- En la sesión bursátil del pasado viernes el índice global MSCI World registró un descenso de un 1,24%, lastrado por las caídas tanto de las bolsas europeas como de Wall Street. Todo ello en una jornada en la que el informe de empleo de EEUU constató que continúa la recuperación del mercado laboral, si bien a un ritmo más moderado, lo que podría continuar dando margen a la Reserva Federal para seguir endureciendo el tono de su política monetaria. Así, el Nasdaq Composite perdió un 2,47%, el S&P 500 un 1,63% y el Dow Jones un 1,05%.
- En la región Asia-Pacífico se observa tono mixto, destacando las subidas de los dos índices que cerraron el viernes por festivo: el Hang Seng de Hong Kong (+1,5%) y el Shanghai Composite chino (+1,1%). También suben en torno a un 0,5% el Nikkei 225 japonés y el Kospi surcoreano, mientras que retroceden ligeramente el ASX 200 australiano y el Sensex indio.
- En Europa, en una semana en la que el punto de mira se centrará en la reunión del BCE del jueves, el mercado de futuros anticipa una apertura del mercado bursátil con subidas de entre un 0,6% y un 1%. El futuro del IBEX 35 avanza un 0,68%.
- En renta fija, el moderado repunte de TIRes a lo largo de toda la curva de tipos de interés de los bonos estadounidenses contrasta con la heterogeneidad observada en los mercados de deuda soberana europeos, donde predominan las compras. En concreto, el rendimiento del Treasury a 10 años aumenta 1,3 pb, mientras que en la Eurozona la TIR del bono español al mismo plazo cae 3,0 pb, la del francés 1,8 pb y la del alemán 0,3 pb.
- El oro continúa alternando jornadas de revalorización y depreciación, cotizando en el inicio de la sesión en 1.855 $ por onza (+0,2%). El precio del petróleo Brent continúa con su tendencia al alza y supera nuevamente el umbral de 120 $ por barril (+0,5%), en un contexto en el que se espera una recuperación gradual de la demanda de China al mismo tiempo que también presionan al alza los precios factores de oferta como la prohibición de petróleo ruso por vía marítima en la UE. En el mercado de divisas, el cruce eurodólar se mantiene sin cambios en 1,072 dólares por euro.
- El índice de volatilidad VIX del S&P 500 cerró el viernes con una ligera recuperación de un 0,28% hasta 24,79 puntos.
Noticias relevantes desde el cierre de mercados
PMI de servicios Caixin de China

En mayo, el PMI Caixin del sector servicios se recuperó ligeramente tras las caídas registradas los cuatro meses anteriores, si bien se mantuvo por tercer mes consecutivo en terreno de contracción. En concreto, aumentó 5,2 puntos respecto a abril hasta 41,4 puntos, manteniéndose en mínimos desde la disrupción de la pandemia a comienzos de 2020. La actividad socioeconómica en los últimos meses se ha visto fuertemente lastrada por la política zero covid del Gobierno para hacer frente a la última ola de coronavirus.
Recientemente, las autoridades chinas han comenzado a eliminar gradualmente las restricciones de movilidad, lo que ha permitido que empiece a observarse una mejora en los viajes y el gasto de los consumidores. Según el Ministerio de Cultura y Turismo, los datos de gastos de este último fin de semana festivo han mostrado una caída en los ingresos por turismo nacional del 12,2% interanual, significativamente inferior al descenso del 43% que se observó hace un mes durante el festivo nacional del Día del Trabajo. Por su parte, los viajes disminuyeron un 10,7% en el último festivo, frente a un 30,2% durante las vacaciones de mayo.
Aranceles de EEUU a China

La Administración Biden está evaluando la posibilidad de retirar algunos de los aranceles del expresidente Donald Trump sobre unos 300.000 millones de $ en bienes importados de China. Si bien algunas empresas se han beneficiado de los aranceles que las protegen de la competencia de los productos de la potencia asiática, los productores estadounidenses que importan insumos se han visto perjudicadas. En este sentido, el jefe de comercio del presidente Joe Biden ha afirmado que puede tener sentido levantar los aranceles sobre algunos productos como una forma de controlar la inflación más alta en casi cuatro décadas. Respecto a otros bienes, como el acero y el aluminio, ha señalado la necesidad de mantener los aranceles para proteger a los trabajadores estadounidenses y a la industria siderúrgica nacional, destacando que es una cuestión de seguridad nacional.
No obstante, no existe consenso respecto a la eliminación de algunos aranceles. La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, sugirió en abril que EEUU estaría dispuesto a reducir los aranceles para ayudar a controlar el crecimiento de los precios, mientras que la representante comercial, Katherine Tai, ha destacado la influencia que brindan los aranceles en la mesa de negociaciones con China.
El presente documento, propiedad de SINGULAR BANK, S.A.U. (“Singular Bank”), contiene información obtenida de fuentes consideradas como fiables. Singular Bank no garantiza la exactitud de la misma ni se responsabiliza de errores u omisiones que pudiera haber, siendo su finalidad meramente informativa. Las opiniones y estimaciones aquí realizadas son meramente indicativas, y están sujetas a variaciones por circunstancias del mercado, modificaciones legislativas, o de cualquier otro motivo que puedan producirse, y pueden ser modificadas sin previo aviso y, por tanto, Singular Bank no queda vinculada por éstas. Estos datos solo tienen una finalidad informativa y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta. El inversor debe ser consciente de que los productos a los que este documento se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o patrimonial o su perfil de riesgo. Singular Bank no asume responsabilidad alguna por cualquier coste o pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.
Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.
Prohibida su reproducción total o parcial o su distribución sin el consentimiento previo por escrito de Singular Bank.