Apertura de Mercados 17 de mayo de 2023

Apertura de Mercados 17 de mayo de 2023

  • El índice global MSCI World registró ayer un descenso de un 0,61% en una jornada marcada por las incertidumbres relativas a las elecciones de Turquía y la publicación de diversos indicadores macroeconómicos. Tras las referencias de China que mostraron un menor crecimiento de las ventas minoristas y de la producción industrial al esperado, en la Eurozona se confirmó el crecimiento del 1,3% interanual en el 1T de 2023.  Al mismo tiempo, el indicador ZEW de Sentimiento Económico señaló una caída de la confianza en Alemania y en la Eurozona, lo que lastró el apetito por los activos de riesgo. Por su parte, en EEUU las referencias macroeconómicas publicadas ayer evidenciaron el creciente deterioro del poder adquisitivo de los hogares en un contexto marcado por las todavía elevadas tasas de inflación, la inestabilidad del sector bancario y el impacto del endurecimiento de la política monetaria. Unos desalentadores datos de ventas minoristas y unos adversos resultados empresariales de empresas retail como Home Depot que impulsaron a la baja a Wall Street. Los principales selectivos se vieron lastrados también por la incertidumbre relativa al aumento del techo de gasto, que sigue negociándose, y que de no llegar a un acuerdo podría provocar el impago de la deuda a partir del 1 de junio. En ese entorno, el Nasdaq Composite cayó un 0,18%, el índice S&P 500 un 0,64% y el Dow Jones un 1,01%.
  • En la región Asia-Pacífico las bolsas cotizan con un tono mixto. Tras la publicación de la evolución de las ventas minoristas y producción industrial de China, esta madrugada se ha confirmado el crecimiento del PIB de Japón en el 1T de 2023. En concreto, la economía nipona creció un 1,6% interanual (vs. -0,1% en el trimestre anterior), un 0,4% en términos trimestrales (vs. 0,0% en el 4T de 2022). Por otro lado, la caída de los precios de la vivienda en abril en China (-0,2% mensual) por undécimo mes consecutivo estaría indicando, en línea con las referencias macroeconómicas publicadas en los últimos días, un menor dinamismo de la actividad económica al proyectado tras el fin de la política zero-covid.  Así, hoy el Shanghái Composite cae un 0,44% y el Hang Seng un 1,21%, mientras que el Nikkei 225 japonés avanza un 0,84%.
  • En Europa, los futuros anticipan una sesión con movimientos a la baja. Tras la publicación del indicador ZEW de Sentimiento Económico, hoy se publicará el IPC definitivo de la Eurozona, donde se podrá analizar la evolución de las partidas en el último mes, y en particular de la tasa subyacente. En este contexto, los futuros del DAX retroceden un 0,17% y los del IBEX 35 un 0,35%.
  • En el mercado de renta fija, las rentabilidades de la deuda soberana mostraron ayer variaciones ligeramente al alza en los bonos europeos de en torno a 4 pb y de 6 en el Treasury de EEUU. El mercado se encuentra indeciso entre septiembre y noviembre en las apuestas sobre la primera rebaja de tipos para la Fed, mientras diversos miembros del organismo mantienen su preferencia por un periodo largo de tipos altos. En el inicio de la sesión de hoy, la rentabilidad de la referencia alemana a 10 años comienza cayendo 1 pb hasta el 2,33%, del mismo modo que la TIR de la referencia española retrocede 2 pb hasta 3,40%. Por su parte, la rentabilidad del Treasury de EEUU de igual vencimiento cae 2 pb a 3,52%.
  • La cotización del oro se mantiene estable tras caer ayer por debajo de la barrera de 2.000 $ por onza (1.998). Por su parte, el petróleo Brent cae hoy un 0,67% hasta 74,41 $ por barril, continuando con la gran volatilidad mostrada en los últimos días.
  • En el mercado de divisas, el cruce euro/dólar se aleja de 1,10 dólares por euEn el mercado de divisas, el cruce euro/dólar se aleja de 1,10 dólares por euro hasta situarse en 1,086 (-0,02%). 
  • El índice de volatilidad VIX del S&P 500 se mantuvo plano ayer en 17,9 puntos (+5,08%).

Noticias relevantes desde el cierre de mercados

G7

G7

El próximo viernes comenzará oficialmente en Japón la cumbre del G7, si bien ya se han producido reuniones entre los ministros de Exteriores. Una cumbre que estará marcada por la guerra de Ucrania y la negociación de los diversos acuerdos de paz propuestos, donde la UE tiene la intención de reafirmar el apoyo a Ucrania el tiempo que sea necesario. Paralelamente, se debatirá la relación de los países miembros del G7 con China. En este sentido, se propondrá previsiblemente un plan para evitar que China continúe apoyando directa e indirectamente a Rusia, así como la puesta en marcha de medidas para reducir la dependencia comercial con China.

El presente documento, propiedad de SINGULAR BANK, S.A.U. (“Singular Bank”), contiene información obtenida de fuentes consideradas como fiables. Singular Bank no garantiza la exactitud de la misma ni se responsabiliza de errores u omisiones que pudiera haber, siendo su finalidad meramente informativa. Las opiniones y estimaciones aquí realizadas son meramente indicativas, y están sujetas a variaciones por circunstancias del mercado, modificaciones legislativas, o de cualquier otro motivo que puedan producirse, y pueden ser modificadas sin previo aviso y, por tanto, Singular Bank no queda vinculada por éstas. Estos datos solo tienen una finalidad informativa y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta. El inversor debe ser consciente de que los productos a los que este documento se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o patrimonial o su perfil de riesgo. Singular Bank no asume responsabilidad alguna por cualquier coste o pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.
Prohibida su reproducción total o parcial o su distribución sin el consentimiento previo por escrito de Singular Bank.