara a la segunda parte del año

La tercera rebaja de las previsiones de crecimiento económico global del FMI ha venido acompañada de una nueva revisión al alza de las expectativas de inflación ante las subidas de precios por encima de lo esperado en los últimos meses. El fuerte encarecimiento de la energía y los alimentos, junto a la persistencia de los desequilibrios entre oferta y demanda, han impulsado las tasas de IPC general a máximos de las últimas décadas. A su vez, las inflaciones subyacentes también han registrado significativos repuntes, reflejando el traspaso de las presiones de costes al resto de bienes y servicios de la cesta de la compra, especialmente en las economías avanzadas. Una situación que está erosionando significativamente el poder adquisitivo de los consumidores, el ahorro y los márgenes empresariales, y que ha llevado a los principales bancos centrales a acelerar la normalización de su política monetaria (destacando las excepciones de China y Japón).

En el escenario base, el FMI proyecta que la inflación global alcance un 8,3% anual este año, su mayor tasa desde 1996, situándola significativamente por encima de su anterior estimación de abril de un 7,4%. En concreto, en el 4T se elevaría a un 6,3% anual en las economías avanzadas (+1,5 pp), destacando las revisiones al alza de Reino Unido (+2,7 pp a un 10,5%) y de la Eurozona (+2,9 pp a un 7,3%). En el caso de las economías emergentes y en desarrollo el promedio anual podría alcanzar un 9,5% (+0,8 pp).

De cara a 2023, el esperado impacto de las políticas monetarias restrictivas podría moderar progresivamente el crecimiento de los precios a nivel global hasta el entorno de un 4% anual en el último trimestre del año. De esta forma, la inflación no recuperaría sus niveles pre-pandemia hasta finales de 2024.

No obstante, el FMI no descarta que la inflación se mantenga en niveles superiores a lo proyectado en el escenario base ante los crecientes riesgos asociados a un posible corte total del suministro de gas ruso a Europa, al desanclaje de las expectativas de inflación a largo plazo o a una posible espiral de precios y salarios, entre otros. Todo ello en una coyuntura en la que algunos de los riesgos mencionados por el organismo internacional en su World Economic Outlook de abril comenzaron a materializarse en el 2T: inflación superior a la esperada a nivel global (especialmente en EEUU y Europa), progresivo endurecimiento de las condiciones financieras, nuevos brotes de covid-19, mayor desaceleración de la economía china o escalada de las sanciones a Rusia.

El presente documento, propiedad de SINGULAR BANK, S.A.U. (“Singular Bank”), contiene información obtenida de fuentes consideradas como fiables. Singular Bank no garantiza la exactitud de la misma ni se responsabiliza de errores u omisiones que pudiera haber, siendo su finalidad meramente informativa. Las opiniones y estimaciones aquí realizadas son meramente indicativas, y están sujetas a variaciones por circunstancias del mercado, modificaciones legislativas, o de cualquier otro motivo que puedan producirse, y pueden ser modificadas sin previo aviso y, por tanto, Singular Bank no queda vinculada por éstas. Estos datos solo tienen una finalidad informativa y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta. El inversor debe ser consciente de que los productos a los que este documento se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o patrimonial o su perfil de riesgo. Singular Bank no asume responsabilidad alguna por cualquier coste o pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.

Prohibida su reproducción total o parcial o su distribución sin el consentimiento previo por escrito de Singular Bank.

Salir de la versión móvil