914 890 888

El blog de SelfBank by Singular Bank

¿Cómo te afecta vivir en un país más digitalizado? ¿Qué nivel de digitalización hay en España?

¿Cómo te afecta vivir en un país más digitalizado? ¿Qué nivel de digitalización hay en España?

En pleno siglo XXI, la tecnología está totalmente instaurada en nuestras vidas y a día de hoy ya casi todo es digital. Damos por hecho que la digitalización está en todas partes y que cualquier cosa que queramos o tengamos que hacer lo tendremos disponible a través de este medio. Pero, ¿es realmente así?

La penetración de la tecnología no es ni igual en todo el mundo, ni igual dentro de un mismo país. Hay regiones mucho más digitalizadas que otras, casi siempre en función de su economía, pues implantar la tecnología suele conllevar un elevado coste. De la misma forma, dentro de un país también existen diferencias digitales entre los diversos territorios, por la misma causa y, también, en función de la población existente.

Por ejemplo, aquíen España las diferencias son evidentes entre las regiones y ciudades más prósperas y las que no lo son. Y lo mismo sucede entre los entornos urbanos y los rurales. Por ello, la digitalización en nuestro país todavía no es plena, ni democrática, ya que no todos los ciudadanos pueden acceder a ella.

¿Qué nivel de digitalización hay en España?

Hay diversos índices que miden la digitalización de los países en función a sus recursos y sus posibilidades. En España, podemos decir que estamos en un término medio. No vamos mal, pero hay países que nos llevan mucha delantera. Por ejemplo, el Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI), que elabora cada año la Comisión Europea, determinó en 2018 que España ocupa el puesto número 10 de la UE en esta materia.

Esto supone que estamos a mitad de tabla y que países como Dinamarca, Suecia, Países Bajos o Reino Unido, que son los primeros, nos sacan un buen trecho. Sin embargo, estamos por delante de otros como Francia o Alemania, algo sorprendente teniendo en cuenta que son países más ricos. Además vamos hacia arriba, ya que en 2017 nuestro lugar era el 12º.

De modo que, de acuerdo a los parámetros que mide este índice, hoy España es un país que tiene buenos niveles de conectividad, capital humano, usos de servicios de internet, integración de la tecnología digital y servicios públicos digitales. Y todo ello ha sido gracias a los avances realizados en los últimos cinco años, cuando los diferentes gobiernos se han puesto las pilas en este sentido.

Ahora mismo el Ejecutivo tiene en marcha la Agenda Digital para España, con el objetivo de desarrollar la economía digital, reducir los costes en la gestión, mejorar el servicio a los ciudadanos, reforzar el sector de las Tecnologías de la Información e impulsar el I+D+i en la industria.
Sobre todo el Gobierno resalta que tenemos pendiente mejorar en la digitalización en el ámbito de las pymes, la seguridad, los contenidos y la internacionalización. Es decir, que queda todavía bastante por hacer.

¿Cómo te afecta vivir en un país más digitalizado?

Vivir en un país digital, como es España, tiene ventajas respecto a otros que no lo son, sobre todo por la agilidad a la hora de realizar ciertos trámites. Por ejemplo, ahora podemos pedir una cita médica por internet, solicitar un certificado, hacer la declaración de la renta, apuntarnos a cursos, comprar todo tipo de cosas, contratar un viaje… Y, por supuesto, hacer todas las gestiones con nuestro banco.

En los trámites online con la Administración, eso sí, debemos contar con el certificado digital. Se trata de un documento virtual, similar al DNI, que contiene todos los datos necesarios para tener identidad en la red y operar con los distintos organismos gubernamentales. Este certificado lo emite en España la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. En un día, en unas horas, puede conseguirse.

De este modo, se pueden hacer diversos trámites burocráticos, muy útiles para cualquier ciudadano y, sobre todo, para los autónomos y las empresas, dada la cantidad de trámites que realizan habitualmente con el Estado. Sin duda, el certificado digital supone un gran ahorro de tiempo, pues es mucho más eficiente que desplazarse a los diferentes organismos públicos.

Sin embargo, a día de hoy, estos colectivos siguen solicitando que los tiempos para tratar con la Administración se acorten y que se agilicen determinados trámites. Sobre todo, en lo referente a dar de alta una nueva sociedad, algo de lo que se quejan muchos emprendedores, ya que a veces supone una barrera de entrada por su complicada burocracia.

Aunque mejorable, es indiscutible que la digitalización aporta eficiencia (ganamos tiempo) y seguridad en las operaciones online. Ahora podemos hacer esos trámites sea el día que sea de la semana y a cualquier hora. Además, también podemos realizarlos desde cualquier parte del mundo, siempre que tengamos conexión a internet. Ahora es más difícil que los documentos se pierdan y hay menor lugar para equívocos, porque todo está comprobado digitalmente y es más difícil que se confundan identidades o que se suplanten.

Por lo tanto, residir en un país digitalizado tiene sobre todo ventajas, aunque de forma paralela aparece una dependencia excesiva en la tecnología, y ésta ha demostrado muchas veces que no es infalible. En ocasiones puede fallar y dejar colgadas a las administraciones. De hecho, la seguridad digital sigue preocupando a los países digitalizados. Por ello, se trabaja en reforzar los ya sólidos protocolos de seguridad, para evitar que nadie se haga con información relevante que pudiese dañar al país.