- El índice global MSCI World descendió ayer un 1,44% en una sesión de caídas generalizadas tras la comparecencia del presidente de la Fed, Jerome Powell, en el Congreso de EEUU, que marcó el comportamiento de los distintos activos en la sesión de ayer. Los inversores continuaban a la espera de señales más claras sobre la dirección de la política monetaria, con la esperanza de que una pausa en el endurecimiento de la política monetaria justificara el aumento de las valoraciones en los últimos meses. Así, el Dow Jones retrocedió un 1,72% y el S&P 500 un 1,53%, mientras que el Nasdaq Composite retrocedió un 1,25%.
- En la región Asia-Pacífico, los índices han tenido un comportamiento también negativo lastrados por el resto de las bolsas de Europa y EEUU y tras el efecto de la celebración de la asamblea Popular Nacional en China del fin de semana, en la que el gobierno de China fijó el objetivo de crecimiento de este año en alrededor del 5%, más bajo de lo esperado por el mercado y dando prioridad a la recuperación y expansión del consumo.
- En Europa, las declaraciones Jerome Powell, presidente de la Fed arrastran también a unos índices que vienen mostrando un muy buen comportamiento desde comienzos de año. En este contexto, el futuro del Euro Stoxx desciende un 0,23%. Por su parte, los futuros del DAX alemán caen ligeramente un 0,24 % y los del IBEX 35 permanecen planos.
- En renta fija, comienzan a contenerse los repuntes en los tramos largos, siendo mucho más pronunciados los cortos, provocando una mayor inversión de la curva soberana. Por otro lado, hay que destacar que el BCE comienza este mes la reducción de su cartera de bonos, una medida que podría tensionar más los rendimientos de la deuda. En este sentido, la entidad monetaria irá reduciendo su cartera de bonos a un ritmo de 15.000 millones de euros al mes hasta junio, que podría acelerarse a partir de ese mes. Esta reducción de su balance, unido a una fuerte resiliencia económica y una inflación subyacente elevada y muy estancada, está teniendo un impacto al alza en las expectativas de tipos, algo que reflejan los swaps en la tasa efectiva de depósito, que se espera que alcance a finales de año un máximo próximo al 4%, desde el 2,5% actual. No obstante, las TIRes de los principales bonos de la Eurozona apenas registran ligeras variaciones de 2-3 pb. Por su parte, el Treasury estadounidense a 10 años se mantiene en el 4%.
- La cotización del oro registra una caída de 0,12% y se sitúa en 1.817 $ por onza. Por su parte, el petróleo Brent, consolidado por encima de 83 $ el barril, hoy retrocede un 0,40% tras las intensas caídas de ayer. En el mercado de divisas, el cruce euro/dólar se mantiene estable y se sitúa en torno a 1,05 dólares por euro.
- El índice de volatilidad VIX del S&P 500 retEl índice de volatilidad VIX del S&P 500 avanzó ayer hasta 19,59 puntos (+5,27%).
Noticias relevantes desde el cierre de mercados
Meta
La compañía estaría planeando una última ronda de despidos, según Bloomberg. Meta ya anunció a finales de 2022 un recorte de 11.000 empleos. Este nuevo ajuste afectaría a miles de trabajadores y podría producirse esta misma semana. La compañía se encuentra en un proceso de reorganización y ajuste de costes tras los malos resultados de 2022 donde el beneficio neto descendió un 41% a 23.200 millones de dólares, debido a una caída en los márgenes de 15 puntos porcentuales. El flujo de efectivo libre se redujo a más de la mitad a 18.400 millones. La fuerte caída de los márgenes es consecuencia de una fuerte inversión en el Metaverso y en bases de datos.
En este sentido, el mercado ha ejercido presión en forma de caídas significativas en la cotización que ha sido escuchada por la compañía, que intensifica los esfuerzos por racionalizar la estructura de costes y estabilizar los márgenes operativos. De la misma manera, planea controlar los costes operativos, que se espera que estén en el rango de 89 mil millones a 95 mil millones. El recorte de costes laborales no es la única medida para mejorar márgenes y generación de caja libre. La multinacional ha decidido también rebajar su intensivo plan en capex y gastos de investigación, en un año que pretende ser el de la mejora en la eficiencia operativa. En este sentido, Meta planea ahora gastar entre 30 mil millones y 33 mil millones en capex en 2023. Aunque esto supone un incremento significativo respecto a 2022, es un recorte significativo de su guidance anterior de entre 34 mil millones y 37 mil millones.
El presente documento, propiedad de SINGULAR BANK, S.A.U. (“Singular Bank”), contiene información obtenida de fuentes consideradas como fiables. Singular Bank no garantiza la exactitud de la misma ni se responsabiliza de errores u omisiones que pudiera haber, siendo su finalidad meramente informativa. Las opiniones y estimaciones aquí realizadas son meramente indicativas, y están sujetas a variaciones por circunstancias del mercado, modificaciones legislativas, o de cualquier otro motivo que puedan producirse, y pueden ser modificadas sin previo aviso y, por tanto, Singular Bank no queda vinculada por éstas. Estos datos solo tienen una finalidad informativa y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta. El inversor debe ser consciente de que los productos a los que este documento se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o patrimonial o su perfil de riesgo. Singular Bank no asume responsabilidad alguna por cualquier coste o pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.
Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.
Prohibida su reproducción total o parcial o su distribución sin el consentimiento previo por escrito de Singular Bank.