Airbus

Airbus de nuevo limitada por la cadena de suministros

AIRBUS (Euronext París; AIR; NL0000235190) se dedica a la fabricación de aviones y equipos militares, siendo el líder global en aviones comerciales por quinto año por delante del competidor estadounidense Boeing.

Produce aviones militares de combate, helicópteros militares y comerciales, misiles, satélites y sistemas de telecomunicaciones y defensa. También ofrece servicios de conversión y mantenimiento de aeronaves militares y comerciales. Airbus atiende a clientes en todo el mundo.

Situación de la compañía

Revisión a la baja de las previsiones (24 de junio de 2024)

Los fabricantes de aviones comerciales están teniendo, otra vez, dificultades para conseguir los millones de piezas que necesitan(motores, interiores etc.). Por ello, Airbus ha reducido sus objetivosa pesar de tener una buena demanda. Desde la pandemia ha habido varios periodos de cuellos de botella en esta cadena de suministro, mientras que actualmente el transporte aéreo está en auge. Además, los retos económicos y geopolíticos están contribuyendo a esta situación.

Ahora espera entregar 770 aviones, en lugar de 800 unidades, en 2024 y retrasa de 2026 a 2027 su objetivo de producir 75 aviones A320 al mes. Esto, unido a que su competidor Boeing está fabricando su modelo 737 a un ritmo reducido, intensificará el déficit de nuevos aviones.

Ha reducido el Ebit a 5.500 millones de euros, desde el objetivo de 7.000 millones de euros y estima el flujo de caja libre antes de financiación a clientes en 3.500 millones, frente a 4.000 previamente.

En este entorno, se complica la posibilidad de adquirir parte del negocio del proveedor aeroespacial Spirit AeroSystems. Además, justo ha comentado que va a tener un cargo de en torno a 900 millones en unos programas espaciales que creaban riesgos de desarrollo, donde está evaluando una reestructuración.

Con la caída de la cotización de hoy, Airbus ha arrastrado al sector, incluyendo las acciones de defensa, sus proveedores y fabricantes.

Resultados del 1T 2024 (presentados el 25 de abril)

Entregó 142 aviones comerciales, por encima de los 83 de su competidor Boeing, y reiteró su objetivo de 800 aviones para el año. En pedidos, trimestrales, recibió 170 encargos, 14 más que 2023, frente a los 131 de Boeing En 2023, Airbus realizó 735 envíos totales (15 más que su objetivo), mientras que su rival estadounidense alcanzó 396.

En 2023 obtuvo un récord anual de pedidos de aviones, confirmando un aumento del 11% de las entregas. A pesar de las limitaciones de la cadena de suministro del primer semestre, ha conseguido adaptarse a la situación del sector de renovación de flotas, y mientras que en 2023 recibió 2.094 pedidos netos de cancelaciones, entregó 735 aviones, con la cartera actual de pedidos en 8.598. La dirección seguía mostrando el objetivo de ensamblar 75 aviones de la familia A320neo al mes en 2026.

Tesis de inversión

Airbus

El objetivo sigue siendo el de los últimos 3 años, aumentar la producción de aviones civiles y transformar el segmento de Defensa y Espacio, mientras incrementa el margen Ebitda del grupo.

Su cartera de pedidos de aviones civiles ha demostrado la mayor resistencia del sector y los temores sobre la liquidez ha desaparecido. Una vez descontado en la cotización el profit warning de 2022 y 2024, de cara al segundo semestre de 2024, los múltiplos de negociación actuales no reflejan el potencial de ganancias que Airbus ha construido en el mercado de aviones civiles, que debería traducirse en un aumento de las entregas y los márgenes.

La mayoría de las ventas son en dólares, la moneda que se usa para los aviones, y la fortaleza actual del dólar les ha venido bien. La transformación digital del grupo y la reducción de costes podría suponer un impulso para los beneficios y la liquidez.

Se espera que los ingresos sigan creciendo 10% al año y el Ebit un 20%. La rentabilidad por dividendo es cercana al 2% y por flujo de caja de 4%. Con un PER ligeramente superior a las 20x, las expectativas de crecimiento, la alta demanda del sector y siendo el fabricante líder global en un mercado en oligopolio, la acción sigue ofreciendo una buena oportunidad para el medio plazo.

Riesgos

Una prolongación en los problemas de la cadena de suministro para este sector con altos costes fijos afectaría al margen. Por ejemplo, las piezas de cabina escasean porque las aerolíneas están renovando los aviones más antiguos, lo que limita los envíos a Airbus, y los motores de su modelo más vendido, A320, que funcionan con el modelo Pratt & Whitney de RTX Corp. o la variante Leap del consorcio CFM International están teniendo problemas.

Las elecciones legislativas francesas que tendrán lugar los próximos dos domingos, añaden un riesgo adicional, ya que de ganar el partido de Marine Le Pen, podrían salirse del alto mando de la OTAN, y afectar a los presupuestos de defensa.

La debilidad de la economía china, limita las ganancias de los fabricantes de aviones, motores y proveedores. Dada la reaprobación del Max de Boeing para volar de nuevo, la competencia se reanudará. No obstante, el turismo en China está cerca de máximos.

Otro riesgo reputacional podría afectar a la cotización. Qatar Airways denunció a Airbus en 2021 por la degradación de la superficie y la pintura de los aviones A350, y en mayo de 2023, alcanzaron un acuerdo amistoso.

Con la situación geopolítica actual (guerras, falta de suministros, con importancia en el titanio, etc.) el objetivo se ha complicado. El riesgo principal sigue siendo una ralentización del repunte de los viajes y una inflación en niveles altos por un tiempo prolongado, que afectaría al margen. Sus contratos incluyen cláusulas de escalada de precios basadas en las materias primas y los costes de la mano de obra en EEUU, lo que debería ofrecer buena protección.

Análisis técnico

Se encuentra desarrollando una tendencia alcista de largo plazo, pero desde finales de marzo ha entrado en una fase de corrección intensa. El primer objetivo de corrección es la zona de 136€ que ha alcanzado hoy. Aunque se está moviendo por debajo de ese nivel, si al cierre lograra recuperarlo, asumiríamos que puede iniciar un proceso de estabilización en estos niveles. Un cierre claramente por debajo de ese nivel abriría nuevos objetivos de caída, potencialmente hacia la zona de 120€, equivalente a un 61,8% de retroceso de la subida desde octubre de 2022. De momento habría que esperar a ver indicios de formación de un suelo, pero creemos que en las próximas semanas/meses logrará estabilizarse y retomar su tendencia alcista de largo plazo.

Singular Bank no está recomendando la compra de este valor en concreto. Este comentario tiene fines exclusivamente informativos, no pudiendo ser considerado en ningún caso como un elemento contractual, una recomendación, un asesoramiento personalizado o una oferta de inversión. El presente informe, propiedad de SINGULAR BANK S.A.U (Singular Bank), contiene información obtenida de fuentes consideradas como fiables. Las opiniones y estimaciones aquí realizadas pueden ser modificadas sin previo aviso. Rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de rentabilidades futuras. Esta información tampoco puede considerarse como sustitutiva de los Folletos del Emisor o de cualquier otra información legal preceptiva, por lo que te recomendamos que consultes dicha información antes de llevar a cabo cualquier decisión de inversión. Dicha información legal está a tu disposición en www.cnmv.es.