- En la última jornada bursátil de la semana pasada, las principales bolsas globales lograron reducir los descensos acumulados a lo largo de la semana al cerrar con notables subidas tanto en Europa como en EEUU. Así, el MSCI World recuperó un 1,89%. En EEUU, el Dow Jones subió un 2,15%, el S&P 500 un 1,92% y el Nasdaq Composite un 1,79%. No obstante, la evolución de la renta variable global continúa condicionada a la baja por los riesgos de recesión ante la persistencia de elevadas presiones inflacionistas, el deterioro de la confianza del sector privado y el endurecimiento de la política monetaria de los principales bancos centrales. Esta semana, los mercados permanecerán atentos a las decisiones del BCE, el Banco de Japón y el banco central de China.
- Los principales índices bursátiles de Asia-Pacífico mantienen el tono positivo de las bolsas europeas y estadounidenses del viernes, revirtiendo las caídas predominantes en la región a finales de la semana pasada. El Hang Seng de Hong Kong lidera los avances (+2,6%), seguido del Kospi surcoreano (+1,9%), el Shanghai Composite chino (+1,3%), el ASX 200 australiano (+1,2%) y el Sensex indio (+0,9%). Hoy los mercados de Japón permanecen cerrados por festivo.
- Siguiendo la tendencia del viernes, el mercado de futuros europeo cotiza en verde, con ganancias de en torno a un 0,5-0,6% en los índices bursátiles de Alemania, Francia, España y Reino Unido, mientras que en Italia asciende a un 0,8%, pendiente de la decisión final del primer ministro Mario Draghi respecto a su dimisión.
- En renta fija, la jornada comienza manteniendo los movimientos de TIRes poco significativos del viernes en los mercados de deuda soberana de las economías avanzadas. Predominan las ventas, deshaciendo ligeramente algunos inversores las posiciones tomadas en los últimos días, si bien las variaciones son muy moderadas. La rentabilidad del Bund alemán a 10 años aumenta 1 pb a un 1,14%, la del bono francés 2 pb a un 1,76% y la del italiano 4 pb a un 3,30%. En el caso del Treasury estadounidense a 10 años, su rendimiento se eleva 1 pb a un 2,93%.
- La cotización del oro busca frenar la tendencia a la baja iniciada a mediados de junio y acelerada en las últimas dos semanas, subiendo en el inicio de la sesión un 0,4% a 1.715 $ por onza. Por su parte, el precio del petróleo Brent repunta un 1,92% hasta 102 $ por barril tras cotizar la semana pasada por debajo del umbral de 100 $, condicionado por el deterioro de la coyuntura y las expectativas económicas globales, que han llevado a un aumento de las probabilidades de que se produzca una recesión en Europa y en EEUU. En el mercado de divisas, el cruce eurodólar se consolida en torno a la paridad (1,0087 dólares por euro), estabilizándose después de la significativa apreciación acumulada por el dólar desde comienzos de este mes de julio.
- El índice de volatilidad VIX del S&P 500 experimentó un significativo retroceso el viernes de un 8,22% hasta 24,23 puntos.
Noticias relevantes desde el cierre de mercados
Energía en Suecia: criptominería

Suecia, sede de lo que podría ser la industria minera de Bitcoin más grande de Europa, podría reducir su apoyo al negocio ante la preocupación por el uso de la electricidad. A finales de junio, solicitó a la Agencia Sueca de Energía que encontrara formas de rastrear cuánta energía se usa para la infraestructura digital, con un enfoque especial en la criptominería.
Los mineros de Bitcoin operan ordenadores que consumen mucha energía para resolver problemas matemáticos complejos y desbloquear tokens. El negocio se basa principalmente en el acceso a electricidad y terrenos baratos, en lugar de la mano de obra. Los márgenes de beneficio están determinados en gran medida por las oscilaciones del precio de Bitcoin. La revisión del gobierno sueco plantea un escenario de mayores dificultades para los criptomineros que han acudido en masa a Suecia, donde grandes reservas hidroeléctricas y parques eólicos gigantes han proporcionado parte de la electricidad más limpia y barata del mundo.
Si bien el ministro de Energía, Khashayaar Farmanbar, no ha comunicado por el momento qué medidas podría adoptar para frenar la minería, una opción propuesta podría incluir modificar el orden en que los nuevos usuarios de energía obtienen acceso a la red para que aquellos con un beneficio tangible para la sociedad, incluida la creación de muchos puestos de trabajo, obtengan preferencia. Otra alternativa podría ser limitar el tratamiento fiscal preferencial que actualmente se aplica a todos los centros de datos, independientemente de su uso. Dichos incentivos no se crearon con intención de atraer a los criptomineros, sino que estaban dirigidos a corporaciones multinacionales como Microsoft y Facebook.
El presente documento, propiedad de SINGULAR BANK, S.A.U. (“Singular Bank”), contiene información obtenida de fuentes consideradas como fiables. Singular Bank no garantiza la exactitud de la misma ni se responsabiliza de errores u omisiones que pudiera haber, siendo su finalidad meramente informativa. Las opiniones y estimaciones aquí realizadas son meramente indicativas, y están sujetas a variaciones por circunstancias del mercado, modificaciones legislativas, o de cualquier otro motivo que puedan producirse, y pueden ser modificadas sin previo aviso y, por tanto, Singular Bank no queda vinculada por éstas. Estos datos solo tienen una finalidad informativa y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta. El inversor debe ser consciente de que los productos a los que este documento se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o patrimonial o su perfil de riesgo. Singular Bank no asume responsabilidad alguna por cualquier coste o pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.
Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.
Prohibida su reproducción total o parcial o su distribución sin el consentimiento previo por escrito de Singular Bank.