- Ligero descenso del índice global MSCI World en la jornada de ayer (-0,74%). Los principales índices bursátiles de la Eurozona registraron caídas inferiores a un 1%, a excepción del IBEX 35 español (-1,18%).
- Los mercados de renta variable de la región Asia-Pacífico muestran tono mixto en el inicio de la jornada del miércoles, donde contrastan las subidas de China e India con el resto de la región. En efecto, el BSE Sensex repunta un 0,31%, al igual que el Shanghai Composite chino. Por otro lado, el Nikkei 225 japonés cae un 0,16% acompañado del Kospi surcoreano (-1,15%). Por su parte, el ASX 200 australiano cae un 0,80%.
- En Europa, se espera una apertura del mercado de futuros con tono mixto en la Eurozona, contrastando con escasas variaciones en la mayoría de los índices. Los futuros de Francia, Alemania y España repuntan en torno a un 0,2%, mientras que el FTSE británico se deja 0,51%.
- En renta fija, predominan las ventas en los mercados de deuda soberana de las economías avanzadas, provocando ligeros ascensos de TIRes, tras las fuertes ganancias de ayer. Entre las referencias europeas a 10 años, avanza 0,03 pb la rentabilidad de los bonos de Alemania y Francia, 0,06 pb la del español y 1 pb la del italiano. En EEUU la rentabilidad del Treasury a 10 años cae ligeramente (-0,01 pb).
- La cotización del oro repunta ligeramente y se sitúa en torno a 1.851 $ por onza. El precio del petróleo Brent frena su tendencia alcista en 114 $ por barril (-1,48%), impulsado por el posible aumento de la producción de crudo por parte de Arabia Saudí y la reapertura de China. En el mercado de divisas, el dólar se aprecia un 0,23% frente al euro hasta 1,067 dólares por euro.
- El índice de volatilidad VIX del S&P 500 retrocedió ayer un 0,50% a 25,69 puntos tras varias sesiones consecutivas a la baja.
Noticias relevantes desde el cierre de mercados
El libro de la Fed constata el impacto del endurecimiento económico sobre la actividad económica

Los doce bancos del Sistema de la Reserva Federal publicaron ayer el Libro Beige de la Fed, donde se describen las condiciones económicas de las últimas seis semanas en las distintas regiones de EEUU. Este libro es tomado como referencia por la Fed para calibrar la política económica.
Así, desde mitad de abril, los bancos del Sistema de la Fed han constatado la desaceleración de la actividad económica en cuatro regiones, mientras que la expansión de la actividad económica fue muy limitada en el resto. Por su parte, los precios evolucionaron de forma homogénea a lo largo de toda la geografía de EEUU. En este sentido, junto al deterioro del entorno económico global, el endurecimiento de la política monetaria iniciado a principios de año mediante la reducción del balance estaría contribuyendo a la ralentización económica, siendo el impacto sobre la evolución de los precios, por el momento, reducido.
La subida de tipos esperada para las próximas reuniones de la Fed podría, por tanto, seguir deteriorando el crecimiento económico. Algunos analistas señalan la necesidad de inferir incluso una pequeña recesión en la economía de los EEUU como la única manera de controlar y no desanclar las expectativas de inflación.
Arabia Saudí podría aumentar la producción de petróleo

Tras una semana con alta volatilidad en el precio del petróleo ante el acuerdo de la UE para prohibir la importación de petróleo ruso (con la excepción de países altamente dependientes del crudo ruso), Arabia Saudí se habría mostrado dispuesta a aumentar la producción de crudo si el embargo provoca una caída en la producción rusa.
Hasta ahora, el país de Oriente Próximo había rechazado las presiones de EEUU para aumentar la producción debido a las negociaciones que el país norteamericano había entablado con Irán, enemigo regional de Arabia Saudí y bajo sanciones internacionales. Así, se podría poner fin momentáneamente a las tensiones en el mercado de crudo -el Brent ha llegado a pagarse esta semana a 119,8 $ -, ajustándose la oferta y demanda global. No obstante, el aumento de producción podría no ser suficiente ante el comienzo de la driving season en EEUU y la temporada estival en Europa, con mayor movilidad y turismo.
El presente documento, propiedad de SINGULAR BANK, S.A.U. (“Singular Bank”), contiene información obtenida de fuentes consideradas como fiables. Singular Bank no garantiza la exactitud de la misma ni se responsabiliza de errores u omisiones que pudiera haber, siendo su finalidad meramente informativa. Las opiniones y estimaciones aquí realizadas son meramente indicativas, y están sujetas a variaciones por circunstancias del mercado, modificaciones legislativas, o de cualquier otro motivo que puedan producirse, y pueden ser modificadas sin previo aviso y, por tanto, Singular Bank no queda vinculada por éstas. Estos datos solo tienen una finalidad informativa y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta. El inversor debe ser consciente de que los productos a los que este documento se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o patrimonial o su perfil de riesgo. Singular Bank no asume responsabilidad alguna por cualquier coste o pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.
Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.
Prohibida su reproducción total o parcial o su distribución sin el consentimiento previo por escrito de Singular Bank.