- El índice global MSCI World cayó ayer un 1,11%, con ligeros descensos en Europa y EEUU. La jornada estuvo marcada por la publicación de los datos de inflación de febrero de España y Francia, que fueron peor de lo esperado. Así, los mercados siguen valorando las expectativas de subidas de tipos por parte del BCE, con un incremento esperado de 50 pb en la próxima reunión de marzo que podría ser sucedido por una o dos subidas adicionales. Ante este contexto de mayor endurecimiento de la política monetaria, Wall Street se contagió de las caídas registradas por los índices europeos, donde solamente el IBEX 35 cerró con considerables subidas impulsado por el sector bancario. Asimismo, en EEUU publicó el índice de confianza del Conference Board, mostrando una caída de la confianza del consumidor en EEUU en febrero. En este contexto, y tras la peor semana bursátil en EEUU desde diciembre, Wall Street cerró ayer con ligeras caídas. En efecto, el Nasdaq Composite retrocedió un 0,10%, mientras que el S&P 500 lo hizo un 0,30% y del Dow Jones un 0,71%.
- En la región Asia-Pacífico, los índices registran avances generalizados tras la publicación de los PMI manufacturero y no manufacturero de China, que señala la reactivación de la actividad económica de China tras el fin de las restricciones y la reapertura de la economía. Así, el Shanghái Composite avanza un 1,0% y el Nikkei 225 un 0,26%. Asimismo, destaca el repunte del 4,15% del Hang Seng.
- En Europa, el mercado de futuros registra avances generalizados en los principales índices. Tras la publicación del IPC adelantado de febrero de España y Francia, hoy se publicarán los PMIs manufactureros y el dato de inflación de Alemania, mientras que el jueves se conocerá la tasa de inflación de la Eurozona y la tasa de desempleo, que mostrará la fortaleza del mercado laboral en el último mes. En este contexto, el futuro del Euro Stoxx repunta un 0,45%. Por su parte, los futuros del DAX alemán avanzan ligeramente un 0,15%.
- En renta fija, los mercados de deuda soberana tanto de EEUU como de la Eurozona muestran subidas de las TIRes acusadas. Las expectativas de inflación y tipos siguen presionando al alza tras la publicación de unas referencias macroeconómicas que apuntan a un mayor nivel de crecimiento de precios durante más tiempo del inicialmente previsto por el mercado. Así, las TIRes de los principales bonos europeos continúan consolidando niveles más altos con subidas de rentabilidad de entre 3 y 6 pb. Por su parte, el Treasury estadounidense a 10 años se sitúa en el 3,947%
- La cotización del oro registra pocas variaciones y se mantiene en 1.833 $ por onza. Por su parte, el petróleo Brent registra una jornada de nuevas subidas hasta 84 $ el barril, con su cotización avanzando un 0,77%. En el mercado de divisas, el cruce euro/dólar repunta y se sitúa en torno a 1,062 dólares por euro (+0,39%).
- El índice de volatilidad VIX del S&P 500 retrocedió ayer ligeramente a 20,73 puntos (-0,22%).
Noticias relevantes desde el cierre de mercados
PMI manufacturero de Australia y de China

A pesar del menor crecimiento del PIB en el 4T de 2022 al esperado, el sector manufacturero de Australia en febrero se situó en terreno de expansión tras repuntar de 50,1 puntos del mes pasado hasta 50,5 puntos. Una evolución que ha estado impulsada por la moderación de los precios y a pesar de la caída de las órdenes de pedidos. Así, el sector mantiene una robusta senda al alza y anticipa un aterrizaje suave de la economía a medida que el Banco de la Reserva de Australia se aproxima al fin del proceso de endurecimiento de la política monetaria.
Por su parte, en China el PMI manufacturero ha registrado un repunte hasta 52,6 puntos (vs. 50,6 puntos en enero), situándose en el nivel más alto de los últimos once años y superando la estimación del consenso de 50,5 puntos. Paralelamente, el PMI no manufacturero también ha repuntado hasta 56,3 puntos (vs. 54,4 puntos en el mes anterior) impulsado por la recuperación del sector servicios y la construcción. La lectura de febrero muestra así una mejora del clima para la producción industrial y los negocios tras la reapertura de la economía china. Una evolución que estará marcada por la evolución de la inflación y de la actividad económica en la potencia asiática, así como los riesgos a los que se enfrenta. Entre otros factores, la evolución de la economía se verá afectada por la desaceleración de la economía global o los paquetes de estímulo fiscal de las autoridades chinas. No obstante, se espera un fuerte repunte del consumo a partir del 2T de 2023, lo que podría impulsar el crecimiento del PIB por encima del 5% anual.
El presente documento, propiedad de SINGULAR BANK, S.A.U. (“Singular Bank”), contiene información obtenida de fuentes consideradas como fiables. Singular Bank no garantiza la exactitud de la misma ni se responsabiliza de errores u omisiones que pudiera haber, siendo su finalidad meramente informativa. Las opiniones y estimaciones aquí realizadas son meramente indicativas, y están sujetas a variaciones por circunstancias del mercado, modificaciones legislativas, o de cualquier otro motivo que puedan producirse, y pueden ser modificadas sin previo aviso y, por tanto, Singular Bank no queda vinculada por éstas. Estos datos solo tienen una finalidad informativa y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta. El inversor debe ser consciente de que los productos a los que este documento se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o patrimonial o su perfil de riesgo. Singular Bank no asume responsabilidad alguna por cualquier coste o pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.
Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.
Prohibida su reproducción total o parcial o su distribución sin el consentimiento previo por escrito de Singular Bank.