- El índice global MSCI World registró ayer un descenso de un 1,01% tras caer de forma generalizada las bolsas europeas y de EEUU. La pérdida de apetito por el riesgo de los inversores vino determinada en gran medida por la publicación de los PMIs adelantados de la Eurozona y EEUU, que, si bien mostraron una resiliente evolución del sector servicios, señalaron el deterioro del sector manufacturero. Así, la menor preocupación por la banca regional de EEUU, los positivos resultados empresariales de diversas empresas (especialmente del sector tecnológico) o la fortaleza del mercado laboral mantuvieron el PMI de servicios en la Eurozona y EEUU en terreno de expansión. En cambio, la ralentización de la actividad económica global o la persistencia de las tensiones inflacionistas lastraron la actividad industrial en mayo, situándose el indicador en ambas zonas económicas en terreno de contracción. Asimismo, en Wall Street los inversores continúan cautos a la espera del acuerdo para aumentar el techo de deuda más allá de su límite de 31,3 billones de dólares, que de no alcanzarse, podría provocar el impago de la deuda de EEUU a partir del 1 de junio. Así, el Nasdaq Composite retrocedió un 1,26%, el índice S&P 500 un 1,12% y el Dow Jones un 0,69%.
- En la región Asia-Pacífico las bolsas cotizan en rojo. Desde hace unas semanas, las publicaciones macroeconómicas de China han mostrado signos de un menor dinamismo de la economía al esperado tras el fin de la política zero-covid, lo que unido a la evolución de las bolsas europeas y de EEUU está lastrando las cotizaciones. De esta forma, el Shanghái Composite cae un 0,77% y el Hang Seng un 1,16%. En Japón, el Nikkei 225 japonés retrocede un 0,85%, tras haber marcado su mejor semana desde octubre.
- En Europa, tras alcanzar el Euro Stoxx máximos anuales en los últimos días, los futuros anticipan una sesión con movimientos a la baja. Tras publicarse ayer los PMIs adelantados del sector manufacturero y servicios, demostrando nuevamente la divergente evolución de ambos sectores durante 2023, los inversores se centrarán hoy en la publicación del indicador IFO de confianza empresarial. En este contexto, los futuros del DAX retroceden un 0,75% y los del IBEX 35 un 0,53%.
- En el mercado de renta fija, las rentabilidades de la deuda soberana mostraron ayer variaciones al alza en los bonos. Un incremento que se produjo tras las declaraciones de diversos miembros de la Fed señalando la necesidad de continuar con las subidas de tipos hasta que las tasas de inflación muestren señales evidentes de estabilización en torno al objetivo del 2%, y a pesar de que el mercado descuenta una pausa en el actual ciclo de subidas. En este contexto, en el inicio de la sesión de hoy, la rentabilidad de la referencia alemana a 10 años comienza avanzando 1 pb hasta el 2,47%, del mismo modo que la TIR de la referencia española lo hace con 1 pb hasta 3,52%. Por su parte, la rentabilidad del Treasury de EEUU de igual vencimiento se mantiene en el 3,70%.
- La cotización del oro repunta ligeramente un 0,05%, aunque encadena una semana por debajo de la barrera de 2.000 $ por onza (1.976). Por su parte, el petróleo Brent avanza hoy un 1,01% hasta 77,6 $ por barril, continuando con la gran volatilidad mostrada en los últimos días.
- En el mercado de divisas, el cruce euro/dólar se ha alejado de 1,10 dólares por euro hasta situarse en 1,078 (+0,17%).
- El índice de volatilidad VIX del S&P 500 subió hasta 18,5 puntos (+7,67%).
Noticias relevantes desde el cierre de mercados
IPC de abril de Reino Unido

La tasa de inflación general en Reino Unido se situó en abril en el 8,7% interanual, retrocediendo desde el 10,1% registrado el mes anterior, pero superando la estimación del consenso de analistas (+8,3%). Por su parte, la tasa de inflación subyacente incrementó 0,6 pp respecto a marzo hasta situarse en el 6,8% interanual. En términos mensuales, el IPC general aumentó un 1,2% (vs. 0,8% en marzo), por encima del +0,8% esperado.
De esta manera se confirma la persistencia de las tensiones inflacionistas en Reino Unido, donde gran parte de la moderación de los precios estuvo determinada por la caída de los precios energéticos. En contraste, la tasa de inflación del sector servicios repuntó un 6,9% interanual (+0,3 pp respecto a marzo) y los alimentos lo hicieron un 19,1% (vs. 19,2% en marzo).
El presente documento, propiedad de SINGULAR BANK, S.A.U. (“Singular Bank”), contiene información obtenida de fuentes consideradas como fiables. Singular Bank no garantiza la exactitud de la misma ni se responsabiliza de errores u omisiones que pudiera haber, siendo su finalidad meramente informativa. Las opiniones y estimaciones aquí realizadas son meramente indicativas, y están sujetas a variaciones por circunstancias del mercado, modificaciones legislativas, o de cualquier otro motivo que puedan producirse, y pueden ser modificadas sin previo aviso y, por tanto, Singular Bank no queda vinculada por éstas. Estos datos solo tienen una finalidad informativa y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta. El inversor debe ser consciente de que los productos a los que este documento se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o patrimonial o su perfil de riesgo. Singular Bank no asume responsabilidad alguna por cualquier coste o pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.
Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.
Prohibida su reproducción total o parcial o su distribución sin el consentimiento previo por escrito de Singular Bank.