- El índice global MSCI World subió ayer un 0,48%, con aumentos generalizados en Europa y EEUU. La sesión estuvo marcada por los negativos datos sobre la evolución de la inflación subyacente de febrero en la Eurozona. En EEUU, tras conocerse que los costes salariales unitarios han subido, Susan Collins, presidenta de la Fed de Boston, comentó que el alcance de las subidas de tipos dependerá de las publicaciones. Sin embargo, el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, afirmó que el banco central podría hacer una pausa en la subida de tipos durante el verano. Así, Wall Street cerró en verde, con subidas del Dow Jones de 1,05%, 0,76% para el S&P 500 y el Nasdaq Composite un 0,73%.
- En la región Asia-Pacífico, todos los principales índices comienzan con un tono positivo y subidas considerables, ponderando las señales positivas de crecimiento de la economía china, en el contexto de reactivación tras el fin de las restricciones e impulsados por la subida del final de sesión en EEUU. Además, la rentabilidad del bono japonés a 10 años ya ha superado el techo fijado por el Banco de Japón. En este contexto, el Hang Seng sube un 0,78%, en la misma línea que el Shanghái Composite (+0,58%) y el Nikkei 225 registra un avance de un 1,56%.
- En Europa, el mercado de futuros registra subidas generalizadas en los principales índices, apoyadas en parte por la lectura preliminar de Eurostat que ha mostrado una inflación general de la Eurozona moderándose en febrero 0,1 pp hasta un 8,5% anual, mientras la tasa de desempleo se mantuvo en un 6,7%. No obstante, el mercado sigue centrado en la tasa subyacente, la cual repuntó un 0,9% mensual, un 7,4% en términos interanuales. En este contexto, el futuro del Euro Stoxx avanza un 0,45%. Por su parte, los futuros del IBEX y del DAX alemán suben por encima de 0,15%.
- En renta fija, los mercados de deuda soberana tanto de EEUU como de la Eurozona muestran cambios poco significativos, tras el destacado repunte durante la semana provocado por la publicación del aumento de los datos de inflación de varios países que ha aumentado las apuestas por la persistencia de la elevada inflación y la prolongación del periodo de altos tipos de interés. A su vez, las últimas publicaciones de referencias macroeconómicas han apuntado a un mayor nivel de crecimiento de precios durante más tiempo del inicialmente previsto. Así, las TIRes de los principales bonos de la Eurozona mantienen los niveles alcanzados con subidas de 1 pb. Por su parte, el Treasury estadounidense a 10 años ha superado la cota del 4% y hoy cae 1 pb a 4,04%, con la inversión de la curva 10-2 años en un nuevo mínimo de 40 años.
- La cotización del oro registra una subida de 0,40% y se sitúa en 1.843 $ por onza. Por su parte, el petróleo Brent, consolidado por encima de 80 $ el barril, hoy retrocede ligeramente un 0,18% hasta 84 $ por barril. En el mercado de divisas, el cruce euro/dólar se mantiene estable y se sitúa en torno a 1,062 dólares por euro.
- El índice de volatilidad VIX del S&P 500 retrocedió ayer a 19,59 puntos (-4,81%).
Noticias relevantes desde el cierre de mercados
Resultados trimestrales Broadcom

El fabricante estadounidense, proveedor mundial de productos de software de infraestructura y semiconductores ha publicado unos buenos resultados del último trimestre del año (su primero fiscal). Ha logrado unos ingresos de 8.915 millones de dólares, un 16% más que el año anterior, ligeramente por encima de estimaciones y un BPA de 10,33 dólares, por encima de las estimaciones de 10,11.
El CEO ha comentado que la demanda de infraestructuras sigue fuerte en sus mercados finales y prevé unos ingresos en el segundo trimestre fiscal de unos 8.700 millones de dólares, frente a las estimaciones de 8.500 millones. La empresa se ha desenvuelto relativamente bien en el entorno de escasez de semiconductores, y ahora está aprovechándose de la diversificación hacia otros sectores que comenzó con el actual CEO. Con todo, la acción se ha acercado a los máximos históricos marcados en el cierre de 2021.
Deutsche Lufthansa nuevo pedido de aviones

La aerolínea alemana ha demandado 22 nuevos aviones de fuselaje ancho por un total de 7.500 millones de dólares, en el contexto de repunte de los viajes de larga distancia y con el sector sustituyendo parte de la flota hacia modelos más eficientes en consumo de combustible.
El encargo se divide en 15 aviones Airbus A350 y 7 Boeing 787 que se destinarán a mercados con una gran demanda de aviones de negocios y de primera clase. A pesar de representar el mayor pedido desde los 59 también de fuselaje ancho en 2013, Lufthansa ha comunicado que en el corto plazo volverá a hacer otro pedido de aviones del mismo tipo.
El presente documento, propiedad de SINGULAR BANK, S.A.U. (“Singular Bank”), contiene información obtenida de fuentes consideradas como fiables. Singular Bank no garantiza la exactitud de la misma ni se responsabiliza de errores u omisiones que pudiera haber, siendo su finalidad meramente informativa. Las opiniones y estimaciones aquí realizadas son meramente indicativas, y están sujetas a variaciones por circunstancias del mercado, modificaciones legislativas, o de cualquier otro motivo que puedan producirse, y pueden ser modificadas sin previo aviso y, por tanto, Singular Bank no queda vinculada por éstas. Estos datos solo tienen una finalidad informativa y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta. El inversor debe ser consciente de que los productos a los que este documento se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o patrimonial o su perfil de riesgo. Singular Bank no asume responsabilidad alguna por cualquier coste o pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.
Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.
Prohibida su reproducción total o parcial o su distribución sin el consentimiento previo por escrito de Singular Bank.