- La jornada de ayer registró nuevamente movimientos muy moderados en la renta variable europea y estadounidense, cayendo el índice global MSCI World un ligero 0,19%. Entre los principales índices de EEUU destacó el retroceso del Nasdaq Composite de un 0,59%, mientras que el S&P 500 limitó sus pérdidas a un 0,16%. El Dow Jones cerró plano (+0,01%).
- En la región Asia-Pacífico las bolsas muestran predominio del signo positivo, lideradas por el Hang Seng de Hong Kong (+2,0%) y el Kospi de Corea del Sur (+1,9%). No obstante, el Shanghai Composite chino no registra cambios significativos (+0,05%) y el Nikkei 225 japonés pierde un 0,2%.
- El mercado de futuros europeo anticipa una apertura de las bolsas con alzas de en torno a un 0,5%, en línea con lo reflejado por el futuro del Euro Stoxx 50 y de los principales índices bursátiles del continente (+0,4% el futuro del IBEX 35).
- En renta fija también se observan movimientos moderados en los mercados de deuda soberana. En las principales referencias a 10 años de la Eurozona se registran ligeros aumentos de TIRes: +1 pb en el Bund alemán, +2 pb en los bonos de Francia y España, y +3 pb en el bono francés. En contraste, el Treasury estadounidense a 10 años reduce su rendimiento 2 pb y se sitúa en un 3,72%.
- El oro sigue mantiene su cotización en torno a 1.750 $ por onza, subiendo hoy un 0,3% a 1.756 $. Por su parte, el petróleo Brent busca frenar su tendencia a la baja de los últimos días, con un repunte de su precio de un 0,8% hasta 83,7 $ por barril. En el mercado de divisas, el cruce euro/dólar se estabiliza por debajo de 1,04 dólares por euro (+0,2% hasta 1,035).
- El índice de volatilidad VIX del S&P 500 interrumpió ayer la tendencia al alza mostrada en los últimos días con un retroceso de un 1,44% hasta 21,89 puntos.
Noticias relevantes desde el cierre de mercados
Indicadores adelantados PMI en China

Los indicadores adelantados de actividad de la economía china siguen mostrando señales de menor dinamismo y anticipando que la desaceleración continuará en los próximos meses. Los índices de gerentes de compras (PMI) de la Oficina Nacional de Estadísticas china, conocida como NBS, han profundizado su situación en terreno de contracción en el mes de noviembre, situándose nuevamente tanto el indicador manufacturero como el no manufacturero por debajo de 50 puntos. Una evolución que se ha visto condicionada por un nuevo brote de covid-19 en el país, alcanzando niveles de contagios no vistos desde los primeros meses de 2020, y que ha llevado a los ciudadanos a sufrir restricciones de movilidad en áreas concretas a pesar de la relajación de algunas medidas de la política zero covid anunciada hace unas semanas por el Gobierno chino.
En concreto, el PMI del sector manufacturero ha retrocedido 1,2 puntos respecto a su nivel de septiembre hasta 48,0 puntos, marcando su peor registro en los últimos 7 meses. Todos los subíndices que miden la producción, los nuevos pedidos, los inventarios de materias primas y el empleo se contrajeron en noviembre a un ritmo más rápido que el mes anterior. A su vez, el subíndice de tiempos de entrega también disminuyó, reflejando nuevas interrupciones en el suministro.
Por su parte, el índice no manufacturero, que mide la actividad en los sectores de la construcción y los servicios, cayó a 46,7 puntos (-2 puntos respecto al mes anterior). En este contexto en el que la economía china está acusando el impacto de la estricta política de restricciones de movilidad para contener las sucesivas olas del virus, los ciudadanos han salido a las calles en los últimos días para protestar contra los controles más estrictos que se han impuesto recientemente en algunas ciudades. Una situación que podría aumentar las tensiones sociales, al mismo tiempo que el país hace frente a la fuerte crisis inmobiliaria, la atonía de la demanda interna y la desaceleración del comercio exterior.
Producción industrial en Japón

El índice de producción industrial de Japón sufrió en octubre una significativa contracción de un 2,6% mensual, reflejando un mayor deterioro de la actividad respecto al mes de septiembre y frente a lo estimado por el consenso del mercado. Así, encadena tres meses consecutivos de reducciones de la producción, lastrado por los elevados costes de las materias primas y la desaceleración de la demanda extranjera. En este sentido, los envíos descendieron un 1,1% respecto al mes anterior.
El presente documento, propiedad de SINGULAR BANK, S.A.U. (“Singular Bank”), contiene información obtenida de fuentes consideradas como fiables. Singular Bank no garantiza la exactitud de la misma ni se responsabiliza de errores u omisiones que pudiera haber, siendo su finalidad meramente informativa. Las opiniones y estimaciones aquí realizadas son meramente indicativas, y están sujetas a variaciones por circunstancias del mercado, modificaciones legislativas, o de cualquier otro motivo que puedan producirse, y pueden ser modificadas sin previo aviso y, por tanto, Singular Bank no queda vinculada por éstas. Estos datos solo tienen una finalidad informativa y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta. El inversor debe ser consciente de que los productos a los que este documento se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o patrimonial o su perfil de riesgo. Singular Bank no asume responsabilidad alguna por cualquier coste o pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.
Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.
Prohibida su reproducción total o parcial o su distribución sin el consentimiento previo por escrito de Singular Bank.