- El índice global MSCI World registró ayer su segunda jornada consecutiva de ganancias al repuntar un 0,74%, si bien a lo largo de la jornada se observaron movimientos moderados y sin un rumbo definido tanto en las bolsas europeas como especialmente en las de EEUU. Frente al cierre en positivo de los principales índices bursátiles de la Eurozona, en Wall Street únicamente el Nasdaq Composite logró mantenerse en verde (+0,13%). En contraste, el Dow Jones perdió un 0,56% y el S&P 500 un ligero 0,09%.
- La última jornada de la semana ha comenzado con caídas generalizadas en los mercados de renta variable de la región Asia-Pacífico. Los descensos más significativos se registran en el Kospi de Corea del Sur (-1,8%) y el Nikkei 225 de Japón (-1,6%), mientras que los índices bursátiles chinos muestran pérdidas poco significativas.
- Ante el tono negativo de Asia y el cierre mixto ayer en EEUU, el mercado de futuros de Europa también se mueve en terreno negativo. No obstante, las caídas son muy moderadas, inferiores a un 0,2%, a excepción del futuro del DAX alemán que logra situarse en positivo antes de la apertura de las bolsas.
- En renta fija, en línea con los movimientos moderados en la renta variable, tampoco se observan cambios relevantes. En las principales referencias a 10 años de la deuda soberana de la Eurozona únicamente suben 1 pb las TIRes de los bonos de Alemania y España. En el caso de EEUU la tendencia es similar, aumentando 2 pb el rendimiento del Treasury.
- Tras las subidas de la cotización del oro de los tres últimos días, hoy inicia la sesión fluctuando en torno a 1.800 $ por onza (-0,1%). Por su parte, el petróleo Brent también busca consolidar las ganancias de esta semana y se mantiene sin cambios en 86,85 $ por barril apoyado por la relajación de las restricciones de movilidad en China. En el mercado de divisas, el euro alcanzó ayer el umbral de 1,05 dólares por euro, y cotiza en estos momentos en 1,053 (+0,1%).
- El índice de volatilidad VIX del S&P 500 amplió ayer su tendencia a la baja, descendiendo hasta 19,84 puntos (-3,60%).
Noticias relevantes desde el cierre de mercados
Tope al precio del gas en la UE

A falta de menos de dos semanas para la fecha en la que se debatirá la propuesta del tope del precio del gas de la Comisión Europea (13 de diciembre), siete Estados miembros de la UE están presionando por establecer un tope más efectivo, argumentando que es poco probable que el propuesto actualmente contribuya a generar resultados positivos inmediatos para los mercados y a hacer frente a las elevadas facturas de energía de los consumidores. Según la propuesta de la Comisión, el mecanismo de precio máximo se activaría si la cotización del gas TTF supera durante 10 días consecutivos 275 €/MWh y la diferencia con los precios internacionales del GNL es de al menos 58 €. Unas condiciones muy difíciles de cumplir que han llevado a varios países a rechazar la medida y solicitar un nivel más dinámico, ya que éste no se habría activado ni siquiera cuando los precios del gas se dispararon el pasado mes de agosto.
De esta forma, se plantean nuevas demandas para negociar de cara a la reunión de emergencia de los ministros de energía de la UE del 13 de diciembre, con marcadas divisiones entre los países. Si no se alcanzara un acuerdo entonces, se pospondrá al Consejo de energía programado para el 19 de diciembre. Entre las propuestas clave destaca que el 75% del nivel de precio máximo debería establecerse de acuerdo con un precio de referencia (por ejemplo, 160 €). El 25% restante debería moverse de acuerdo con un promedio ponderado de precios de gas natural y GNL establecidos en los mercados Henry Hub en EEUU, JKM en Asia, NWE y MED en Europa. Además, se propone no establecer un periodo de tiempo determinado para el límite.
Declaraciones de Christine Lagarde

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha remarcado que las expectativas de inflación deben permanecer ancladas y que la población necesita saber que el crecimiento de los precios volverá a su nivel objetivo a medio plazo. De ahí la importancia de calibrar las decisiones de política monetaria en el entorno actual de elevada incertidumbre. Respecto a la crisis energética, Christine Lagarde ha destacado el papel clave que podría desempeñar una política fiscal temporal, específica y adaptada para aliviar el shock en los precios de la energía y contribuir a poner un tope a las expectativas de inflación. Por otro lado, también ha afirmado que el organismo monetario está evaluando las variaciones del tipo de cambio, especialmente frente al dólar, pero que por el momento la fortaleza de la divisa estadounidense está teniendo menos impacto en la Eurozona que en las economías emergentes.
El presente documento, propiedad de SINGULAR BANK, S.A.U. (“Singular Bank”), contiene información obtenida de fuentes consideradas como fiables. Singular Bank no garantiza la exactitud de la misma ni se responsabiliza de errores u omisiones que pudiera haber, siendo su finalidad meramente informativa. Las opiniones y estimaciones aquí realizadas son meramente indicativas, y están sujetas a variaciones por circunstancias del mercado, modificaciones legislativas, o de cualquier otro motivo que puedan producirse, y pueden ser modificadas sin previo aviso y, por tanto, Singular Bank no queda vinculada por éstas. Estos datos solo tienen una finalidad informativa y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta. El inversor debe ser consciente de que los productos a los que este documento se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o patrimonial o su perfil de riesgo. Singular Bank no asume responsabilidad alguna por cualquier coste o pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.
Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.
Prohibida su reproducción total o parcial o su distribución sin el consentimiento previo por escrito de Singular Bank.