- Los mercados de renta variable registraron ayer variaciones moderadas en términos generales, subiendo el índice global MSCI World un ligero 0,46%, continuando con el intento de recuperar parte de las significativas caídas de las últimas semanas. Frente al cierre en rojo de las bolsas europeas, Wall Street mantuvo el signo positivo tras un inicio de jornada fluctuando entre pérdidas y ganancias. Finalmente, el Nasdaq Composite subió un 1,62%, el S&P 500 un 0,95% y el Dow Jones un 0,64%.
- Entre los principales índices de la región Asia-Pacífico se observan significativas subidas, lideradas por el Kospi surcoreano (+2,3%) y el Hang Seng de Hong Kong (+2,2%). Por su parte, el Nikkei 225 japonés avanza un 1,2%, el Shanghai Composite chino un 1,0%, el ASX 200 australiano un 0,8% y el Sensex indio un 0,7%.
- En Europa, el mercado de futuros cotiza al alza, con ganancias de entre un 0,5% del IBEX 35% y un 1% del CAC 40 francés. El futuro del Euro Stoxx 50 repunta un 0,9% antes de la apertura de las bolsas.
- En renta fija, predominan las ventas en los principales mercados de deuda soberana de las economías avanzadas, si bien los aumentos de TIRes son muy moderados en los bonos de mayor calidad crediticia. Entre las referencias a 10 años de la Eurozona, la yield de los bonos de Francia y Alemania sube en torno a 0,5 pb, mientras que las subidas alcanzan 2,4 pb en España y 3,8 pb en Italia. En EEUU, la rentabilidad del Treasury a 10 años se mantiene estable en un 3,09%.
- La cotización del oro se estabiliza por debajo de 1.825 $ por onza tras los descensos registrados en cuatro de las últimas cinco sesiones. También el petróleo Brent inicia la última jornada de la semana estabilizándose en su nivel de cierre de ayer de 110 $ por barril, habiendo perdido un 4% entre el miércoles y el jueves. En el mercado de divisas, el cruce eurodólar se mantiene en 1,05 dólares por euro (+0,1%).
- El índice de volatilidad VIX del S&P 500 se mantuvo ayer prácticamente estable (+0,35% a 29,05 puntos).
Noticias relevantes desde el cierre de mercados
Banco central de México

El Banco de México (Banxico) decidió ayer, en línea con lo esperado por el consenso del mercado, elevar su tipo de interés de referencia en 75 pb hasta un 7,75%, una subida histórica que señaló que irá acompañada de nuevos aumentos de la misma magnitud en los próximos meses si fuera necesario para controlar la inflación, que ha duplicado el objetivo del banco central. En concreto, a mediados de junio alcanzó un 7,88%, muy por encima del objetivo medio del 3%.
Se trata del noveno aumento consecutivo de tipos en México y es el más acusado bajo el régimen actual de Banxico, vigente desde 2008. Fue votado a favor de manera unánime por los cinco miembros de la Junta. Así, desde mediados de 2021, la tasa de referencia se ha elevado en 375 pb, en un contexto en el que la autoridad monetaria ha destacado que el balance de riesgos sobre la evolución de la inflación dentro del horizonte de proyección está sesgado significativamente al alza. Junto a los shocks inflacionistas derivados de la pandemia, han surgido nuevas presiones a raíz de la guerra en Ucrania y de la estricta política zero covid en China.
Esta decisión se sitúa en línea con la adoptada la semana pasada por parte de la Reserva Federal de EEUU, que también subió tipos en 75 pb, al mismo tiempo que el Banco de Brasil subió las tasas al 13,25% y señaló otro aumento el próximo mes de agosto.
Inflación de Japón

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) básico, que excluye los precios de los alimentos no elaborados por su elevada volatilidad pero incluye los costes de combustible, aumentó un 2,1% anual en mayo, igualando la tasa del mes de abril y situándose por encima del objetivo del 2% del banco central.
Por su parte, el IPC subyacente, que elimina tanto los alimentos como la energía, creció un 0,8% en mayo respecto al año anterior.
Los alimentos, sin incluir verduras, carne y pescado, se encarecieron un 2,7% interanual, su mayor nivel desde 2015. A su vez, el ritmo de aumento interanual de los precios de la energía se desaceleró al 17,1% (vs. 19,1% en abril).
De esta forma, la tasa anual de inflación básica de Japón superó el objetivo del banco central por segundo mes consecutivo en mayo, lo que refleja crecientes presiones ante el aumento de los costes globales de las materias primas. Una evolución que supone un reto para el Banco de Japón, que ha afirmado que el reciente aumento de los precios es temporal y no justifica la retirada del estímulo monetario.
El presente documento, propiedad de SINGULAR BANK, S.A.U. (“Singular Bank”), contiene información obtenida de fuentes consideradas como fiables. Singular Bank no garantiza la exactitud de la misma ni se responsabiliza de errores u omisiones que pudiera haber, siendo su finalidad meramente informativa. Las opiniones y estimaciones aquí realizadas son meramente indicativas, y están sujetas a variaciones por circunstancias del mercado, modificaciones legislativas, o de cualquier otro motivo que puedan producirse, y pueden ser modificadas sin previo aviso y, por tanto, Singular Bank no queda vinculada por éstas. Estos datos solo tienen una finalidad informativa y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta. El inversor debe ser consciente de que los productos a los que este documento se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o patrimonial o su perfil de riesgo. Singular Bank no asume responsabilidad alguna por cualquier coste o pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.
Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.
Prohibida su reproducción total o parcial o su distribución sin el consentimiento previo por escrito de Singular Bank.