Apertura de mercados 7 de septiembre

Apertura de mercados 7 de septiembre

Comentario apertura

  • En la última sesión de la jornada pasada, el predominio de la toma de beneficios en los mercados de renta variable a nivel global, liderado por las caídas en Wall Street, llevó a un retroceso del índice global MSCI World de un 1,08%. Los mercados bursátiles de EEUU encadenaron su segunda jornada consecutiva en negativo, si bien moderaron las caídas registradas el jueves. El Nasdaq experimentó nuevamente las pérdidas más significativas (-1,27%), cerrando en 11.313 puntos y acumulando en el conjunto de la semana una pérdida de capitalización de un 3,27%. Por su parte, el S&P 500 retrocedió un 0,81% hasta 3.427 puntos, lastrado principalmente por los sectores de comunicaciones (S&P 500 CMM: -1,92%), consumo cíclico (S&P 500 Cons Discret: -1,41%) y tecnológico (S&P 500 Info Tech: -1,34%).  A su vez, el Dow Jones perdió un 0,56%. En la sesión de hoy, las bolsas de EEUU permanecerán cerradas por la festividad del Día del Trabajo.
  • En la región Asia-Pacífico, sus principales índices bursátiles moderan sus pérdidas por debajo de un 1%, retrocediendo el Shanghai Composite chino un 0,86%, el Nikkei 225 japonés un 0,50% y el Hang Seng de Hong Kong un 0,13% tras las protestas de ayer domingo ante el aplazamiento de las elecciones legislativas que inicialmente estaban previstas para esa fecha y la nueva Ley de Seguridad Nacional impuesta a finales de junio. En contraste, el índice ASX australiano repunta un 0,33% a pesar de la prolongación del confinamiento en Melbourne, su capital, hasta el 28 de septiembre.
  • En Europa, en una sesión bursátil marcada por el cierre de Wall Street, los futuros de sus principales bolsas anticipan un inicio de sesión en verde, revirtiendo la tendencia de finales de la semana anterior. El futuro del DAX 30 alemán (+1,09%) lidera las revalorizaciones tras conocerse un nuevo repunte de su producción industrial de Alemania en julio, seguido del Footsie 100 británico (+0,93%), en la jornada previa a la reanudación de las negociaciones sobre el Brexit entre Reino Unido y la UE. En España, el futuro del IBEX 35 repunta un 0,88%.
  • En renta fija, los principales mercados de deuda soberana europeos inician la semana con predominio de las ventas, especialmente en la parte larga de la curva. En concreto, la rentabilidad del bono español a 10 años aumenta 1,7 pb hasta 0,369%, la del bono italiano a 10 años 1,8 pb (1,034%) y la del Bund alemán a 10 años 2,3 pb (-0,449%). Potro lado, los spreads de crédito se estrechan ligeramente hasta 52,3 pb el iTraxx Main y 322,0 pb el iTraxx Crossover.
  • El precio del oro cae un 0,18% hasta 1.930,5 dólares por onza. Por su parte, el precio del petróleo Brent retrocede hasta 42 dólares por barril (-1,57%), iniciando la que sería su cuarta jornada consecutiva de caídas ante la incertidumbre sobre la evolución de la pandemia y su impacto en la demanda de crudo en los próximos meses. En el mercado de divisas, el cruce eurodólar se sitúa en torno a 1,183 dólares por euro (-0,07%).
  • Por otro lado, el índice de volatilidad VIX del S&P 500 cae significativamente un 8,48% hasta 30,75 puntos.

Noticias relevantes desde el cierre de mercados

Producción industrial, Alemania

En julio, la producción industrial en Alemania repuntó un 1,2% respecto al mes anterior, 8,1 pp inferior a su registro de junio (+9,3%). Sin embargo, en términos interanuales, aún se sitúa un 10% por debajo de sus niveles del mismo mes de 2019. Por sectores, la producción industrial excluyendo energía y construcción aumentó un 2,8% mensual, destacando el avance de la de bienes intermedios (+4%), seguida de la de bienes de equipo (+2,1%) y bienes de consumo (+1,8%). En contraste, la producción energética disminuyó un 0,6% y la construcción un 4,3%.

Balanza comercial, China

En agosto, las exportaciones de bienes de China se incrementaron un 9,5% respecto al mismo periodo del año anterior hasta 235.000 millones de $, 3 pp por encima del crecimiento experimentado el mes anterior. Además, este registro superó ampliamente las expectativas del consenso del mercado (+7,5%). Esta evolución se explica, entre otros factores, por el aumento en las exportaciones de equipos de protección personal y productos para el teletrabajo, y una disminución de las exportaciones de algunos competidores de mercados emergentes ante el impacto de la pandemia.

Por otro lado, las importaciones de bienes chinas disminuyeron un 2,1% interanual, frente a la proyección de un ligero aumento. Así, el superávit de su balanza comercial se situó en 58.930 millones de $ (vs. 62.330 millones de $ en julio). Con EEUU, el saldo positivo de la balanza comercial alcanzó 34.200 millones de $ (+27% interanual), su mayor nivel desde noviembre de 2018.

Estos datos tienen finalidad informativa y no deben interpretarse en ningún caso como una recomendación de compra o venta, o de realización o cancelación de inversiones, ni puede servir como base de ningún tipo de decisión sobre inversiones actuales o futuras. Singular Bank no se hace responsable de los perjuicios que pueda sufrir el inversor como consecuencia del uso de dicha información. El Cliente es responsable de las decisiones de inversión que adopte y del uso que haga de la información proporcionada a tal efecto. Singular Bank proporciona esta información a través de un proveedor y no asume compromiso alguno de la actualización en el contenido de la información presentada. La evolución o resultados pasados de las inversiones no garantizan la evolución o resultados futuros.

Singular Bank no acepta ningún tipo de responsabilidades por pérdidas, directas o indirectas, como consecuencia de este informe. Ninguna parte de este documento puede ser copiada o duplicada de cualquier forma o medio o redistribuida sin el previo consentimiento por escrito de Singular Bank.