- El índice global MSCI World registró ayer un ascenso de un 0,66% ante el posible acuerdo sobre el aumento del techo de deuda en EEUU. A dos semanas de un potencial impago de la deuda estadounidense, las conversaciones parecen encaminarse hacia un acuerdo, a pesar de que el partido Republicano sigue negándose a votar el aumento del techo de la deuda más allá de su límite de 31,3 billones de dólares, salvo que el Partido Demócrata acepte realizar recortes de gastos en el presupuesto federal. Paralelamente, los inversores aumentaron su apetito por el riesgo por la estabilización de la banca regional de EEUU, que mostró señales de recuperación al aumentar los depósitos. Asimismo, algunos de los últimos resultados empresariales publicados han superado las expectativas. En este contexto, a la espera de conocer hoy las peticiones de subsidio de desempleo, el indicador de la Fed de Filadelfia y las ventas de viviendas, en Wall Street el sector financiero, de consumo discrecional y energético registraron los mayores avances, mientras que el sector sanitario y de servicios públicos fueron los que peores resultados relativos obtuvieron. Así, el Nasdaq Composite avanzó un 1,28%, el índice S&P 500 un 1,19% y el Dow Jones un 1,24%.
- En la región Asia-Pacífico las bolsas cotizan con un alcista. Tras la publicación ayer de la evolución del crecimiento del PIB de Japón en el 1T de 2023, que registró un crecimiento de un 1,6% interanual (vs. -0,1% en el trimestre anterior), un 0,4% en términos trimestrales (vs. 0,0% en el 4T de 2022) y de la caída de los precios de la vivienda en abril en China (-0,2% mensual) por undécimo mes consecutivo, hoy se ha conocido la evolución de la balanza comercial de Japón. Así, hoy el Shanghái Composite avanza un 0,14%, el Hang Seng un 0,39% y el Nikkei 225 japonés un 1,65%.
- En Europa, los futuros anticipan una sesión con movimientos mixtos. Tras la publicación del indicador ZEW de Sentimiento Económico y el IPC definitivo de la Eurozona, en la sesión de hoy no se publicarán referencias macroeconómicas relevantes, por lo que los inversores mantendrán el foco en los comentarios de Christine Lagarde, presidenta del BCE, que podría anticipar la evolución de la política monetaria del BCE en su comparecencia de las 11.00. En este contexto, los futuros del DAX avanzan un 0,44%, mientras que los del IBEX 35 caen ligeramente un 0,08%.
- En el mercado de renta fija, las rentabilidades de la deuda soberana mostraron ayer variaciones ligeramente a la baja en los bonos europeos de en torno a 2 pb y de 5, mientras que el Treasury de EEUU la TIR de la referencia a 10 años repuntó 3 pb. El mercado se encuentra indeciso entre septiembre y noviembre en las apuestas sobre la primera rebaja de tipos para la Fed, mientras diversos miembros del organismo mantienen su preferencia por un periodo largo de tipos altos. En el inicio de la sesión de hoy, la rentabilidad de la referencia alemana a 10 años comienza avanzando 2 pb hasta el 2,36%, del mismo modo que la TIR de la referencia española lo hace 3 pb hasta 3,42%. Por su parte, la rentabilidad del Treasury de EEUU de igual vencimiento se mantiene en el 3,58%.
- La cotización del oro se mantiene estable tras caer a comienzos de semana por debajo de la barrera de 2.000 $ por onza (1.980). Por su parte, el petróleo Brent cae hoy un 0,23% hasta 76,80 $ por barril, continuando con la gran volatilidad mostrada en los últimos días.
- En el mercado de divisas, el cruce euro/dólar se aleja de 1,10 dólares por euro hasta situarse en 1,083 (-0,08%).
- El índice de volatilidad VIX del S&P 500 cayó ayer hasta 16,87 puntos (-6,23%).
Noticias relevantes desde el cierre de mercados
Balanza comercial de Japón

Japón registró en abril un déficit comercial de cerca de 2.900 millones de € (432.413 millones de yenes), cerca de la mitad del nivel registrado en marzo. Una evolución que estuvo favorecida por la caída del 2,3% interanual de las importaciones (vs +7,3% en marzo) a la vez que se mantuvo un cierto dinamismo de las exportaciones (+2,6% interanual vs. +4,3% en marzo).
Así, el déficit registrado en abril se sitúa un 49,2% por debajo del nivel de abril de 2022 y un 42,7% inferior al nivel del mes anterior. Por países, destacó el incremento del déficit comercial con China, su mayor socio comercial, que aumentó un 168,2% respecto al año pasado, cuando la potencia asiática llevó a cabo férreos controles de movilidad con su política zero-covid. Por su parte, con la UE, tercer socio comercial de Japón, registró un déficit de 486 millones de €, un 62,2% menos que hace un año.
El presente documento, propiedad de SINGULAR BANK, S.A.U. (“Singular Bank”), contiene información obtenida de fuentes consideradas como fiables. Singular Bank no garantiza la exactitud de la misma ni se responsabiliza de errores u omisiones que pudiera haber, siendo su finalidad meramente informativa. Las opiniones y estimaciones aquí realizadas son meramente indicativas, y están sujetas a variaciones por circunstancias del mercado, modificaciones legislativas, o de cualquier otro motivo que puedan producirse, y pueden ser modificadas sin previo aviso y, por tanto, Singular Bank no queda vinculada por éstas. Estos datos solo tienen una finalidad informativa y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta. El inversor debe ser consciente de que los productos a los que este documento se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o patrimonial o su perfil de riesgo. Singular Bank no asume responsabilidad alguna por cualquier coste o pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.
Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.
Prohibida su reproducción total o parcial o su distribución sin el consentimiento previo por escrito de Singular Bank.