914 890 888

El blog de SelfBank by Singular Bank

Apertura de mercados 30 de septiembre 2021

Apertura de mercados 30 de septiembre 2021

Comentario apertura

  • El índice global MSCI World continuó ayer con su tendencia a la baja por cuarta sesión consecutiva al perder un 0,13%, lastrado por la caída de los principales índices de renta variable de la región Asia-Pacífico y la toma de beneficios predominante en el sector tecnológico. En este entorno, en EEUU el Nasdaq Composite cayó un 0,24%, contrastando con las subidas del S&P 500 y el Dow Jones de un 0,16% y un 0,26%, respectivamente. Las bolsas de Wall Street se mantuvieron pendientes de las negociaciones en la Cámara de Representantes sobre el proyecto de Ley para suspender el techo de deuda, que finalmente se ha aprobado con el apoyo de 219 legisladores (vs. 212 votos en contra).
  • En las bolsas asiáticas destaca el repunte del índice chino Shanghai Composite chino de un 0,96% en la jornada previa a la festividad nacional. A su vez, suben ligeramente el Kospi surcoreano (+0,28%) y el Sensex indio (+0,16%). En contraste, cotizan en negativo el Nikkei 225 japonés (-0,31%) y el Hang Seng hongkonés (-0,36%).
  • En Europa, antes de la apertura de las bolsas el mercado de futuros registra ganancias de en torno a un 0,6%. El futuro del IBEX 35 español repunta un 0,65%, el del DAX 40 alemán un 0,55% y el del FTSE 100 británico un 0,57%.
  • En renta fija, se observan variaciones de yield moderadas en los principales mercados de deuda soberana, con predominio de las ventas. En la Eurozona, la rentabilidad del Bund alemán a 10 años aumenta 1,4 pb hasta un -0,200%, superando las subidas de los bonos de España e Italia al mismo plazo (+0,4 pb y +0,2 pb, respectivamente). Asimismo, en EEUU el rendimiento del Treasury a 10 años repunta 1,2 pb hasta un 1,529%.
  • El oro inicia la sesión registrando un repunte de su cotización hasta 1.730 dólares por onza (+0,26%) tras contraerse en las tres sesiones previas. Por su parte, el petróleo Brent continúa con su tendencia a la baja de las dos jornadas anteriores, agudizada por el aumento de los inventarios de crudo en EEUU, devaluándose un 0,31% hasta 78,40 dólares por barril. En el mercado de divisas, el dólar frena la senda de depreciación iniciada el viernes pasado y se mantiene estable en su cruce frente al euro ligeramente por debajo de 1,16 (+0,01%).
  • Por otro lado, el índice de volatilidad VIX del S&P 500 cayó ayer a 22,56 puntos (-2,97%) tras el fuerte repunte del martes.

Noticias relevantes desde el cierre de mercados

PMI manufacturero en China

Según la Oficina Nacional de Estadísticas de China, en septiembre la actividad manufacturera se contrajo por primera vez desde que comenzó la pandemia en un contexto marcado por la reintroducción de restricciones de movilidad ante los rebrotes de covid-19, disrupción de las cadenas de suministro globales, encarecimiento de las materias primas y del transporte de mercancías, y escasez de bienes intermedios y suministros energéticos. En concreto, el PMI manufacturero cayó hasta 49,6 puntos (frente a 50,1 puntos el mes anterior).

En contraste, el indicador no manufacturero, que mide la actividad en los sectores de construcción y servicios, aumentó a 53,2 puntos, superando significativamente la previsión de consenso del mercado (49,8).

Por otro lado, el PMI manufacturero elaborado por Caixin e IHS Markit mostró una estabilización al situarse en 50,0 puntos, tras caer a terreno de contracción en agosto con 49,2 puntos. Esta ligera mejora respecto al mes anterior se apoyó en la recuperación de la demanda interna y el aumento en los nuevos pedidos, mientras que las ventas de exportación continuaron disminuyendo.

Producción industrial en Japón

En agosto, la producción industrial de Japón se redujo un 3,2% respecto al mes anterior, 1,7 pp más que en julio (-1,5% mensual). Su evolución se vio lastrada principalmente por el sector del automóvil (-15,2%) ante la escasez de chips y las interrupciones en las cadenas de suministro a nivel global, especialmente por el cierre de fábricas en el sudeste asiático debido a las nuevas restricciones por el aumento de los casos de coronavirus. A su vez, la falta de componentes también afectó negativamente a la producción de maquinaria eléctrica, de equipos electrónicos de información y comunicación y de ordenadores portátiles disminuyó un 10,6% respecto a agosto de 2020. El Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (METI) ha señalado que la recuperación de la producción industrial se ha detenido, mostrando una tendencia a la baja frente al repunte observado desde agosto de 2020 hasta julio de este año. Así, proyecta que en septiembre se registre un ligero aumento de la producción de un 0,2% mensual, acelerándose en octubre a un 6,8%.

El presente documento, propiedad de SINGULAR BANK, S.A.U. (“Singular Bank”), contiene información obtenida de fuentes consideradas como fiables. Singular Bank no garantiza la exactitud de la misma ni se responsabiliza de errores u omisiones que pudiera haber, siendo su finalidad meramente informativa. Las opiniones y estimaciones aquí realizadas son meramente indicativas, y están sujetas a variaciones por circunstancias del mercado, modificaciones legislativas, o de cualquier otro motivo que puedan producirse, y pueden ser modificadas sin previo aviso y, por tanto, Singular Bank no queda vinculada por éstas. Estos datos solo tienen una finalidad informativa y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta. El inversor debe ser consciente de que los productos a los que este documento se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o patrimonial o su perfil de riesgo. Singular Bank no asume responsabilidad alguna por cualquier coste o pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.

Prohibida su reproducción total o parcial o su distribución sin el consentimiento previo por escrito de Singular Bank.