914 890 888

El blog de SelfBank by Singular Bank

Un año en 12 eventos de impacto económico, ¿qué nos ha dejado 2019?

Un año en 12 eventos de impacto económico, ¿qué nos ha dejado 2019?

2019, un año en 12 eventos de impacto económico. Aun a riesgo de dejarnos alguno en el tintero, repasamos algunos de los más importantes.

Enero

El primer mes del año incluyó la proclamación de Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela.

Tras la creación por parte de Nicolás Maduro de una Asamblea Constituyente a su medida, con plenos poderes, la oposición se organizó y durante el proceso, se llegó al nombramiento de Guaidó.

Guaidó fue reconocido por unos 50 países, entre ellos, Estados Unidos, muchos países europeos, así como algunos iberoamericanos. Mientras, otros, como Nicaragua, Rusia, China, Irán y Turquía, no lo han reconocido, y otros como México y Uruguay, se mantienen en una posición intermedia.

Cabe recordar que, a pesar de que gran parte de la población vive con pocos recursos, Venezuela es una nación con grandes riquezas naturales, ya que es el país con mayores reservas de petróleo del mundo, además de poseer también enormes reservas de oro, hierro, bauxita y coltán, un mineral imprescindible para la fabricación de la mayoría de los dispositivos electrónicos.

Febrero

En febrero, el gobierno español cerró el calendario de clausura de las centrales nucleares, entre 2027 y 2035. Esta decisión se enmarca en los planes de transición energética, y podría suponer un importante cambio de modelo en un sector tan importante como el de la energía.

También en este mes se produjo el hallazgo de un yacimiento de gas cerca de las costas de Sudáfrica que puede provocar grandes cambios a nivel mundial. El descubrimiento ha llamado la atención de las grandes petroleras sobre esa zona, lo cual podría dar un gran impulso a la economía de los países limítrofes.

Marzo

En marzo fue muy reseñable el flete de un gran buque portacontenedores de la multinacional Maersk, cruzando el Ártico por el Mar del Norte, una ruta que habitualmente solo era transitable en verano. Ahora resulta más facilmente navegable, debido probablemente a la incidencia del cambio climático.

Se trataba de una prueba para estimar la viabilidad de esta ruta en otros meses del año, que permite ahorrar una o dos semanas de viaje, dependiendo del destino del mismo. Podría significar un enorme reajuste en el tráfico marítimo y, en general, en el transporte mundial.

Abril

Dentro de las guerras comerciales iniciadas por Trump contra otros países o áreas económicas, en abril fue el turno de la Unión Europea, a la que se impusieron aranceles por valor de 11.000 millones de euros, a una gran variedad de productos: pescados, conservas, mermeladas, quesos, vinos, bebidas alcohólicas, productos textiles, alfombras, azulejos, naranjas, etcétera.

2019 un año en 12 eventos de impacto económico

Mayo

También relacionado con la guerra comercial, en este caso con China, está el caso Huawei. En mayo, Estados Unidos restringió la capacidad de Huawei para comerciar con empresas norteamericanas, en un momento en el que el gigante chino de las telecomunicaciones parecía llevar la delantera en el desarrollo del 5G.

Junio

En junio tenemos otra importante noticia relacionada con la tecnología 5G, en este caso, su estreno en 15 grandes ciudades españolas.

El 5G reduce el tiempo de respuesta y aumenta enormemente las capacidades de la red, además de permitir más objetos conectados. Resulta de vital importancia para el crecimiento del llamado Internet de las Cosas y para el desarrollo de nuevos servicios multimedia y aplicaciones que requieran gran conexiones ultrarrápidas, como los coches autónomos, la telemedicina o el vídeo a 8K. 

También llamó la atención la gran protesta del 9 de junio en Hong Kong, que reunió a un millón de personas. Después de unos meses con manifestaciones más pequeñas, la de junio marcó un antes y un después, y a partir de ahí se han intensificado.

Hay que recordar que Hong Kong fue una colonia británica, hasta que en 1997, la soberanía fue cedida a China, aunque bajo un régimen especial mediante el cual mantiene una mayor autonomía.

En junio también se produjo el descubrimiento en Ecuador de una de las mayores minas del mundo de oro, plata y cobre. Se calcula que contiene unas 650 toneladas de oro, y más de 10 millones de toneladas de cobre, por lo que su explotación podría durar entre 49 y 66 años.

Julio

2019 un año en 12 eventos de impacto económico

Después de varios intentos fallidos para conseguir la aprobación de su plan sobre el Brexit, Theresa May dimitió como primera ministra británica, siendo sustituida por Boris Johnson.

El 24 de julio, Johnson, exalcalde de Londres y destacado pro-Brexit, prometió un nuevo y mejor acuerdo, asegurando que el Reino Unido saldría de la Unión Europea el 31 de octubre. Luego comprobamos que no se cumplió esa fecha.

Agosto

Agosto debería ser un mes tranquilo por las vacaciones, pero en ocasiones trae turbulencias. La curva de tipos invertida en Estados Unidos y Gran Bretaña podría ser el anticipo de una nueva recesión.

Quizás como consecuencia de la situación anterior, la Reserva Federal de Estados Unidos decidió bajar los tipos de interés por primera vez desde el año 2008, desde el 2,25% al 2%. Posteriormente, realizaría dos bajadas adicionales de un cuarto de punto, hasta situarse en el 1,5%.

El ranking mundial de constructoras situaba a dos españolas entre las 10 primeras del mundo en ingresos en el exterior, clasificación en la que ACS se situaba de primera y Ferrovial de décima.

Septiembre

Por primera vez en la historia, dos compañías superan simultáneamente un valor en Bolsa de un billón de dólares. En este caso, son las tecnológicas Apple y Microsoft, que han venido luchando por la primera posición en los últimos tiempos.

El ataque a las refinerías saudíes por parte de rebeldes hutíes en Yemen provocó una subida histórica del petróleo, la mayor en 30 años. El barril de Brent llegó a subir un 20% en un día, mientras que el de Texas llegó a anotarse una subida del 15%.

La directora gerente del FMI en los últimos años, Christine Lagarde, dejó paso a otra mujer al frente de la institución. La búlgara Kristalina Gueorguieva, consejera del Banco Mundial, tomó el relevo.

El verano terminaba con la quiebra del turoperador británico Thomas Cook, que supuso una debacle en el sector turístico con pérdidas millonarias para la industria.

2019 un año en 12 eventos de impacto económico

Octubre

En octubre, el italiano Mario Draghi se despidió de la presidencia del Banco Central Europeo. Unos años de turbulencias en la economía, que supo manejar con templanza. Para la historia queda su frase: “Haré todo lo que sea necesario para evitar la ruptura del euro y, créanme, será suficiente” que evitaron la desintegración del euro.

Por otra parte, el Brexit, que tenía que consumarse el 31 de octubre, no lo hizo, ya que el plan negociado por el primer ministro, Boris Johnson, no fue aprobado por el parlamento. La Unión Europea ha concedido una prórroga hasta el 31 de enero de 2020.

Noviembre

Tras 14 años en el poder y acusado de un pucherazo en las elecciones, el presidente boliviano, Evo Morales, tuvo que abandonar el país. Poseedor de grandes riquezas naturales, en el país andino operan algunas empresas españolas, como Repsol, Abengoa, Iberdrola, Red Eléctrica, el BBVA, el Banco Santander, o la aseguradora Mapfre.

Por su parte, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) anunció que dejará de financiar proyectos relacionados con combustibles fósiles, y movilizará 100.000 millones de euros para luchar contra el cambio climático.

Tras ocho años dirigiendo el FMI, además de otros cargos como ministra en Francia y ministra de asuntos económicos del G8, Christine Lagarde inició su etapa como presidenta del BCE, en sustitución del italiano Mario Draghi.

Diciembre

clima

Entre el 2 y el 13 de diciembre, se celebró la Cumbre del Clima en Madrid. Durante esas dos semanas, miles de científicos y técnicos, además de gobiernos y otras instituciones y organizaciones no gubernamentales, han trabajado para salvar un acuerdo vinculante en defensa del clima del planeta.

Inicialmente iba a celebrarse en Chile, pero las protestas en aquel país hicieron que la cumbre se trasladase a Madrid.

Según el Ministerio de Transición Ecológica, la organización de la cumbre tiene un coste de unos 50 millones de euros, y según algunos cálculos, podría suponer unos ingresos para la Comunidad de Madrid de unos 200-250 millones.

Otra noticia destacada en diciembre es la salida a Bolsa de la petrolera saudí Aramco, en lo que ha supuesto la mayor OPV de la historia. No hay que olvidar que es la compañía con más beneficios del mundo. Como referencia, obtendrá una cifra superior a 25.000 millones de dólares por apenas un 1,5% de sus acciones, lo que directamente sitúa su valoración en aproximadamente 1,7 billones de dólares, por encima de la actualmente más valiosa del mundo, Apple, que actualmente se encuentra en 1,2 billones.